
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería regional adjudica a la empresa especializada Satocan las obras para reforzar la escollera y afianzar la estructura de la GC-1 por 6,1 millones de euros
El consejero de de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha firmado la orden por la que se declara la emergencia de la actuación denominada Restitución de la escollera para la protección de la GC-1 Avenida Marítima, una orden que permitirá iniciar la próxima semana mismo las obras para afianzar la estructura de la carretera de interés regional GC-1 en un tramo que atraviesa el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, tal y como se comprometió días atrás el consejero regional con el resto de administraciones implicadas. Junto con la orden de declaración de emergencia se resuelve también la adjudicación de estas obras a la empresa Satocan SA, trabajos que se acometerán en la plataforma de la GC-1 entre el extremo norte del barrio marinero de San Cristóbal y su conexión con la GC-31 (Lady Harimaguada), con un importe aproximado de 6.135.380 euros.
El consejero Sebastián Franquis anunció hace varios días que finalmente sería la Consejería de Obras Públicas autonómica la que asumirá las obras de emergencia con el objetivo de garantizar la seguridad de la estructura del paseo y de la GC-1 que se están viendo afectados por el efecto del mar sobre una infraestructura con más de 50 años de servicio. Franquis informó entonces que, en vista de los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1 (carretera de interés regional), será el Gobierno de Canarias el que acometerá finalmente las obras y su financiación.
Tras asumir este encargo, el Área Técnica de la Dirección General de Infraestructura Viaria ha realizado un informe que concluye que la situación de alerta declarada el pasado 12 de marzo de 2022 por fenómeno meteorológico adverso que afectó al litoral costero, provocó un “daño extraordinario” en la infraestructura de la Avenida Marítima, provocando que en algunas zonas haya desaparecido casi por completo la escollera de protección y generando un descalce generalizado del muro, con un peligro cierto de que se produzca el colapso del mismo. El mismo informe concluye que debe ejecutarse de manera inmediata la obra de restitución de la escollera por el riesgo de vuelco del muro, de forma que la protección principal esté ejecutada de cara al invierno, que es cuando esos episodios combinados de altura de ola y periodo tienen lugar en la costa este.
Tras esta declaración de emergencia y la contratación de una empresa especializada en obras marinas como Satocan SA, los técnicos creen que las obras podrían comenzar el próximo martes 12 de julio. Como actuaciones previas a las obras propias de la estructura y la escollera, se están realizando ya trabajos de campo para definir exactamente la obra a realizar: batimetría, levantamiento topográfico y estudios geofísicos para evaluar la existencia de oquedades bajo el pavimento del paseo y de la carretera, así como detección de servicios afectados.
Sebastián Franquis anunció esta actuación tras reunirse con los responsables de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria y de Urbanismo del ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, cuyos técnicos presentaron varios informes de actuaciones previas y del alcance de los estudios realizados por ellos anteriormente sobre el estado de la escollera. Tras la reunión, y en vista de que la actuación prevista supera las competencias propias del mero mantenimiento de la infraestructura que llevan a cabo Cabildo y Ayuntamiento, se decidió que la Consejería regional acometería unas obras que garanticen la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante carretera que atraviesan cada día cerca de 100.000 vehículos.
El vicepresidente alerta de que las nuevas prioridades a nivel mundial pondrán a prueba la fuerza de Canarias para defender su fuero
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a una defensa activa del Régimen Económico y Fiscal (REF) del Archipiélago para garantizar su potencial y viabilidad futura en medio de un contexto internacional desfavorable.
Rodríguez, que cerró hoy la jornada “Una visión futurible del REF”, aseguró que sólo desde el consenso, la unidad y el trabajo de la sociedad canaria y sus representantes “podremos evitar que se pierdan las oportunidades que ofrece ahora mismo el REF o aquellas nuevas que se abran en sus futuras actualizaciones”.
El vicepresidente consideró que el mundo está cambiando a una velocidad de vértigo y que se vislumbra un nuevo orden internacional, cuyas prioridades no serán las que están ahora mismo sobre la mesa. “El mundo después de la pandemia no será como éste y mucho menos será igual después de la guerra en Ucrania”, dijo Rodríguez, quien recordó que un virus puso al descubierto las costuras de las economías occidentales y que, ahora, la invasión rusa de Ucrania resucitará la confrontación de bloques y la política de seguridad y defensa.
Las conclusiones de la reciente cumbre de la OTAN van, precisamente, en la línea de incrementar el gasto militar y primar la política de defensa y seguridad a la economía, el bienestar de las personas o, incluso, a la lucha contra la crisis climática, subrayó el vicepresidente.
“En medio de toda incertidumbre, tenemos que reivindicar nuestras fortalezas y una de ellas es, sin duda, el Régimen Económico y Fiscal, un instrumento que ha sido determinante para el bienestar de los canarios”, añadió.
Rodríguez demandó “conocimiento, unidad y compromiso” de toda la sociedad canaria para defender el REF de eventuales rebajas en el futuro, pero especialmente de aquellos representantes que desarrollan su trabajo en las instituciones que directamente legislan al respecto, como los diputados y senadores canarios de las Cortes españolas o los eurodiputados isleños del Parlamento europeo.
“Son ellos quienes se tienen que mostrar más activos y contundentes en su defensa, porque los asuntos del REF se dirimen precisamente en esos ámbitos de decisión”, insistió Rodríguez, quien recordó que “el consenso y el acuerdo desde las instituciones y organizaciones canarias ha sido siempre total”.
El vicepresidente aseguró, en ese sentido, que “si somos generosos, rigurosos y juntamos fuerzas estaremos en condiciones de afrontar con garantías el próximo futuro” dada la fortaleza del Archipiélago en áreas claves como el turismo y su potencial en industria, las nuevas tecnologías o las energías renovables.
En otro momento de su intervención, Rodríguez recordó que el REF tiene tres elementos fundamentales: programas económicos y presupuestables que mejora la vida de las personas; un diferencial fiscal muy importante con respecto al resto de la Unión Europea y, finamente, incentivos a la inversión empresarial.
En relación con la fiscalidad, explicó que los dos principales grupos que están detrás de la escalada actual de precios a nivel internacional, la energía y los alimentos y bebidas, tienen en Canarias un tipo 0 en el IGIC. “Sólo tenemos un tipo del 3 por ciento para los consumidores de energía eléctrica por encima de los 10 kw, pero estos suponen únicamente el 4 por ciento del total”, dijo el vicepresidente para ilustrar la importancia de este diferencial fiscal, consagrado en el REF.
La jornada “Una visión futurible del REF” estuvo organizada por la Confederación Canaria de Empresarios, el Colegio de Economistas de Las Palmas y la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF). Participaron en la misma el presidente de la CCE, Pedro Ortega Rodríguez; el delegado del Gabinete de Estudios de la AEDAF y miembro de la Cátedra del REF, Orlando Luján Mascareño, y el economista, abogado, doctor en Historia y director de la Cátedra del Régimen Económico y Fiscal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Salvador Miranda Calderín. Actuó de moderadora la coordinadora del Grupo de Opinión Economistas en la Sociedad, Rosa Rodríguez Díaz.
En verano desciende el número de donaciones y es preciso mantener las reservas de hemoderivado. El ICHH recuerda que los hombres pueden donar un máximo de 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, solicita la colaboración ciudadana para que acuda a donar sangre antes o durante sus vacaciones, ante la necesidad de mantener las reservas de hemoderivados en esta época del año.
El ICHH recuerda que durante el verano se resiente el número de donaciones y, sin embargo, es preciso seguir atendiendo la demanda de la actividad hospitalaria, para la que hacen falta 300 donaciones diarias de todos los grupos sanguíneos.
El ICHH recuerda, asimismo, que los hombres pueden donar un máximo de 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 60 días entre donaciones. Por eso es importante que quien dona esporádicamente se anime a convertirlo en un hábito, cada 3 o 4 meses.
La próxima semana el ICHH desplegará sus equipos en los municipios de Adeje, Arona, Tegueste, El Sauzal, La Orotava, Gáldar, Santa Brígida, Telde, Santa Lucía de Tirajana y Puerto del Rosario, además de los puntos fijos distribuidos por todo el Archipiélago.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
El ICHH recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Tenerife
En Adeje se mantiene operativa durante toda la próxima semana la sala de extracción habilitada en el Centro Cultural de Fañabé, en la calle Alegranza, número 191, de lunes a jueves de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 y el viernes de 10:30 a 12:45 horas.
Y el Hospital Universitario Hospiten Sur, situado en la calle Siete Islas, número 8, en Arona, acogerá el próximo viernes, 15 de julio, de 17:30 a 19:45 horas una campaña de donación dirigida a la población general.
En el municipio de Tegueste seguirá operativa la unidad móvil de hemodonación situada junto al Ayuntamiento, en la Plaza de San Marcos. En este punto se podrá donar sangre el lunes y martes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el miércoles de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15 horas.
El jueves y el viernes se abrirá un punto de donación temporal en el municipio de El Sauzal, concretamente en la planta 1, aula 3 del Centro Comercial y de Formación, ubicado en la Avenida Inmaculada Concepción, número 23. El horario de atención a donantes será el jueves de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y el viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:15 horas.
Finalmente, en La Orotava sigue activo el punto fijo de donación ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo (Sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5) de lunes a jueves en turno de tarde de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos).
En la comarca sur el punto fijo del Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, está operativo de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y los viernes de 8:15 a 14:30 horas. Ambos puntos disponen de vado reservado para donantes.
Y en lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. En cuanto al Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria, se puede donar sin cita previa de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Cuenta con vado reservado para donantes.
Dónde donar en Gran Canaria
El municipio de Santa Brígida estrena a partir del lunes un nuevo punto de donación temporal en el Espacio Cultural (antigua Biblioteca) de la calle Castelar, en el que se podrá donar sangre el lunes de 10:45 a 13:45 y de 17:00 a 20:45y de martes a viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.
En el norte, Gáldar también pondrá en marcha una sala de extracción en el Casino del municipio, accediendo por la puerta trasera, en la calle Drago. El horario de atención a donantes será el lunes de 10:45 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 y de martes a viernes de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.
En Telde, la sala de donación habilitada en un local del Centro Comercial Alcampo de La Mareta, junto a la administración de loterías, estará operativa la próxima semana el lunes, martes y jueves de 10:00 a 13:45 horas.
En el marco de las campañas que realiza el ICHH con las entidades colaboradoras, un equipo de hemodonación se desplazará el próximo miércoles, de 17:15 a 20:00 horas, a la sede de la Agrupación de Vecinos Santa Lucía de Tirajana, en Vecindario, para facilitar la donación a los miembros de este colectivo.
Precisamente en Santa Lucía de Tirajana, el ICHH pondrá en marcha a partir del próximo lunes un nuevo punto fijo de donación, concretamente en el Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, sin número. El horario de atención a donantes en verano será de lunes a miércoles de 17:15 a 20:30 y jueves y viernes se realizarán extracciones entre las 10:15 y las 13:30 horas.
El ICHH cuenta, además, con un punto fijo de donación en su sede de la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria, en el que se puede donar sangre de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:15 a 20:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 19:30; el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en todos los casos).
Dónde donar en Fuerteventura
En Puerto del Rosario la próxima semana se pondrá en marcha de nuevo un punto de donación en la tercera planta del Centro Comercial Las Rotondas (junto al restaurante chino), en la calle Francisco Pí y Arsuaga, número 2. Su horario de atención a donantes será el lunes de 16:45 a 19:30, martes y miércoles de 17:45 a 19:30, jueves de 9:45 a 14:00 horas y viernes de 9:45 a 10:30 horas.
Además, en la Isla se puede donar sangre en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de la Red Transfusional Canaria en la Isla, operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas, excepto festivos. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en Lanzarote
En Lanzarote permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario en este punto es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, previa solicitud de cita llamando al teléfono 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas, previa solicitud de cita llamando al 922 185 312 o 922 185 320.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar sangre los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213 o cumplimentando el formulario de cita previa en efectodonacion.com
De esta forma, a través de la aplicación miSCS, los usuarios del SCS estarán informados de las dispensaciones que se realicen desde cualquier oficina de farmacia de Canarias en el mismo momento en que se produzcan.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación
El Servicio Canario de la Salud (SCS) incorpora un nuevo servicio digital en la aplicación miSCS dentro de su estrategia de mejora de los servicios digitales que ofrece a la ciudadanía. Se trata del envío de una notificación instantánea que se hace al dispositivo móvil del usuario cada vez que se dispensa un tratamiento que esté incluido dentro del plan de tratamiento único del paciente generado en el SCS. Para poder recibir esta notificación, el usuario habrá tenido que darse de alta en la Identidad Digital del SCS.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación.
Notificación
El objetivo de este nuevo servicio es poner al paciente en el centro del sistema sanitario en cuanto a la atención, prescripción y dispensación de los tratamientos incorporados en la receta electrónica del SCS. De este modo, el paciente será conocedor, en todo momento, de los tratamientos que se le dispensan, tanto a él como a los familiares incluidos como favoritos dentro de esta aplicación.
Ventajas
La principal ventaja que encontrará el usuario, es la garantía de conocer a tiempo real todas las dispensaciones que se realizan desde las farmacias canarias, a través de notificaciones por el canal móvil, tanto la suya como la de sus familiares, si los tiene registrados en la aplicación.
De este modo, se garantiza el adecuado nivel de intercomunicación técnica entre los sistemas y las aplicaciones con todos los requisitos de accesibilidad, garantía y seguridad.
Además, el nuevo servicio evita consultas innecesarias del usuario a los centros y establecimientos sanitarios solo para conocer si se le ha dispensado el tratamiento y en qué fecha.
Para solventar cualquier duda o incidencia que se le pueda presentar al ciudadano sobre el alta en estos sistemas tecnológicos puede dirigirse a su centro de salud.
miSCS
El proyecto miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS proporcionados a través de diferentes canales, y accesibles mediante diferentes métodos de identificación.
Incluye miCita previa, que permite la solicitud de cita en Atención Primaria del SCS; miHistoria, mediante la cual se accede a la historia clínica electrónica con información del SCS; miHipot-CNV, que facilita la comunicación a personas con dificultades verbales; miTradassan, un traductor para la asistencia sanitaria a extranjeros no hispanohablantes; miMédula, que contiene información para la donación de médula ósea, y miCertificado Digital COVID UE, que permite acreditar de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la covid-19, se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo o se ha recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días.
miSCS se ofrece por medio del canal móvil, siendo necesario el uso de la Identidad Digital del SCS para su acceso. La Identidad Digital del SCS, que se puede obtener en la unidad administrativa del centro de salud correspondiente, permite acceder a los servicios digitales de salud que el SCS ha dispuesto para la gestión de su información de manera ágil y sencilla.
Este plan de acogida para los nuevos profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) se realiza a través de un programa específico de formación
El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un acto de formativo de bienvenida para los profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que se han incorporado, durante este mes de julio, en el centro hospitalario.
Durante el encuentro los profesionales han recibido una sesión formativa con las siguientes actividades acreditadas por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias:
-Medidas para la prevención y control de infecciones, impartido por Marta Isabel del Rosario Castellano, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva.
-Recomendaciones en prevención de úlceras por presión, impartido por Ricardo Palmés Quevedo, enfermero de la Comisión de Enfermería de Control y Seguimiento de las UPP.
-Sistema de notificación para la mejora y aprendizaje sobre la seguridad del paciente SINASP, impartido por Félix López Blanco, responsable del SINASP en el Complejo Hospitalario.
-Introducción a la gestión enfermera del aplicativo Historia Clínica Electrónica DRAGO Atención Especializada.
-Gestión del auxiliar enfermería del aplicativo de la Historia Clínica Electrónica Drago Atención Especializada, impartido por Cristo Rodríguez Amaya, enfermero del Equipo Funcional del Complejo Hospitalario.
Además durante esta sesión se ha informado de la programación formativa disponible para los profesionales del Complejo Hospitalario y la manera de realizar las inscripciones y descargar los certificados.
El presidente de Canarias inaugura la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación’, donde adelanta que en breve se firmará en las islas un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado este viernes la jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’, que se celebra en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria. En el acto también han estado presentes la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, la directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, Noa Heinemann, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, el director de la Aciisi, Carlos Navarro y el presidente de Emerge, Manuel Ruiz de la Rosa.
Torres ha destacado que las empresas emergentes de base tecnológica se están convirtiendo en agentes determinantes a la hora de generar ciencia y conocimiento. Además, apuntó que “creando una economía más competitiva y abierta, podremos alcanzar un futuro más próspero e integrador donde Canarias juegue un papel de vanguardia en Europa”. En este sentido, instó a potenciar la implicación privada para impulsar un ecosistema de empresas tecnológicas y negocios emergente, que debe reforzarse.
El jefe del Ejecutivo señaló la importancia de eventos como el de hoy para que Canarias avance hacia objetivos de la Agenda Canarias 2030 como el de aumentar progresivamente la inversión en I+D, para readaptar el modelo económico, incrementar la productividad, mejorar la competitividad y propiciar la creación de empleo de calidad. Al respecto, remarcó que el compromiso de su Ejecutivo es seguir potenciando la innovación, área donde se ha aumentado un 85% el presupuesto en esta legislatura, al pasar de 60 millones en 2019 a los 111,7 que hay en la actualidad, y adelantó que “en breve se firmará un gran Pacto por la Ciencia y la Innovación”.
Torres quiso agradecer la predisposición de las entidades públicas, privadas y las startup (empresas emergentes) que han asistido al acto “para hacer presente lo que muchos, equivocados, siguen viendo como futuro”.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, explicó que “el Gobierno de Canarias busca propiciar la creación de nuevo tejido productivo innovador, intensivo en conocimiento y el repunte de empresas de base tecnológica o startup”. En un contexto global en el que el cambio tecnológico constituye uno de los factores de crecimiento económico más importantes, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha invertido ya esta legislatura casi 15 millones de euros en 120 empresas de alta tecnología e intensivas en conocimiento y otros 6 millones han servido para contratar a 88 personas investigadoras e innovadoras durante 3 años. “Y también se han puesto en marcha otras iniciativas nuevas, como el Proyecto Canarias Stars, que cuenta con 2 millones de euros para el impulso de empresas intensivas en conocimiento” apuntó la consejera.
Elena Máñez continuó explicando que “mejorar la competitividad del sector empresarial y la creación de empleo estable son dos puntos clave del Programa de Actuaciones 2022 de la Aciisi, que destina 28,9 millones de euros a apoyar la Innovación Empresarial, a través de iniciativas que representan el 41% del presupuesto total, con un crecimiento del 10% respecto al ejercicio 2021”.
Por último, recordó que el Gobierno también invierte en empresas emergentes desde otros centros directivos, como la dirección General de Asuntos Económicos con África, que está organizando un encuentro con la principal aceleradora de empresas de Nigeria; como Sodecan, que solo este año ya está financiando 13 startup, con hasta 200.000 euros cada una; o como Proexca, que, con más de 100.000 euros acompaña a estas empresas en su expansión, internacional, con asistencia a ferias como Slush 2022 en Helsjnki, que concentrará a 4.200 startup y a inversionistas con activos por más de 1 billón de euros.
La Jornada ‘Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento’
El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), en colaboración con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), es apoyar el conocimiento y la tecnología que se genera en Canarias y propiciar la transferencia de conocimiento y know-how a través de empresas tecnológicas emergentes y spin-offs. Pretende asimismo reforzar el ecosistema de emprendimiento innovador del archipiélago mediante el estímulo a la inversión en I+D+i privada y la conexión con redes y mercados internacionales.
Durante la Jornada, actores privados y públicos a nivel regional y nacional – startups tecnológicas, institutos científico-tecnológicos, universidades, fondos de inversión o empresas y asociaciones empresariales-, reflexionaron a través de cuatro paneles sobre el papel que juegan las empresas tecnológicas emergentes en los procesos de transferencia de investigación, la importancia de la colaboración pública-privada en la resolución de retos complejos, o qué tipo de estrategias de innovación en grandes empresas pueden servir tanto al objetivo de mejorar la productividad y la competitividad como de acompañar el desarrollo de nuevos productos tecnológicos y llevarlo a mercados globales.
En el marco del Task Force Seizing New Growth Opportunities: Canarias / Israel Innovation Partnership creado en 2019 y del lanzamiento del programa de innovación abierta Innovate Canarias, financiado por la ACIISI, la Directora Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España, acompañada por el Presidente de la Zona Especial Canaria, Pablo Hernández, expusieron las claves del ecosistema innovador de este país y el potencial de cooperación que existe con el archipiélago canario en sectores estratégicos. Israel es el primer país del mundo en inversión en I+D con relación al Producto Interior Bruto y su apuesta por el talento y por una economía en el conocimiento lo convierten en una referencia.
Esta jornada defiende la importancia de que estrategias de mecanismos públicos de apoyo a la ciencia y la innovación se traduzcan de forma real en un impacto en el crecimiento y el desarrollo económico de Canarias mediante procesos de transferencia más rápidos y eficaces al tejido productivo. La combinación de modos de innovación basadas en inversión en I+D o en aprendizaje – procesos de innovación abierta o procesos de transferencia de conocimiento y know-how a través de relaciones económicas y comerciales – es una fórmula que sirve a este objetivo.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la previsión de presencia de calima para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
La directora del organismo, Dunnia Rodríguez, explicó que con la aprobación de estos cursos se concluye la distribución de los 63 millones de euros del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la Isla
Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias, recordó que “el Estado aprobó este Plan sólo 16 días después del inicio de la erupción, lo que sirvió para prever la respuesta necesaria a la catástrofe e ir actuando sobre las necesidades reales de la población palmera”
El Servicio Canario de Empleo ha aprobado las dos últimas resoluciones para la distribución de los 63 millones de euros contenidos en el Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) de La Palma, aprobado por el Consejo de Ministros y Ministras el pasado 5 de octubre.
La directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, explicó que la primera de estas resoluciones es una nueva oferta formativa “que incluye más de 70 cursos especializados para mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas de la isla de La Palma, especialmente, de las afectadas por la emergencia volcánica”. La segunda, será una convocatoria de ayudas para las empresas y personas autónomas, no productoras, pero sí distribuidoras de productos del sector primario, “para reparar los perjuicios provocados por la erupción volcánica”. Con la publicación de estas dos resoluciones en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) se completará la distribución de los 63 millones de euros del PEEF, “que nos ha permitido ir adaptando las resoluciones a las necesidades específicas de cada etapa desde la erupción en materia de políticas activas de empleo y de mantenimiento de la actividad económica”.
Por su parte, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, enfatizó “la celeridad con la que el Consejo de Ministros y Ministras percibió la gravedad de la erupción y habilitó un Plan especial, que supera en un 50% la partida que existe para toda Canarias y que ha permitido ir dando respuesta a la necesidades de la población, no solo por parte del Gobierno de Canarias, sino también del Cabildo y de los catorce ayuntamientos palmeros”.
Estas dos nuevas líneas de actuación suponen la culminación de todo el Plan “que ha permitido al Servicio Canario de Empleo modular sus políticas y actuar en cada momento donde más se necesitaba”. Así, la distribución final de los 63 millones de euros aportados por el Estado se completa con las acciones ya iniciadas desde la finalización de la erupción.
Así, el monto más elevado corresponde a los Planes de Empleo suscritos con los tres ayuntamientos afectados por las coladas lávicas, el Cabildo y Gesplan, por 44,4 millones de euros y que han permitido la contratación de casi 1.700 personas.
También se ha otorgado una subvención directa al Cabildo para que pueda ayudar a autónomos y pymes por 5.339.102 euros y que está pendiente de que la institución insular publique la convocatoria, una vez que logró aprobar las bases recientemente.
Otra línea se destina a subvenciones directas a trabajadores y trabajadoras que continúan en ERTE, que permitirá distribuir 2,1 millones de euros para 1.384 personas beneficiarias. A este respecto, la directora del SCE recordó que esa ayuda extraordinaria “se está tramitando de oficio, pero la referencia que se emplea es el listado oficial de personas inscritas en el registro de afectadas por la erupción, por lo que insto a todas las personas en Erte a que acudan a la Oficina de atención a las personas damnificadas y se inscriban, para agilizar su pago, si no lo han hecho ya”.
La distribución de los 63 millones de euros estatales se completa con 1,45 millones de euros para nueve proyectos de formación y empleo, un acuerdo-marco con la FECAM para el ejercicio de competencias o servicios propios de los ayuntamientos, que ha permitido distribuir 5 millones de euros entre los 14 municipios de La Palma, y, por último, 425.000 euros para estudios, prospecciones del mercado laboral y proyectos concretos de la CEOE, Funcatra o Fedepalma.
El humedal de La Marciega de La Aldea de San Nicolás, que alberga uno de los bosques de tarajal más extensos de Canarias, cuenta con un nuevo recurso didáctico para su difusión y protección que pone en manos de la comunidad educativa un juego con tarjetas para el trabajo en aula, además de un cuaderno didáctico ilustrado para que el alumnado profundice en la desembocadura de la gran cuenca y conozca de forma amena sus múltiples valores naturales y etnográficos
La iniciativa ‘Dácil en La Marciega’ ha sido desarrollada por el Grupo de Investigación en Tecnologías, Gestión y Biogeoquímica Ambiental (TGBA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, una de las trece entidades que participan en el proyecto ECOTOUR, iniciativa liderada por el Cabildo a través de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
Esta propuesta educativa abre una página más en el desarrollo de la restauración, divulgación y promoción de la educación ambiental y el uso sostenible de naturaleza en la zona en el marco del proyecto ECOTOUR, iniciativa del Programa Interreg-MAC cofinanciada al 85 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Su objetivo es poner en valor el patrimonio natural y cultural de las zonas costeras en Canarias, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, a través de la promoción de actividades de ecoturismo.
En el caso de la isla, se eligió esta franja de alto valor natural y cultural, en el seno además de un municipio con todo su territorio integrado en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Las actuaciones del proyecto ECOTOUR también dieron respuesta a la preocupación por la conservación del humedal de colectivos como Birding Canarias y Azaenegue, o el propio Ayuntamiento.
Ahora, el lugar cuenta con una herramienta de aprendizaje y concienciación especialmente dirigida a alumnado de 7 a 14 años que se puede descargar en la página web tecnobioambiental.ulpgc.es.
El juego y el cuaderno ya han sido puestos a prueba con éxito con escolares del CEIP La Cardonera de La Aldea de San Nicolás. El grupo echó a andar de la mano de Dácil por el sendero circular de 1,2 kilómetros que se adentra en el tarajal, precisamente una de las actuaciones del proyecto ECOTOUR junto a la retirada de escombros, la demolición barbacoas de mampostería, la limpieza y poda de vegetación, el vallado con postes de madera para limitar el paso de vehículos, el observatorio de aves, así como señalética y paneles informativos, a lo que se añadirán nuevas actuaciones próximamente.
En concreto, el cuaderno se autodefine como una publicación “para cuidar el medio ambiente”, tal y como se explicó durante su presentación a profesorado, alumnas y alumnos en el Centro de Interpretación de Los Caserones antes iniciar el recorrido. En estas instalaciones, y bajo la batuta de la investigadora Tania Montoto, del Grupo de Investigación TGBA, afrontaron algunas de las pruebas que propone el cuaderno.
Estos retos incluyen la descripción de términos asociados al entorno natural, descubrir palabras intrusas, adivinar conceptos expresados a través de la mímica o el dibujo o unir con una línea una muestra de residuos y el tiempo que tarda en desaparecer, con un rango que va de los tres meses a los 4.000 años.
A continuación, niñas y niñas se ajustaron bien las gorras y zapatillas y salieron de pateo junto a Dácil, para enseñarle a no salirse del sendero, a no arrancar ni romper las plantas, a mantener limpio el lugar o a no alterar el paisaje, por ejemplo, no apilando piedras y callaos.
Atrás quedaba el Centro de Interpretación y el eco de las palabras del alcalde, Tomás Pérez, y de la bióloga Rosa Delia Castillo, del Instituto Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que subrayaron la importancia de la coordinación entre instituciones para la protección y el uso sostenible del territorio.
Y así fue como un grupo de escolares de 8 y 9 años se adentraron en el paisaje, un delta poblado desde hace más de mil años y marcado por el bosque de tarajales, la laguna y el rumor del océano. Andaban también hacia la sostenibilidad, pues cada cosa nueva que aprendieron supuso también un paso hacia la preservación de este entorno sobre la base de la educación y la concienciación colectiva.
“¿Tienen flores los tarajales?”, inquirieron al grupo en una de las paradas. Ganó el sí, para sorpresa de quienes habían votado por el no. “¿Creen que hay murciélagos por aquí?”, les preguntaron también. La mayoría optó por una respuesta negativa, pero se equivocaban, pues es un hábitat al que acuden a alimentarse con frecuencia los murciélagos montañeros y rabudos.
Asimismo, comprendieron que estaban caminando por la llanura deltaica de la mayor cuenca hidrográfica de Canarias, frecuentada por numerosas especies de aves marinas, limícolas y forestales, además de por el lagarto de Gran Canaria, la pimelia de las arenas, un escarabajo en peligro de extinción, o la lisa variable, aunque lo que no variaba era su interés. Había quien no dejaba de tomar notas en su particular cuaderno de campo.
Gracias a los paneles divulgativos descubrieron que en Canarias hay una docena de especies de libélulas y que diez de ellas han sido observadas en La Marciega. Y se sorprendieron ante la odisea de la vanesa de los cardos, la mariposa que completa el ciclo migratorio más largo que se conoce, atravesando el Sáhara dos veces en varias generaciones, y que recala en otoño y primavera en esta franja litoral para libar de las flores de veroles y salados. La ruta desembocó en el observatorio de aves. Se asomaron y parecía que el futuro buscaba su propio reflejo en La Marciega.
El Cabildo de Gran Canaria ha activado el Plan Insular de Emergencias (PEIN), por el que se declara la alerta máxima incendios forestales en Gran Canaria, la cual entrará en vigor partir de las 10:00 horas de este viernes 8 de julio, por lo que queda prohibido el uso de fuego en los albergues, zonas de acampada y áreas recreativas (incluido el uso de las barbacoas de obra instaladas en estas zonas), y los fuegos artificiales en terreno forestal y en una distancia de 400 metros a su alrededor
Además por primera vez este año se incorpora la prohibición de transitar por senderos y pistas forestales y el acceso rodado por la GC-216 (carretera de acceso a Tamadaba), excepto para servicios y vecinos, así como el uso de la Zona de Acampada de Llanos de la Mimbre y Área Recreativa de Tamadaba.
El Cabildo de Gran Canaria ruega que se respete esta prohibición ya que las quemas agrícolas con unas de las principales causas de incendios forestales y con las condiciones meteorológicas tan adversas suponen un riesgo extremo.
Se restringirá asimismo el uso, en terreno forestal y sus proximidades, de maquinaria que genere chispas, como radiales, motosierras, equipos de soldadura, desbrozadoras y análogas, y no se permitirá ni la actividad de carboneo ni el uso de fuego en la apicultura.
Se prevé una situación meteorológica muy calurosa para este fin de semana, con temperaturas que en la isla podrían alcanzar los 40 grados en las medianías y cumbres de la isla.
A pesar de los días húmedos que han caracterizado la llegada del verano en la isla, la previsión de entrada de una masa de aire caliente y calima, cambiará por completo la situación meteorológica, por lo que en los próximos días la situación será crítica e incluso la vegetación que está verde es muy susceptible de arder, a causa de la falta de humedad y las altas temperaturas que se registrarán.
La Declaración, firmada por el director del PEIN y presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, establece la prohibición expresa de las siguientes actividades:
El uso de fuego en los albergues, zonas de acampada y áreas recreativas gestionadas por el Cabildo de Gran Canaria, tanto en los lugares habitualmente habilitados para ello como mediante cualquier clase de sistema portátil.
Todo tipo de quemas en fincas agrícolas o forestales. (Prohibidas del 1 de julio al 30 de septiembre).
La celebración de espectáculos pirotécnicos, el uso de fuegos artificiales así como cualquier clase de artefacto que contenga fuego en zonas forestales y en distancia de 400 metros a su alrededor.
La utilización de maquinaria que genera deflagración tales como radiales, equipos de soldadura, motosierras y motodesbrozadoras en zonas forestales.
El empleo de fuego en operaciones culturales tales como carboneo y apicultura.
El acceso rodado por la GC-216, excepto servicios y vecinos, así como el uso de la Zona de Acampada de Llanos de la Mimbre y Área Recreativa de Tamadaba.
Enlace de interés
https://grancanariamosaico.com/semaforos/ en este enlace, en la parte de Alerta están explicadas con más detalle todas las restricciones.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.