
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Teatro Pérez Galdós ha presentado los dos grandes espectáculos musicales que tendrán lugar sobre su escenario los días 28 y 29 de octubre, ‘Édith Piaf, una vida en concierto’ y ‘El Amor Brujo 1915’, respectivamente
Ambas propuestas están protagonizadas por la célebre soprano mexicana de mayor proyección internacional, María Katzarava, quien estará acompañada por un ensemble de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, bajo la dirección de la maestra Isabel Costes
La ambiciosa doble propuesta musical y teatral fue presentada este lunes, día 16 de octubre, en el Teatro Pérez Galdós, con la presencia del director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, ya que ambas entidades son patronos de la Fundación Auditorio y Teatro. La responsable insular destacó el “privilegio que supone en la coyuntura actual disfrutar de propuestas artísticas con las que, poco a poco, podamos ir introduciendo los matices que nos hagan tomar conciencia de que es posible emprender estas grandes producciones desde Canarias sin complejos. Acciones como estas nos invitan a pensar que una industria cultural grancanaria exportable al exterior es posible”, afirmó.
La maestra Isabel Costes, directora de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, expuso las líneas principales que presentan ambos espectáculos a nivel musical. “El concierto dedicado a Édith Piaf será de carácter muy íntimo, y con el valor de la soprano mexicana María Katzarava, quien representa uno de los valores de mayor proyección internacional. Ella será la encargada de cantar en los dos espectáculos”, explicó la maestra Costes, quien también avanzó que, tras el estreno en el Teatro Pérez Galdós, el espectáculo ‘Edith Piaf, una vida en concierto’ viajará a Ciudad de México, donde se estrenará el 9 de marzo, para continuar una gira por el país azteca. Con respecto a ‘el Amor Brujo 1915’, Costes destacó que se recupera “la primera versión que escribió Falla solamente para 15 músicos, y la soprano María Katzarava asume tanto el texto como la parte musical”.
Israel Reyes, en calidad de director de escena de ‘El Amor brujo 1915’ , destacó que “el proyecto obliga a hacer una revisión de un trabajo que durante años ha hecho la maestra Isabel Costes en la parte musical, volviendo a esta pieza”. El director también resaltó, al igual que lo hizo Isabel Costes, la participación de Pepe Dámaso como responsable de la escenografía. “Su sabiduría y su visión de las artes escénicas no dejan de ser el mejor pago a este proyecto”, destacó. “Vamos a emprender, a partir de un prólogo que nos propone la maestra Isabel Costes, un viaje a través de cuatro artistas: Falla, Lorca, Pepe Dámaso y Néstor Martín Fernández de la Torre”. El actor Iván Álamo y las bailarinas Cristina Rivero y Amanda de Paula completan el elenco de una obra de fusión.
Por último, el actor y dramaturgo José Carlos Campos, que colabora en el espectáculo dedicado a ‘Edith Piaf, se pone en la piel de un exiliado canario en el París de los años cuarenta para conformar “una historia teatral que lleve el hilo conductor del espectáculo. Las noches parisinas son un escenario que conozco bien y que hemos heredado cien años después, de la mano de ‘Edith Piaf”. El artista asegura que quiere aprovechar el espíritu intimista del cabaret para lograr un mayor acercamiento con el público.
Édith Piaf, una vida entre la intensidad y el desgarro
El primero espectáculo, ‘Édith Piaf, una vida en concierto’, que dará comienzo a las 20:00 horas, formula, en un recorrido por más de una quincena de sus emblemáticas canciones, la vida de una cantante. marcada por la intensidad, el temperamento y el desgarro, que empezó cantando en las calles de París hasta conseguir llenar los cabarets más famosos del mundo. Actuando como maestro de ceremonias el actor y dramaturgo José Carlos Campos, que encarnará a un transformista exiliado en Paris. La voz de María Katzarava propondrá al público un inolvidable viaje musical que, además de rememorar la identidad de una época donde los cabarets y la ‘chanson française’ fueron caldo de cultivo de la libertad, rescata el legado imperecedero del ‘gorrión de París’, que sigue siendo una de las voces más recordadas de todos los tiempos.
El repertorio que afrontará Katzarava está conformado por canciones como Les feuilles mortes, Mon manège à moi, Hymne à l’amour, Non, Je ne regrette rien, Milor’, Sous le ciel de Paris, Mon Dieu, entre otras muchas de Jacques Brel, como La chanson des vieux amants, Ne me quitte pas o Dans le port d’Amsterdam, otras de Lara Fabian, Serge Gainsbourg y Celine Dion.
Orquestadas para esta ocasión por el compositor Yónatan Sánchez Santianés, los temas serán interpretados sobre el escenario por un ensemble de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, que será dirigido por la directora de la mencionada formación, la maestra Isabel Costes.
El Falla más canario
El segundo espectáculo, ‘El Amor Brujo (primera versión 1915)’, previsto a las 19:00 horas, es una propuesta multidisciplinar en la que converge la genialidad de Manuel de Falla con el arte del creador Pepe Dámaso que, a partir de los decorados creados por Néstor Martín Fernández de la Torre en 1915, crea un concepto escénico sensacional, síntesis de los múltiples registros conceptuales “damasianos”.
El montaje volverá a contar con la dirección musical de la maestra Isabel Costes y la dirección de escena de Israel Reyes, ofreciendo toda la dimensión y entidad artística que contiene la obra de Manuel de Falla y ciñéndose rigurosamente a la concepción original que los autores idearon en 1915. Cuya base radica en la utilización de una orquesta de solo 15 músicos a la que dotó del mayor grado de sonoridades y expresión que le permitió el reducido grupo instrumental, más cuatro personajes que giran en torno la protagonista, Candelas, protagonizado por la famosa cantante mexicana María Katzarava.
El formato del espectáculo contempla la realización de una parte previa y original, con identidad propia y construcción puramente teatral, que acerca el mundo del compositor Manuel de Falla, el escenógrafo Fernández de la Torre y la autora de los textos, María Lejárraga, a la visión actual del artista Pepe Dámaso, en la que subyace una mirada reflexiva hacia Federico García Lorca, siempre presente en todos ellos.
La escenografía, creada para esta ocasión por el artista Pepe Dámaso, es producto de la evolución del concepto que ya utilizó en 2014 y que tiene como origen una pequeña calavera que Néstor colocó en la esquina izquierda del decorado correspondiente al segundo cuadro en 1915. Dámaso, en 2014, y ahora en 2023, plantea una reinterpretación del objeto y sitúa todo ‘El Amor Brujo’ dentro de una calavera de dimensiones considerables, en cuyas cavidades oculares y base de esta se desarrolla toda la trama de la obra. ‘El Amor Brujo’ es volcán rojo, es pasión, y recrea el interior de la tierra. Una cueva, un santuario prehistórico, ancestral, habitado por las pasiones del hombre. Un espacio vinculado a los ritos mágicos de la fertilidad...
En palabras de la Maestra Costes, “Néstor colocó una calavera en un rincón de los decorados de ‘El Amor Brujo’, en 1915; en el siglo XXI Dámaso coloca todo ‘El Amor Brujo’ dentro de su calavera”.
En la producción de ambos espectáculos participan como colaboradores el Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (patronos de la Fundación Auditorio y Teatro), así como el Gobierno de Canarias a través de Instituto Canario de Desarrollo Cultural.
Las entradas para ambos espectáculos se pueden adquirir en las páginas www.teatroperezgaldos.es y www.auditorioalfredokraus.es , así como en las taquillas del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas y del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.
Explorar el proceso emocional por el que transita una persona migrante permite entender mejor el duelo migratorio. Ese es el objetivo del taller ‘La vida es migrante’, acción con la que arranca la segunda jornada del ciclo ‘M de mujer migrante’ el día 17 de octubre, a partir de las 16:30 horas, en la Casa de Colón
La joven psicóloga Anixua Hernández y la artista Acerina Amador, coordinadora de las jornadas, son las encargadas de dirigir esta acción que analiza de forma práctica y vivencial las herramientas aplicables para lograr acercamiento emocional a las personas que migran
Anixua Hernández Barreto es psicóloga especializada en la intervención psicosocial con colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, concretamente con población migrante. Desde un enfoque centrado en potenciar las capacidades personales de adaptación, integración y resiliencia, acompaña de forma individualizada, atendiendo a los procesos vivenciales y emocionales de migración con el fin de guiar el proyecto de vida de las personas migrantes.
La migración, en femenino
La jornada del 17 de octubre continúa a las 18:00 horas, con la conferencia ‘Huir del fuego para caer en las brasas: Migraciones femeninas en Canarias’, a cargo de Esther Torrado, profesora titular del departamento de Sociología de la Universidad de La Laguna y docente en el Máster de Género y Políticas de Igualdad de la ULL.
Durante la sesión, la socióloga analizará cómo “en las migraciones de mujeres y niñas podemos observar que muchas de las migrantes configuran sus proyectos migratorios de forma precipitada o forzadas por la necesidad de huir de normas patriarcales en sus comunidades de origen, siendo víctimas de múltiples violencias y en ocasiones quedando atrapadas en redes de trata con fines de explotación sexual o simplemente desaparecidas”.
Las cartografías de sus realidades y sus proyectos migratorios reflejan, a juicio de esta experta, importantes diferencias con respecto a los hombres migrantes. “Ellas suelen ser invisibles en las fronteras intercontinentales, objeto de violencias múltiples y con costes migratorios más elevados”, afirma Torrado. “Algunas son interceptadas por las instituciones de protección, pero la mayoría acumulan mayores factores de riesgo y vulnerabilidad para ser captadas en origen, trayecto y destino por las redes de trata con fines de explotación sexual y ser objeto de múltiples castigos de género por el hecho de ser mujeres”.
A la visión sociológica de la migración en femenino le sucede, a las 19:00 horas, la perspectiva económica. Genoveva Roldán, maestra en Relaciones Internacionales y licenciada en Economía, ofrece la conferencia ‘Migración con M de mujer. ¿Por qué, de y para dónde?’. La intención de esta comunicación es la de presentar las motivaciones, causalidades, condiciones y los cambios sociales privados y sociales en los que se desenvuelven las mujeres en la migración.
Danza criolla
Tras el debate, la jornada del día 17 de octubre culminará, a las 20:30 horas, con danza. ‘Criolla’ es una pieza corta, un solo de danza, performance y música, creado por la artista Ximena Carnevale, quien describe la obra como “un dispositivo que me permita seguir investigando desde mis raíces, en base al folklore, sus danzas y músicas, y renovar mis necesidades como creadora.
Bailarina y coreógrafa, Ximena Carnevale ha colaborado y trabajado en compañías como ‘Ángel Corella’, del American Ballet, Fernando Hurtado o Thomé Araujo, de Rea Danza (tango argentino-contemporáneo) como bailarina y asistente de coreografía. Desde diciembre de 2014 dirige INNERCIA, plataforma de encuentro e interacción para la danza y las artes en movimiento. El objetivo de esta entidad es crear un espacio itinerante de encuentro, diálogo e intercambio en el que activistas de la danza debaten acerca de la escena contemporánea actual.
Mujer migrante y saharaui
El miércoles, 18 de octubre, la jornada de clausura se inicia a las 18:00 horas con la intervención de Gina Emmanuel Aka Niang. Tiene 39 años, es de origen senegalés y egipcia por parte de madre, y costamarfileña y china por parte de padre. Nació en Mauritania y luego volvió a Senegal. Su abuela, al ver que tenía tres nietas de corta edad a las que podían obligar a casarse, como le pasó a ella, decidió emigrar con su hija y todas sus nietas. ‘La intersección entre la etnia y el género: el caso de las mujeres subsaharianas en Canarias’ es el título de la charla que ofrece Aka Niang, en la que reflexionará sobre la intersección entre género y origen étnico. “Considero que es positivo reflejar lo que he vivido desde mi propia experiencia como mujer africana y nieta de una de las primeras mujeres que se plantó y reclamó sus derechos como mujer y esposa, además de la experiencia de mi propio trabajo dirigido a la mujer africana en un centro humanitario. Mi objetivo es reflejar y compartir cómo se sienten las mujeres subsaharianas y transmitirlo desde un punto de vista práctico y participativo”, afirma la activista.
A las 19:00 horas, María José Guerra, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y catedrática de Filosofía Moral de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna, ofrece la conferencia ‘Feminización de las migraciones, género y ciudadanía’. En esta charla demostrará cómo la perspectiva de género determina que el fenómeno de la feminización de las migraciones, tanto en el plano normativo como en los estudios empíricos, es, hoy por hoy, marginal. “Visibilizar las injusticias estructurales ligadas al género tanto en las sociedades emisoras como receptoras de inmigración es una clave para reproponer un nuevo modelo de ciudadanía, con especial incidencia en los derechos sociales y económicos, coherente con el marco normativo de los derechos humanos”, afirma la experta.
El broche de oro vuelve a ser artístico y vendrá de la mano de Acerina Amador, coordinadora de las jornadas y maestra de ceremonias en la performance ‘Refugio’. Estamos ante una investigación impulsada desde la curiosidad y fascinación por el trabajo de cuatro pensadoras: Donna Haraway, Vinciane Despret, Tristán García e Ilda Teresa de Castro. “Surge de la necesidad de crear un espacio de reflexión común alrededor de la temática animal humano-no humano y la integración de esta dicotomía, en una cuidadosa partitura coreográfica realizada por un cuerpo ajustado en la era capitalista preapocalíptica y con anhelos de nidos y selva”, trata de explicar su creadora. Se trata de “un efecto de ráfaga de luz ante la posibilidad de mantenernos realmente juntos en esto, un delicado canto a la comunión”, concluye.
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge hasta el 20 de octubre una gran exposición retrospectiva dedicada al grancanario Rafael Bethancourt, conocido como Rafaely, genio polifacético que trabajó como pintor, dibujante, diseñador y humorista gráfico
El pasado año 2022 se cumplieron 40 años de la prematura desaparición del artista y, gracias a la aportación de la familia del artista, con la colaboración de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’ y comisariada por la doctora en Historia del Arte Laura Teresa García Morales se puso en pie la muestra que ahora queda completada con el Catálogo ‘Rafaely. 40 años después. Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y de Caricaturistas Se nos fue el baifo’. La obra se presenta en una mesa redonda en la Casa-Museo el día 18 de octubre, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.
Intervienen en la presentación y coloquio Laura Teresa García Morales, doctora en Historia del Arte y comisaria de la exposición, Iván Bethencourt Betancor, hijo del artista y prestatario, y Néstor Dámaso del Pino, caricaturista.
Con textos de Guillermo Perdomo Hernández, la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, Gorki Bethencour Betancor y Laura Teresa García Morales, el catálogo cuenta con 99 páginas e incluye fotografías de Iván Bethencourt Betancor y Laura Teresa García Morales.
La edición, que ha contado con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo Tomás Morales, recoge la obra de este artista multidisciplinar que cultivó con profusión diversas facetas creativas. Trabajó como tipógrafo, muralista, delineante, ilustrador, publicista, decorador, diseñador gráfico y de mobiliario, y desarrolló de forma paralela una notoria carrera como humorista gráfico, cubriendo ampliamente el género de la caricatura, pero también el cómic o la viñeta periodística, que le llevó a trabajar en diferentes medios de prensa.
Laura García Morales, quien ha comisariado ya varias exposiciones del artista, explica que la iniciativa pretende ofrecer una visión global de la amplia trayectoria de Rafaely, haciendo un recorrido por las distintas facetas que cultivó a través de algunas de las etapas más icónicas que desarrolló a lo largo de su prolífica carrera. “La exposición tiene el objetivo de seguir difundiendo la labor del que consideramos uno de los pintores fundamentales para entender la pervivencia de la vanguardia artística en Canarias, con sus decididas y originales propuestas renovadoras”, explica la comisaria.
El guardián de la vanguardia
Rafaely Bethencourt Betancor (Las Palmas de Gran Canaria, 1933 – 1982) fue un artista multidisciplinar que, además, fue un destacado miembro de la Escuela Luján Pérez, perteneciente a la generación de su segunda época de esplendor (años 50 y 60), llegando a posicionarse como el más abstracto de todos ellos.
Con una fuerte conciencia de la pervivencia de la vanguardia en Canarias, defendió la necesidad de producir una obra acorde a la realidad de la época y a sus ideales estéticos renovadores. Su obra pictórica, de hondas connotaciones espirituales, busca el concepto de ‘lo puro’ y más esencial de la expresión artística, a lo que dedicó buena parte de sus manuscritos.
40 años después de su fallecimiento, el trabajo de recuperar y mantener la memoria del artista y transmitir al público general su importancia como una de las grandes figuras de la vanguardia artística canaria, comporta un importante avance para nuestro panorama cultural, que alberga cuestiones de muy diversa índole, explica la comisaria de la exposición. Cabe recordar que este creador multidisciplinario cultivó las artes gráficas y plásticas como pintor, diseñador, ilustrador, muralista y escenógrafo, además de su afición a la fotografía y el vídeo. “El material del artista, entre obra, documentación fotográfica, vídeo, y notas del autor, incluye también un buen número de piezas de carácter inédito para mostrar al conjunto de la ciudadanía”, detalla Laura García Morales.
Un centenar de piezas de carácter privado
La muestra se compone de unas 100 obras que incluyen cuadros, caricaturas, apuntes a plumilla, diseños para exlibris, revistas, cuadernos de apuntes, álbumes de fotografías y objetos de trabajo de dos prestadores particulares y de sus herederos. “El grueso de la exposición se ha podido llevar a cabo porque sus herederos han cedido amablemente la producción de Rafaely que obra en su poder”, aclara la comisaria.
Rafaely, fue un artista muy prolífico y su aportación nos sirve para retratar una realidad cultural que cobró un importante auge en nuestra isla, y que tratará de mostrarse a través de las posibles actividades asociadas a este proyecto expositivo. Explicar los ideales de la influyente Escuela Luján Pérez, y su contexto; su faceta humorística que se dio con profusión en el contexto canario; la búsqueda desesperada de una identidad real para el pueblo canario; la visión de la modernidad y qué lugar ocuparían todas estas cuestiones con respecto al contexto nacional, son algunas de las cuestiones que tratarán las actividades paralelas, según describe Laura García.
PACO BOLAÑOS RINDE UN HOMENAJE PICTÓRICO A LA MUJER RURAL EN LA NUEVA MUESTRA QUE PRESENTA EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN DE GÁLDAR
El veterano pintor y profesor Francisco Bolaños Díaz, conocido popularmente como Paco Bolaños, retoma incansable los pinceles para rendir un sincero homenaje a la mujer rural y a la progresiva desaparición de una forma de vida marcada por el culto a la familia, la tradición y el duro trabajo en el campo
‘A través de ellas’ es el título de la nueva exposición de pinturas al óleo que Bolaños inaugura el día 18 de octubre, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, el museo que gestiona la Consejería de Cultura en el casco de Gáldar. La entrada a la muestra es libre y gratuita y permanecerá abierta al público hasta el 19 de noviembre
Comisariada por el escritor y editor Javier Cabrera, la propuesta de Paco Bolaños consiste en una serie de trece obras, casi todas ellas de gran formato, realizadas al óleo sobre lienzo enmarcado, en las que los pinceles y las espátulas “se lían con las tintas planas del color”, expresa gráficamente el pintor , que indica también que presenta “el trabajo de la mujer como hilo conductor del conjunto”.
En la celebración del Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada año el 15 de octubre, el profesor y pintor nacido en Guía, aunque criado en Gáldar desde que contaba un año de edad, ha querido poner de manifiesto la importancia que la figura femenina tenía para la vida, tanto en zonas rurales como en los pueblos.
La muestra pone en valor “esta serie de labores tradicionales que ya están desapareciendo o han desaparecido totalmente, y a las que se les ha dado muy poca importancia, precisamente por ser la mujer la encargada de llevarlas a cabo”, trata de explicar Bolaños. “Es justo que las nuevas generaciones conozcan la vida y costumbres de sus mayores y valoren el ingente trabajo de la mujer como imprescindible para el desarrollo de la sociedad”, opina el artista.
Las tareas cotidianas y domésticas se mezclan con las labores agrícolas propias del norte de Gran Canaria. También aparecen las tradiciones y fiestas populares, en obras como ‘Turronera’. La intensidad de color y la geometría en la composición recuerdan al indigenismo padroniano, algo nada extraño para un artista que creció bajo la influencia del artista galdense, al que conoció de niño.
“No es mi intención copiar lo que él magistralmente plasmó”, aclara Bolaños, “sino expresar mi propia visión y con mi propio estilo, aunque a veces coincidamos en motivos y sentimientos”, asegura no obstante el artista.
Trayectoria de Paco Bolaños
Francisco Bolaños Díaz, conocido por todos como Paco Bolaños, es profesor jubilado de enseñanzas artísticas y pintor. Nació en Anzo (Santa María de Guía) en 1944, aunque se trasladó a Gáldar con solo un año de vida. En los años 70 ingresó en el aula avanzada de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en Gran Canaria, con sede en la Escuela Luján Pérez, y los retomó en la década de los 80, en el aula dependiente de la Facultad de Bellas Artes de Tenerife, con sede en el edificio del antiguo Asilo de Ancianos, en Las Palmas de Gran Canaria, donde cursa dos años de estudios.
Ha participado en varias muestras colectivas, como la itinerante ‘La Conquista de Canarias’, y ha exhibido de manera individual su obra en distintas ocasiones. En los noventa afronta su primera muestra individual en el Centro Cultural Antígafo, en Agaete, con su serie ‘Ventanas, Botellas, Estampas de mujeres y Troneras’. Ese mismo espacio acogió su segunda entrega, ‘Frutas y Estampas de Lanzarote’. En los últimos años, Bolaños ha expuesto ‘Estampas’ en la Casa de la Cultura de San Mateo, así como sus series ‘Ventanas y Frutas’ y ‘Caballos’, en la Casa Verde y Aguilar de Gáldar.
La Casa Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en Gáldar, acogió hace unos años ‘Los juegos de mi infancia’, muestra individual del artista, insertada en el entorno de los juegos tradicionales de la zona norte de la isla. El creador realiza con ella una particular reinterpretación del universo del pintor indigenista Antonio Padrón. En 2014, el CEP de la Zona Noroeste elabora con esta serie una ‘maleta viajera’, con material didáctico del que se han aprovechado los centros educativos de la zona. Recientemente, ha participado, como alumno y como ponente, en diversos talleres celebrados en la Casa-Museo Antonio Padrón.
Desde la década de los setenta, viene participando en manifestaciones por la defensa de las libertades y los derechos de los trabajadores, en la creencia de que también desde fuera de las instituciones públicas se pueden defender los intereses de la ciudadanía. Su actitud crítica le encamina en la línea de exponer propuestas alternativas y siempre ha estado enmarcado dentro del respeto hacia quienes defienden otras opiniones.
En el año 2014 recibió la Medalla de Plata de la Real Ciudad de Gáldar por su entrega y su compromiso personal y social de servicio y de máxima dedicación al municipio.
El titular del Ejecutivo autonómico alaba el trabajo desarrollado por cuerpos de seguridad, sanitarios y ongs, pero cree “evidentes” las carencias de medios y personal para afrontar esta crisis humanitaria
Fernando Clavijo traslada al ministro Marlaska la necesidad de que el Gobierno español aporte soluciones para los más de 3.800 menores que la Comunidad Autónoma acoge ya en solitario
El presidente del Canarias, Fernando Clavijo, agradece la labor que están desarrollando los “enormes profesionales” que trabajan para responder al repunte migratorio y espera que el Estado adopte medidas para mejorar la atención a las personas que “arriesgan su vida huyendo de la pobreza y las guerras”. Así lo ha expresado tras la reunión mantenida hoy junto al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, con la Autoridad de Coordinación para la Migración.
El titular del Ejecutivo canario ha considerado “evidentes las carencias de medios y personal” con que el Estado está afrontando la crisis migratoria, sobre todo en islas como El Hierro y Lanzarote donde los servicios de asistencia se han visto superados en varias ocasiones. Ante esta situación, ha ofrecido al ministro Marlaska la colaboración de la Comunidad Autónoma para “habilitar espacios”.
Pese a estas “carencias”, Fernando Clavijo ha alabado la labor “encomiable” que están realizando todos los “profesionales” que trabajan para atender a los migrantes y evitar en lo posible la pérdida de vidas humanas en la peligrosa Ruta Canaria. También agradeció que el Estado haya invitado al Ejecutivo autónomo a participar en esta reunión.
Sin embargo, el presidente de Canarias ha vuelto a exigir al Gobierno español la creación de un mando único que coordine los seis ministerios implicados en la respuesta al repunte migratoria y “vaya mucho más allá del órgano que dirige el teniente-general con el que nos reunimos hoy”.
A su juicio, la puesta en marcha de un mando único similar al que en 2006 lideró la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega contribuirá a abordar asuntos de mayor alcance como el reparto de los menores extranjeros no acompañados o la petición a la UE de más fondos para abordar la crisis migratoria.
Sobre la problemática de los menores, Fernando Clavijo ha explicado que el ministro de Interior se ha comprometido a trasladarle a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, la necesidad de celebrar una “reunión en profundidad”.
El presidente ha subrayado que “tristemente” Canarias supera ya los 3.800 menores extranjeros acogidos, debido a que el repunte migratorio está conllevando la llegada de una media de unos 100 niños y jóvenes más diarios. “Nos preocupa mucho esta situación y pedimos una respuesta”, ha resaltado para recordar que “son niños y niños a los que tenemos que respetar sus derechos de infancia y darles un futuro mejor”.
El titular del Gobierno autonómico ha valorado el acuerdo adoptado la semana pasada para derivar a 347 de estos menores a otras regiones, aunque considera que se trata de “un gesto claramente insuficiente”.
Por último, Fernando Clavijo ha aprovechado el encuentro de la Autoridad de Coordinación para la Migración en la capital grancanaria para volver a abogar por una “política única” de Europa ante la migración. “No podemos estar con distintas respuestas cuando se entra a Europa. Es importante que la UE pueda tener una respuesta única a un fenómeno que va a continuar en el tiempo y que debemos afrontar con unidad”.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, apunta a la importancia de “seguir apostando por ofrecer nuevas y diversas titulaciones universitarias que amplíen el conocimiento y se adapten a la oferta del mercado laboral”
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, en la reunión de hoy, lunes, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, ha aprobado la implantación de las enseñanzas conducentes a la obtención de cuatro nuevas titulaciones oficiales –tres másteres y un doctorado- por la Universidad de La Laguna.
En concreto, los nuevos títulos oficiales que se podrán obtener por la citada institución universitaria serán: Máster Universitario en Estudios Literarios Hispánicos; Máster Universitario en Ingeniería Agronómica; Máster Universitario en Innovación en Diseño para el Sector Turístico y Programa de Doctorado en Derecho.
Estas cuatro nuevas titulaciones oficiales de la ULL se suman al Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología por la citada universidad pública, al que también dio luz verde la pasada semana el Consejo de Gobierno.
La consejera Migdalia Machín apunta a la importancia de “seguir apostando por ofrecer nuevas y diversas titulaciones universitarias que amplíen el conocimiento y se adapten a la oferta del mercado laboral canario”
Esta iniciativa ha contado con los preceptivos informes favorables del Consejo Universitario de Canarias y de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE).
Hay que recordar que, de conformidad con lo dispuesto en el apartado primero del artículo 24 de la Ley 11/2003, de 4 abril, sobre Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, la implantación y supresión de enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, son acordadas por decreto del Gobierno de Canarias.
Médicos y enfermeros del centro hospitalario, en colaboración con el SUC, celebran una jornada formativa y divulgativa, dirigida a la población general, organizada por la Comisión de RCP
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este lunes, 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una jornada formativa y divulgativa dirigida al personal sanitario y a la población general. El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Comisión de RCP del centro hospitalario, en la que participan también profesionales del Servicio de Urgencias Canario (SUC) es incidir en la importancia que encierra esta técnica que permite salvar vidas.
La jornada, celebrada en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Dr. Negrín, se inició con la presentación del ‘Plan Integral de Prevención y Atención a la parada Cardiorrespiratoria: recomendaciones y retos de la comisión de RCP’, a la que siguió una charla a cargo de profesionales del centro hospitalario. Esta primera parte de la jornada se dirigió, de forma exclusiva, al personal sanitario.
A partir de las 10.00 horas, escolares, personal de emergencia y público general asistieron a una mesa redonda protagonizada por varios intervinientes en una parada cardíaca, como son socorristas, policías y bomberos, entre otros.
Testimonios
Personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria y que fueron recuperados gracias a las técnicas de reanimación mostraron también su testimonio. Estas personas transmitieron a los asistentes al acto su experiencia e incidieron en la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia que encierra la reanimación cardiopulmonar y conocer la técnica para poder aplicarla en cualquier momento.
Además, durante la jornada tuvo lugar un maratón de masaje cardíaco con la participación de un elevado número de personas que aprovecharon la oportunidad de aprender cómo realizar dicho masaje. Además, se realizaron diversos talleres sobre RCP en unas carpas situadas en la explanada de Consultas Externas. También se distribuyeron folletos informativos. Esta jornada contó con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad Fernando Pessoa, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), así como la ONG Cardiolatidos y la Asociación de Socorristas de Canarias (ASOCAN).
Patología cardiovascular
Los profesionales sanitarios recordaron que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares a menos del 25% hacia el año 2025.
El derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, permitirá ampliar el Hospital Insular de Gran Canaria que con los años se ha ido quedando limitado de espacios y sin posibilidad de incrementar su edificación
En la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, se construirá un nuevo edificio de cinco plantas que acogerá el servicio de Urgencias y que permitirá ampliar el área de consultas externas y ubicar los servicios de Farmacia y laboratorios, entre otros
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa que este lunes, día 16 de octubre se ha procedido a la firma del contrato con el que se da comienzo a la obra de demolición del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), edificio anexo al Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, por un importe total de 1.705.653 euros a la empresa Hercal Diggers, S.L.
Las obras de derribo del CULP, contratadas mediante procedimiento abierto simplificado y tramitación ordinaria, tienen un plazo de ejecución de seis meses.
Con el comienzo del derribo del CULP se inicia el proceso cuya finalidad es destinar la parcela resultante, de 10.724 metros cuadrados, a la construcción de un nuevo edificio de ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Con el derribo de este edificio, que llevaba años en desuso, se inicia el proceso para la ampliación del Hospital Insular, cuyo edificio requiere ya una ampliación que permita disponer del espacio necesario para atender la demanda asistencial que cubre el centro hospitalario.
Tras culminar el proceso de licitación, la empresa adjudicataria visitó las instalaciones y procedió a realizar los análisis de laboratorio de las muestras de amianto presentes en el edificio por lo que fue necesario reajustar y ampliar el plan de trabajo inicial que contemplaba la demolición y la eliminación de residuos de amianto, una vez analizado el mismo y enviado el plan de trabajo de seguridad y salud por parte del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) se ha iniciado la obra correspondiente. Paralelamente se ha ido realizando un estudio previo de los recorridos y accesos, tanto de vehículos como de personas, la ordenación de las distintas unidades funcionales en paquetes programáticos completos y su relación y conectividad con el edificio principal actual del centro hospitalario.
Demolición
El proyecto de la obra contempla la demolición mecánica de los elementos estructurales y no estructurales del edificio, tales como carpinterías, rellenos, recubrimientos o pavimentos; el desmontaje y retirada de la superficie acristalada existente entre los dos cuerpos principales, así como en la extracción y limpieza de todas las instalaciones y materiales.
La demolición se desarrollará en orden inverso al proceso constructivo, comenzando por los forjados de las plantas superiores, pilares y muros de carga.
Ampliación del Hospital Insular
El edificio del CULP se ubica sobre una parcela colindante con el edificio principal del Hospital Insular, que fue cedido por el Cabildo de Gran Canaria al SCS para la ampliación del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
El plan funcional concebido para el nuevo edificio contempla la ubicación de diversos servicios asistenciales del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, lo que permitirá disponer de nuevos espacios y liberar áreas del edificio principal que, a su vez, serán objeto de remodelación para redistribuir y dimensionar adecuadamente sus servicios.
En el análisis de las necesidades de ampliación se ha considerado prioritario la inclusión de algunos servicios asistenciales que en la actualidad no permiten reforma ni ampliación, como el servicio de urgencias o la hospitalización de media estancia y cuyo traslado permitiría el desarrollo de otras importantes dependencias del edificio principal.
Por su localización, el futuro edificio permitiría además, una conexión con el edificio principal del Hospital Insular en diferentes niveles lo que garantizaría una continuidad funcional de ambos inmuebles.
Edificio de cinco plantas
El objetivo es que el nuevo edificio resultante, tras la demolición del CULP, se desarrollará en cinco plantas de algo mas de 5.000 metros cuadrados cada una, aprovechando al máximo la superficie de la parcela, donde no solo hay que tener en cuenta la implantación del edificio sino contar con una nueva red de viales que permita dirigir los flujos de vehículos y personas a las distintas dependencias con el mínimo de interferencias, teniendo en cuenta las cotas de accesos, el desarrollo de la galería subterránea que comunica los distintos edificios y la necesaria conexión directa del nuevo edificio con el edificio principal.
Se reconoce una brillante trayectoria literaria y su indiscutible influencia en toda una generación de escritoras canarias
Con la voluntad de divulgar la obra de novelistas, poetas y ensayistas, cuya figura y obra fue silenciada por el hecho de ser mujer, el Gobierno de Canarias, a través del área de Cultura celebra por quinto año consecutivo el Día de las Escritoras, homenajeando a Cecilia Domínguez Luis. El acto ha tenido lugar hoy lunes 16 en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife, en un reconocimiento en el que el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpierrez, le hizo entrega de un diploma honorífico por su brillante trayectoria literaria, y su indiscutible incidencia en toda una generación de escritoras canarias.
El viceconsejero destacó que su literatura “surge de la reflexión de la realidad y se aleja de la equidistancia, y se adentra en temáticas complejas para reclamar justicia. La memoria histórica, la actualidad social o el erotismo son algunos de los temas, tan tabú para las mujeres, en los que ha investigado”. Umpiérrez añadió que la ‘autora no ha dejado de reclamar como no existe literatura femenina o masculina, sino literatura y personas que se aproximan a un libro para crear un nuevo relato.’
Sobre el homenaje, Domínguez Luis declaró “Me gustaría que un día no existiese el Día de las Escritoras porque significaría que estamos equiparadas a la literatura de los hombres, y así en todos los sentidos de la vida”.
El Día de las Escritoras nació en 2016 como una conmemoración a nivel estatal para recuperar y visibilizar el legado de las autoras, con el fin de equilibrar un canon literario históricamente excluyente. La celebración, de carácter anual, se convoca en torno a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre, y se celebra el lunes más más cercano a esta fecha. Con esta son seis las ediciones de un reconocimiento que recogió por primera vez a Elsa López en 2018, y los años posteriores Isabel Medina, Olga Rivero Jordán, María Teresa de Vega y Roberta Marrero, sumándose ahora Cecilia Domínguez.
Con el fin de acercar su figura y obra a la ciudadanía, la Unidad del Libro y Fomento de la Lectura del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) volcará en su canal de YouTube y las redes sociales de Letras Canarias un vídeo que repasa la trayectoria de Domínguez a través de una entrevista en profundidad.
Uno de los pilares de la literatura canaria actual
Cecilia Domínguez Luis (1948) nace en La Orotava. Es licenciada en Filología Hispánica, es autora de dieciocho libros de poemas, incluidas varias antologías, seis novelas y un libro de cuentos. Asimismo, esta escritora ha construido un universo narrativo que comprende tres libros de cuentos y varias novelas dirigidas al público infantil y juvenil, público con el que mantiene un contacto permanente en sus continuas intervenciones en los centros educativos de las islas. Entre estas obras se encuentran La luna en el agua (2010), el viaje a la actualidad de Los niños de la lata de tomate (2012) o Mientras maduran las naranjas (2009), libro en el que la autora se acerca a la memoria de la Guerra Civil en el archipiélago.
Esta prolífica autora también ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales de Lengua y Literatura, así como en encuentros de poesía, dentro y fuera de las islas. Asimismo, ha pertenecido a varias redacciones de revistas literarias como Fetasa, Cuadernos del Ateneo, ACLrevistaliteraria y ha colaborado en diversos suplementos culturales. Domínguez fue presidenta del Ateneo de La Laguna durante los años 1999 y 2001. En junio del 2011 se convierte en una de las primeras escritoras en ingresar en la Academia Canaria de la Lengua y en junio de 2013 es nombrada miembro del Instituto de Estudios Canarios. Dos años más tarde recibe el Premio Canarias de Literatura, siendo, junto a María Rosa Alonso, la segunda escritora en alzarse con este reconocimiento a su amplia y significativa trayectoria. Esta dedicación a la literatura aún continúa, pues Cecilia Domínguez mantiene viva su pasión por la escritura, una pasión que, citando al poeta Luis Feria, responde a “una sed que no acaba”.
La consejera de Bienestar Social del Ejecutivo canario, Candelaria Delgado, hizo este anuncio durante el encuentro que mantuvo con el presidente del Cabildo insular de Gran Canaria, Antonio Morales, y su equipo
Durante la visita, la titular del área solicitó al Cabildo la cesión de espacios para ampliar los dispositivos de atención a menores extranjeros no acompañados
La isla de Gran Canaria contará con 15.122.457 euros extra para la construcción de alrededor de 170 plazas sociosanitarias para la atención a las personas en situación de dependencia y personas con discapacidad de las Isla. La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, mantuvo este lunes un encuentro con el Cabildo de Gran Canaria en el que realizó este anuncio.
Candelaria Delgado, que manifestó su esperanza de que pueda estar firmado el convenio entre ambas instituciones antes de que finalice el año, precisó que “esta es la propuesta inicial que ya han negociado los equipos técnicos en las reuniones previas que han mantenido, pero por supuesto seguiremos con el trabajo para ir ajustando el número de plazas y analizando las necesidades puntuales de la isla”.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, aseguró tras la reunión de trabajo que la Corporación insular pactó con el Gobierno una subvención de unos 15 millones de euros, destinados a la antigua Tesorería de la Seguridad Social para un centro sociosanitario y a un centro ocupacional en Arucas. “Pero la consejera nos ha comentado que hay posibilidad de captar más recursos del Estado y el Cabildo de Gran Canaria está dispuesto, tanto con el antiguo Psiquiátrico como con el centro de Santa Rosalía o también de la mano de la sociedad civil, del tercer sector como Adepsi, a recibir más fondos y a abrirnos a esa colaboración”. Con relación al II Plan de Infraestructuras, puso de relieve que, en estos momentos, “el Cabildo está ejecutando entre un 75 y un 80% de este plan, 1.560 plazas, y tiene el compromiso de llegar a las 2.000 en este mandato”.
Esta inversión se realiza de acuerdo al reparto de fondos entre los cabildos del eje de “Economía de los Cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión” del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, cuyo destino es la creación de nuevas plazas y ampliación de la dotación de recursos de atención de la red de centros sociosanitarios.
La distribución de los fondos se ha realizado de acuerdo a diferentes variables y ponderaciones de tal manera que el 60% del total de los fondos se establecen de acuerdo a la población de cada territorio en esta partida, Gran Canaria cuenta con 9.288.000 euros de acuerdo a las 853.262 personas empadronadas.
El otro 40% se ha aplicado según el número de personas dependientes, mayores de 80 años, población entre 65 y 79 años, la población con discapacidad reconocida superior o igual al 33% de 0-64 años y la ratio de plazas disponibles en relación con el índice promovido por la OMS para personas mayores (5 por cada 100) y la ratio de plazas disponibles índice modelo de cobertura del 5% sobre el total de personas potencialmente dependientes entre 0 y 64 años.
En un principio, la propuesta de financiación se ha previsto en aportar el 50% del total en la presente anualidad, el 15% en el próximo año 2024, el 25% en 2025 y el 10% restante en 2026.
72 millones de euros para construir más de 600 plazas en Canarias
Como ya informó la consejera con anterioridad a la FECAI, en total se distribuirán 72.000.000 euros que serán transferidos a los siete cabildos mediante la suscripción de convenios individuales en los que se especificarán los proyectos a los que se destinarán estos fondos y su vinculación con los objetivos previstos. Se enmarcan dentro de la línea de “Equipamientos para Cuidados Centrados en la Persona” del Convenio suscrito por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Comunidad Autónoma de Canarias.
Según los primeros cálculos y las previsiones iniciales trasladadas por las corporaciones locales, esta inversión permitirá financiar más de 600 nuevas plazas sociosanitarias en todas las islas. Las infraestructuras que se costearán con estas partidas responderán a las necesidades manifestadas por parte de las administraciones insulares a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.
Solicitud de recursos para la atención de menores migrantes no acompañados
En la visita institucional, también se trató la situación de los menores migrantes no acompañados. A este respecto, la responsable de Bienestar Social abordó con el presidente del Cabildo la disposición de ceder espacios en la isla para la atención para estos menores. En este sentido, Morales manifestó que “Hemos hablado de la puesta a disposición del Gobierno canario de algún terreno o de alguna infraestructura que el Cabildo no esté utilizando, que pueda servir a la Consejería para la creación de un centro de atención inmediata y puntual, hasta que las y los menores puedan ser trasladados a centros”.
En la actualidad, Canarias cuenta con unos 3.800 menores migrantes tutelados.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.