
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El ilusionista más sorprendente de los últimos tiempos ha creado un nuevo show para toda la familia haciendo uso de la tecnología del si glo XXI
Las entradas para verle en Tenerife y Gran Canaria ya están a la venta en Tomaticket y en Entrees respectivamente y en Lanzarote saldrán próximamente
Jorge Blass (Madrid, 1980) viene a Canarias a traer su espectáculo “La magia de Jorge Blass” y visitará tres islas, Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria, los días 14, 15 y 16 de octubre en ese orden, gracias a Makaron Gestión y Proyectos Culturales. Blass es todo un referente en la magia mundial, creador de innovadoras ilusiones que sorprenden al público del siglo XXI. Con apenas 19 años ganó la Varita de Oro de Monte Carlo y durante 20 años no ha dejado de recibir los más importantes reconocimientos por parte de la crítica y el público. Su magia ha cautivado a iconos del ilusionismo como David Copperfield o Penn & Teller.
Esta breve referencia nos pone en el foco al increíble ilusionista madrileño que estará en Canarias en octubre en esas tres islas, Lanzarote (14/10) en el Teatro El Salinero, en Tenerife (15/10) en el Paraninfo de la Universidad y en Gran Canaria en el Teatro Víctor Jara (16/10), siendo todas las citas a las 20:00 horas. Las entradas están a la venta en Gran Canaria y en Tenerife en Entrees y en Tomaticket y las de Lanzarote saldrán a la venta próximamente.
“La magia de Jorge Blass” es un espectáculo dirigido a la familia al completo en el que Jorge pre senta nuevas y sorprendentes ilusiones. En el show sucederán efectos imposibles y visualmente espectaculares, con apariciones, desapariciones y magia interactiva en la que el público es el pro tagonista. Todo ello envuelto en un halo de misterio y una cuidada estética que consigue que vol vamos a ilusionarnos y soñar con lo imposible. Durante 1 hora y 15 minutos el público alucina con su extraordinaria forma de hacer magia con tecnología del siglo XXI.
La magia de Jorge Blass ha cautivado a personajes célebres como Jackie Chan, Vin Diesel, Scar lett Johanson, Plácido Domingo ó al mismísimo David Copperfield, quien dice textualmente de Jor ge que “eleva el arte de la magia a otro nivel”. Andreu Buenafuente por su parte ha exclamado: “¡Qué bueno es Blass! Me rindo ante su magia…
Desde el Dolby Theater en Los Angeles, hasta la Exposición Universal de Shangai, recorriendo te levisiones de medio mundo, Jorge ha emocionado a millones de personas con su extraordinaria forma de hacer magia. También es fundador y director del Festival Internacional de Magia de Ma drid en el Circo Price durante sus diez ediciones. Además, director de programas de magia en ca dena de Tv nacional ((“Nada x aqui”, “Por Arte de Magia”). Destacar por último que Jorge es pa trono y mago solidario de la prestigiosa Fundación “Abracadabra” que acerca la magia a hospitales y colectivos desfavorecidos.
∙ En su página web, jorgeblass.com hay muchas más referencias sobre el prestigioso ilusionista que se pueden consultar concretamente en el apartado “Sala de Prensa”.
∙ Entre la última semana de septiembre y la 1ª de octubre, volveremos a enviar una NP con más información sobre el artista y el show con el que llega a Canarias
La cuarta edición del tradicional «Gran Canaria Air Battle Festival» vuelve a la playa de Vargas del 21 al 24 de julio, congregando algunos de los riders forjados en Canarias que ya se han posicionado entre la élite mundial del kiteboarding y que competirán por el Campeonato Oficial de España de Kiteboarding en las clases de Big Air y Olas, así como por el Campeonato Open de Canarias de Kiteboarding y de Wing Foil
El festival más grande de kitesurf y wing foil de Canarias regresa este año con más fuerza que nunca a la playa grancanaria de Vargas del 21 al 24 de julio, gracias al patrocinio tanto institucional de las áreas de Deporte y Turismo del Cabildo de Gran Canaria, como privado de la mano de Ahembo (con su marca 7UP), además de la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes y la Federación Canaria de Vela. En su cuarta edición, el Gran Canaria Air Battle Kite & Wing Foil Festival, organizado por el Club Deportivo Canakite Experiences, sigue manteniendo su esencia de ser un evento abierto para todas las edades y niveles y que todos los años congrega riders que han crecido en las Islas Canarias y que ya se han hecho hueco en el top mundial del kiteboarding, como es el caso de los tinerfeños Jeremy Burlando o Lorenzo Casati (de origen italiano) que figura entre los top 5 del mundo.
Lorenzo Casati es actualmente el tercero del mundo, además de campeón de España y de Canarias, mientras que su hermano Leonardo es uno de los diamantes más preciados de la cantera canaria. Y es que como bien dicen los jóvenes afincados en Tenerife, “para nosotros el kitesurf significa libertad, porque podemos volar”. Ambos hermanos, de origen italiano, compiten en este evento desde su primera edición en 2018. “Este año iré seguro al Air Battle Festival porque es el mayor evento de Canarias de kitesurf y wingfoil, me apunté a este evento desde la primera edición porque siempre me ha gustado el ambiente que hay, la gente está feliz y cada año me da motivación para mejorar”, afirmó Lorenzo. Este evento también animó a Leonardo “a probar diferentes modalidades y mejorar compitiendo contra los mejores”.
Otros competidores empiezan a ser más conocidos como el grancanario Ricardo Estupiñán, vigente campeón de España (Olas). Para el deportista grancanario, el kitesurf y el hecho de participar en este evento es como una competición contra sí mismo, “ser el mejor nunca está bien si no sientes que hay un crecimiento personal, una superación más allá de una copa o alimentar el ego”, expresó Estupiñán, quien agradeció el apoyo de sus patrocinadores, ya que le motiva a luchar por el próximo título, ya que el último campeonato de España lo ganó “con una cometa vieja y una tabla prestada”, confesó el rider teldense.
Concretamente, durante el Kite & Wing Foil Festival se celebrará el Campeonato Oficial de España de Kiteboarding en las clases de Big Air (saltos altos) y Waves (Olas), así como el Campeonato Open de Canarias Kiteboarding (Big Air, Strapless FreeStyle y Waves) y Wing Foil (Waves, Freestyle y Slalom). “Este festival siempre ha sido un evento para todos, para que cualquier rider pueda participar y pasar un buen rato independientemente del nivel, tanto si eres principiante como si eres campeón del mundo”, comenta Manuel Martínez, presidente del Club Deportivo Canakite Experiences, organizador del evento.
Además de competidores de la élite del kitesurf, hay riders de todas las edades, desde los 14 años o menos, hasta un deportista muy especial que acaba de cumplir los 80 años volando por todo lo alto: Klaus Fietz. “El ambiente del kitesurf en Gran Canaria es muy acogedor, es una gran familia, es maravilloso ver tanta gente pasándolo bien, y es que estos son solo los comienzos de un deporte maravilloso”, afirmó Ricardo Estupiñán.
El jugador argentino fue pieza fundamental en la permanencia
El Km13 Gáldar continúa perfilando su plantilla de cara a la próxima temporada 2022-2023. Después de un curso en el que se logró el objetivo de la permanencia, el club galdense trabaja para competir una temporada más en un exigente Grupo A de la Primera Nacional.
En el apartado de renovaciones una de las principales aspiraciones del Km13 Gáldar era la continuidad del central Emiliano Villaverde que llegó al club el pasado mercado invernal. Este jugador procedente de Lomas de Zamora, Buenos Aires - Argentina, de 32 años, completó una notable temporada convirtiéndose en el cerebro del ataque galdense. Con una gran versatilidad de movimientos y un sorprendente disparo desde larga distancia Emi sumó méritos para continuar una temporada más.
Tras una rápida negociación el jugador no dudó en aceptar las condiciones del club y afirma sentirse muy feliz en la Ciudad de los Caballeros y, por extensión en la isla de Gran Canaria, sintiéndose totalmente integrado tanto él como su familia. De hecho, durante estas fechas el jugador hace las delicias de los jóvenes valores de la cantera galdense participando en el Campus Multideporte organizado por el Km13 Balonmano Gáldar.
En las oficinas del Km13 Gáldar siguen trabajando para perfilar una plantilla de garantías de cara a la nueva temporada. En los próximos días serán anunciadas nuevas renovaciones e incorporaciones.
Se adelanta el horario de la salida a las 12:00 horas
La Vela Latina Canaria clausura este sábado la fase regular del Campeonato Aguas de Teror. La séptima jornada del grupo A, pondrá punto final a esta parte de la competición más importante de este deporte vernáculo, que se decidirá el próximo mes de septiembre con un apasionante playoff entre los dos mejores botes de cada grupo.
El título del Campeonato Aguas de Teror será cosa de cuatro embarcaciones: Villa de Agüimes Ybarra y Hospital La Palomas Pueblo Guanche acceden al playoff como primeros clasificados del grupo a, mientras que Minerva Hoteles Vistaflor Idamar y Puerto La La Luz Fundación Puertos de Las Palmas lo harán por el grupo b.
Con todo decidido sólo falta completar el trámite de finalizar la última jornada del grupo a, con una única pega entre Spar Guerra del Río y Poeta Tomás Morales Clipper, dos botes que han sido algo irregulares en este campeonato pero que a buen seguro nos darán un buen espectáculo para poner el broche final a la liga regular.
Ambos botes han acordado adelantar la hora de salida a las 12:00 horas del sábado. Una iniciativa que ha aprobado el Comité de Regatas, puesto que no afecta al desarrollo de la regata. Además se espera que otros botes salgan a entrenar para afrontar el tramo final de la competición.
La Vela Latina Canaria aún tiene muchas cosas por decidir. Además del playoff por el título del Campeonato Aguas de Teroren septiembre, las dos próximas semanas se desarrollarán los dos últimos concursos de la Copa Isla de Gran Canaria, así como la última eliminatoria previa a la final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias.
La compañía municipal permitirá este domingo viajar sin coste en todas sus líneas, previa presentación del dorsal, de las 08:00 horas hasta las 16:00 horas
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Guaguas Municipales facilitarán el transporte de forma gratuita a las participantes de la Carrera de la Mujer, que se celebrará este domingo 10 de julio, a partir de las 10:00 horas, por las calles de la ciudad.
El concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, y el director general de Guaguas Municipales, Miguel Ángel Rodríguez, han anunciado a los organizadores el acuerdo que permitirá a las corredoras y voluntarios de la prueba benéfica desplazarse gratis en Guaguas Municipales durante la mañana y primera hora de la tarde del sábado.
Guaguas Municipales, transporte oficial del evento, permitirá a los participantes (corredoras y voluntarios) viajar de manera gratuita, en todas sus líneas, de las 08:00 horas hasta las 16:00 horas, al objeto de que dispongan de tiempo suficiente para su desplazamiento de ida y vuelta a la prueba deportiva. Las corredoras y voluntarios deben presentar su dorsal oficial para acceder a las líneas de guaguas.
La marea rosa de la Carrera de la Mujer comenzará a las 10:00 horas del domingo en la Plaza de Canarias para correr o caminar un recorrido de 5,3 km, con un gran final por la Playa de las Canteras, hasta llegar a la meta junto al Auditorio Alfredo Kraus.
Las señales más frecuentes son dolor de cabeza, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración, pero en casos graves la piel está seca, caliente y enrojecida y se puede llegar a convulsionar
Con la llegada del verano y episodios de altas temperaturas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor como la insolación y el golpe de calor, por lo que el Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas, que varían en función de la gravedad del cuadro, para evitar situaciones de emergencia que hagan peligrar la vida de las personas.
Una insolación puede manifestarse de varias formas. En los casos de menor gravedad la persona puede presentar dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante, mientras que en los casos graves no existe sudoración, sino que la piel está seca, caliente y enrojecida. Además, hay riesgo de convulsionar, sobre todo, en los niños menores de 3 años, y de provocar alteraciones de conciencia.
Para el SUC, ante la aparición de los primeros síntomas hay que colocar a la persona afectada a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. A continuación, se recomienda poner paños húmedos en la frente y flexuras (muñecas, ingles…) y suministrar agua, pero bebiéndola a pequeños sorbos. Asimismo, se debe colocar a la persona en posición de antishock, es decir, tumbado boca arriba con las piernas ligeramente levantadas y la cabeza ladeada.
Sólo en el caso de que exista una alteración de la conciencia, no se debe suministrar ni comida ni agua. En ese caso, cuando los síntomas fueran más graves como tener la piel seca y caliente o presentar convulsiones, hay que alertar urgentemente al teléfono de emergencias 1-1-2 donde los médicos del SUC nos indicarán cómo actuar hasta la llegada de un recurso sanitario, ya que podemos estar ante una emergencia, llegando a ocasionar incluso la muerte, debido a un fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.
No obstante, al igual que ocurre en otras situaciones de emergencias, el SUC hace hincapié en la prevención. Por ello, hay que estar atentos a las alertas por altas temperaturas y seguir las recomendaciones preventivas que establece el Gobierno de Canarias como evitar la exposición al sol en horas de mayor intensidad -de 12:00 a 17:00 horas-, utilizar gorras, ropa fresca, no realizar ejercicio físico intenso bajo el sol o en las horas de más calor y tomar líquidos con frecuencia como el agua.
En este sentido, los grupos más susceptibles de sufrir una insolación o un golpe de calor son los niños y las personas mayores, ya que en estas edades el organismo tiene más dificultad para regular la temperatura del cuerpo. Igualmente, junto a otros factores de riesgo, también puede influir la toma de diferentes fármacos como, por ejemplo, diuréticos y antihistamínicos, o padecer ciertas enfermedades como la diabetes. Por todo ello, se debe extremar las precauciones con estas personas más propensas a sufrir dicha patología, aportándoles líquidos de forma periódica y procurando refrescar la habitación en la que se encuentran.
JONATHAN ALLEN ANALIZA EL TURBADOR REALISMO SOCIAL DE ‘LOS VIEJOS’ EN ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’, EL CICLO MENSUAL DE LA CASA DE COLÓN
Francisco Suárez León es el “pintor de la realidad”, como ya lo denominó el escritor y profesor universitario Jonathan Allen. Con él se inició una saga artística que nació a principios del siglo XX y sus vanguardias. El ciclo ‘Miradas a la colección’, que se dedica a analizar cada mes de manera pormenorizada una obra de la colección de la Casa de Colón, fija en julio su atención en ‘Los viejos’, óleo sobre lienzo que el artista grancanario pintó entre 1905 y 1907
La conferencia, a cargo de Jonathan Allen, tendrá lugar el día 12 de julio y dará comienzo a partir de las 19:00 horas. La entrada es gratuita, aunque con aforo limitado
‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una charla sobre obras singulares de la colección artística de la Casa de Colón o muestras en exhibición, a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la Cultura (docentes, artistas, profesionales de la gestión, crítica, restauración…).
‘Los viejos’ es un óleo sobre tabla de 72 x 100 cm. Pertenece a la colección de pintura de la Casa de Colón, gracias al último proceso de adquisiciones, llevado a cabo durante los últimos tres años por parte de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria que dirige Guacimara Medina. De hecho, fue la principal representación del siglo XX en la última edición de la exposición ‘Atesorando Patrimonio’, organizada por la Casa de Colón durante los meses de mayo y junio para mostrar buena parte del importante patrimonio artístico adquirido, de cara a la próxima apertura del MUBEA, Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, centro que acogerá el antiguo Hospital San Martín.
Raro testimonio social
“El Marqués de Lozoya, con su ojo avizor, no tardó mucho en advertir las cualidades de un impactante y enigmático cuadro que pudo observar durante su viaje a Gran Canaria en 1944. Lo seleccionó para la exposición de arte canario que se celebraría en Madrid en 1945”. Se trataba del lienzo ‘Los viejos’, de Francisco Suárez León, que hoy pertenece a la colección de la Casa de Colón. Así presentará Jonathan Allen, profesor de Lengua y Literatura Comparada Francesa en la ULPGC, esta adquisición “de gran importancia, no solo para las colecciones del Cabildo de Gran Canaria, sino para todo el Archipiélago”, asegura el experto.
“Imagen de sobria y turbadora realidad”, ‘Los viejos’ es, en opinión de Jonathan Allen, “un raro testimonio del realismo social pictórico, de esa sensibilidad naturalista y comprometida con el destino de los más humildes de un grupo de hombres, ya ancianos en su época, que aparecen de perfil, encadenados por las duras circunstancias de sus vidas”. Efectivamente, campesinos, sacristanes, invidentes y marginados, “estos seres reales de principios del siglo veinte cruzan todos los umbrales, llevándonos desde el realismo clásico velazquiano hasta el pensamiento político social del republicanismo español”, explicará el escritor más detalladamente durante su charla en el ciclo ‘Miradas a la colección’.
Comisario del ‘pintor de la realidad’
Francisco Suárez León no es un desconocido para Jonathan Allen. La Casa de Colón le dedicó en 2003 una exposición antológica al artista que se llamó ‘Pintor de la realidad’, y que estuvo precisamente comisariada por Jonathan Allen. Además, en la muestra ‘El paisaje en la colección de la Casa de Colón’ se exhibieron cinco de sus obras para subrayar un legado artístico definido por “una leve aura poética en el tratamiento del paisaje”, según se definió en aquel momento.
Con Francisco Suárez León, coetáneo del poeta Tomás Morales, se inició una saga artística a la que dieron continuidad su hijo Cirilo y su nieto Tony, tres generaciones de arte grancanario con sello propio.
En la formación artística de Suárez León como artista es obligado mencionar la influencia ejercida por Rafael Bello O’Shanahan y por Nicolás Massieu y Falcón. No obstante, su forma de afrontar la pintura dio un golpe de timón de la mano del maestro catalán Eliseu Meifrén, quien fijó su residencia en la isla en 1899 tras una invitación del presidente del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, Eusebio Navarro Ruiz.
Esta mirada actual traslada a la orilla del presente a un pintor que en 1900 expuso en las fiestas del Rosario de Las Palmas de Gran Canaria, junto a artistas de su generación, caso de Massieu y Matos, Isidoro González o Federico Valido.
Sobre Jonathan Allen
Jonathan Allen (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 completa su licenciatura y tras obtener una beca del Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.
En 1991 comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Fue editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.
Ha sido secretario del programa ‘Tempus-Phare’ para la integración de las universidades húngaras en Europa; ha sido vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.
Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.
El director teatral y dramaturgo José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) recibió este jueves 7 de julio, en el Auditorio de Tenerife, el premio Cartógrafo Ilustre 2022 con el que la quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado, rinde homenaje a una figura clave en la renovación de la escena española, que se ha destacado igualmente por una labor pedagógica y docente, que se manifiesta en una relación continuada con el teatro de Latinoamérica
Es Sanchis Sinisterra el maestro de una generación de autores y directores del ámbito latino, fruto de sus primeros viajes a Colombia, en concreto al Festival de Manizales, que fue su puerta de entrada al continente y a una escena teatral que ayudó a direccionar hacia otros horizontes
“Yo diría que más bien soy un extraviado ilustre”, dijo el Premio Nacional de Teatro (1990) y Premio Nacional de Literatura Dramática (2003) al recordar cuando le notificaron la concesión de este galardón. El director y dramaturgo destacó que “mi relación con América Latina ha sido más bien muy caótica, de un país a otro, de un medio urbano a un medio rural o campesino, pero me imagino que se refiere a otro tipo de mapas, de cartografía, de itinerarios interiores que han constituido el eje de mi vida desde 1985 hasta hoy”. Sanchis Sinisterra recibió el premio Cartógrafo Ilustre 2022 de manos de Alejandro Krawietz, director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife; y de Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; y Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS Mercado.
Arbeláez presentó al homenajeado destacando su relación con la escena latinoamericana, y cómo su magisterio ha contribuido a forjar un nuevo corpus de dramaturgia desde 1985, con su primera presencia en el Festival de Manizales, que tenía al frente a Octavio Arbelaez, y los talleres de dramaturgia y dirección que hizo allí, así como los posteriores que armó en la sala Beckett, en Barcelona, destinado a profesionales de Latinoamérica. El homenajeado agradeció a MAPAS Mercado este reconocimiento al tiempo que felicitó a la organización del mercado cultural por dirigir su mirada hacia Latinoamérica y al Atlántico Sur. “Es una iniciativa necesaria porque sigue habiendo en ámbito de la creación una mirada más dirigida al norte”, dijo Sanchis Sinisterra.
El fundador del Teatro Fronterizo y Nuevo Teatro Fronterizo tuvo tiempo para entrar en detalle de ese viaje de ida y vuelta con el teatro como compañero de ruta, antes de recibir el homenaje de MAPAS Mercado. Habló de Octavio Arbelaez y de Luis Carlos Medina, quienes le brindaron la oportunidad de “hablar de dramaturgia, de literatura dramática, porque en Colombia y en otros países de América Latina, la creación colectiva había dejado en una zona muy marginal el teatro de texto, hicimos un taller en el 86, y allí empezó todo: México, Cuba, Chile, Venezuela”, destacó Sanchis Sinisterra.
Y lo hizo en una conversación con Fabio Rubiano, director de Teatro Petra, de Colombia. Latinoamérica, tal como recordó este jueves en el Auditorio tinerfeño, supuso un antes y un después en su vida. De todo ello, de su vida y obra, de aficiones profesionales y personales, de obras mayores y menores, de maestros y alumnos, habló con Rubiano, y contestó a todas las cuestiones que le formuló el director teatral, uno de sus alumnos: “el maestro Sanchis, del que tuve la oportunidad de ser estudiante en más de tres ocasiones”, dijo Rubiano al presentar al dramaturgo valenciano.
El desorden, lo fronterizo
“Presentar al maestro y hacer una larga lista de sus condecoraciones y obras nos tomaría el tiempo de este homenaje, y el teatro se puede permitir cualquier cosa menos el aburrimiento, y solo diré que de alguien que a los 17 años decide estudiar filosofía para emparentar la dramaturgia con el resto, con la literatura, con el silencio, volver a los clásicos”, resumió el director de Teatro Petra. Según relató Rubiano, Sanchis “se relaciona de una manera muy estrecha con el desorden, con lo fronterizo, con lo nuevo, con lo alterado, que es América Latina, con las fronteras, con todo aquello que no está plenamente definido”.
“El destino tiene estas bromas”, apuntó Sanchis a propósito de un viaje que le condujo “al otro lado del Océano”, y en el que tuvo mucho que ver José Antonio Labordeta. “Conocí a una persona muy influyente en mi vida, una persona decisiva y que de alguna manera me hizo descubrir la narrativa latinoamericana”, explicó Sanchis Sinisterra. Según relató, “había leído alguna cosa, pero a través de él descubrí el realismo fantástico que rompía con la narrativa hispánica” Ahí encontró a unos de sus maestros, “que fue Julio Cortazar y su lectura fue importante”, hasta que en 1985 “nos invitaron al Teatro Manizales para representar la obra Ñaque o de piojos actores (1980), que fue una obra un poco emblemática”.
Luego vendrían otros maestros y referentes que han sido determinantes en la trayectoria de Jose Sanchis Sinisterra, en su verbo y pulso dramático, como Franz Kafka -“siempre vuelvo a Kafka”, dijo-, Bertold Bretch, Samuel Beckett o Harold Pinter. Y es que Sanchis Sinisterra, en palabras de Rubiano, es “un lector que embruja con su voz, algunos hemos tenido la oportunidad de escuchar su voz en los textos de otro y enamora a la audiencia, lee y nos hace vivir y entender el sonido del teatro”. Conceptos como experimental, nuevo, búsqueda, método e investigación, “son parte de su práctica habitual”, subrayó Rubiano. Como bien concluyó el homenajeado, “solo se tiene lo que se comparte”, una máxima que da sentido a su vida y obra.
El homenaje a José Sanchis Sinisterra es el acto con el que el Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS Mercado abre su programación en Santa Cruz de Tenerife, que se celebra hasta el próximo sábado 9 de julio con el foco puesto en la artes escénicas entre las ruedas de negocio que protagonizan artistas, compañías y programadores y programadoras; y trece representaciones de teatro y danza en espacios escénicos de referencia de la capital tinerfeña. MAPAS Mercado está organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos producciones SL y Circulart, en colaboración con los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete.
Alrededor de 35.000 imágenes en formato digital ya sustentan las más de 1.000 partituras y escrituras sobre obras datadas entre el inicio de la Edad Moderna –siglo XVI- y el siglo XIX, que conforman el Archivo Musical de la Catedral de Canarias, gracias al proyecto que han promovido el Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno canario, el Ayuntamiento capitalino, el Museo Canario, el Obispado de Canarias y distintas entidades culturales de la Isla .
El presidente de la Corporación insular, Antonio Morales; el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez; el Deán de la Catedral, José Lavandera, y el Cronista Oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet, entre otros, presentaron hoy esta iniciativa, en un acto que tuvo lugar en la Catedral de Canarias.
“El Cabildo de Gran Canaria adquirió un compromiso con este proyecto desde el primer momento y asumimos el resto que se nos planteaba”, argumentó Antonio Morales, “y pueden seguir contando con nosotros para continuar avanzando en todo el proceso que sea necesario para culminar este trabajo y garantizar la mejor conservación de este legado”.
El presidente de Gran Canaria, asimismo, comprometió la continuidad de ese apoyo. “Cuenten con nosotros”, aseveró, “como ya está contando en estos momentos la Iglesia en la conservación de ese patrimonio histórico y espiritual del pueblo grancanario”. A este respecto, sostuvo que la Corporación insular se ha implicado siempre en la rehabilitación de este patrimonio y, de hecho, en estos momentos colabora en la restauración de otros centros, como ya ha hecho en la rehabilitación de la Catedral, para que la que, como especificó, se plantea la posibilidad de crear un centro de interpretación en su ala norte, entre otras iniciativas de futuro.
“Nos sentimos profundamente orgullosos y gratificados por haber participado en este proyecto”, concluyó Morales, quien reiteró “nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano de la Iglesia, para conservar este patrimonio espiritual, cultural e histórico de nuestro pueblo”.
En esa gran trascendencia de este Archivo Musical hizo hincapié Gonzalo Angulo, director de la Asociación Taller Lírico de Canarias, una de las principales entidades impulsoras de esta idea, cuando remarcó que el trabajo de los maestros de capilla de la Catedral “ha sido el germen de la música sacra contemporánea de las Islas y de la Sociedad Filarmónica y de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria”.
José Lavandera, por su parte, agradeció a las instituciones y a las entidades participantes sus aportaciones a este proyecto y, por ende, el apoyo que procuran a la cultura canaria, por “haber salvado y salvaguardado un documento tan importante como el Archivo Musical de la Catedral. Anunció, además, que, en estos momentos, “hay esperanzas de recuperar música de los palimpsestos”, los pergaminos manuscritos que se raspaban para ser reutilizados y sobre los que indicó que disponen de varios y confían en poder restaurarlos.
A su vez, Iván Rodríguez, director de ‘Margullía’, la empresa que ha realizado las tareas de digitalización de todos los documentos, incidió en que para ellos “ha sido un reto y una oportunidad de garantizar a largo plazo la conservación de la información la riqueza del patrimonio con el que se ha trabajado” y recalcó que las capturas digitales se efectuaron mediante una correcta manipulación y con unos sistemas específicos, dada la fragilidad de cada pieza y del riesgo de que se destruyeran por la debilidad del papel.
Indicó que, a partir de ahora, una vez que ya se cuenta con esas 35.000 imágenes, el objetivo fundamental es dar apertura a esos ficheros al conocimiento público y facilitar el acceso a los mismos a quienes estén interesados en conocerlos. Para lograrlo, se habilitará un portal específico, con referencias a la historia, el contenido y los componentes de ese Archivo de Música, “en un volcado digital que se extremará la seguridad de los elementos, de cara a garantizar que se pueda acceder en condiciones óptimas a esa información, que es de vital importancia para la cultura canaria”, culminó.
Precisamente a esta fase final se refirió en su intervención Rubén Pérez, quien, tras poner en valor el trabajo conjunto de las instituciones y la labor de los profesionales que han materializado el proyecto, señaló que esa parte del proceso le genera “una especial ilusión, porque es la que nos va a permitir a la ciudadanía disfrutar, al poder consultar, descargar e interpretar la gran obra que posee este archivo”.
La joven Salomé Moreno Cordero se proclamó este jueves vencedora de la edición de 2022 de Voces de Gáldar, gracias a los votos del público emitidos a través de la App del Ayuntamiento y los votos del jurado profesional
Pasadas las 22.15 horas, el presentador de esta gala, Pepe García, dio a conocer el nombre de la ganadora entre los 15 participantes que subieron al escenario a ofrecer lo mejor de sus voces
Con su potente interpretación del tema ‘Miedo’, canción de M-Clan, una de sus favoritas, Salomé Moreno Cordero convenció y sorprendió a todos los asistentes en la Plaza de Santiago, que aplaudieron su gran actuación. Salomé Moreno Cordero, que se presentaba por segunda vez a este concurso, fue la más votada tanto por el jurado como por los usuario de la aplicación del Ayuntamiento logrando el 10,9 por ciento. Esta victoria le permitirá grabar su primer trabajo discográfico después de llevar dos años formándose como cantante y luchando por conseguir este sueño.
La interpretación de los 15 artistas que subieron al escenario para participar en esta Gala de Voces de Gáldar gustó porque permitió conocer el talento y escuchar las grandes voces de este municipio. La Gala contó también con la actuación de Mireia Ruiz Sosa, ganadora en la edición de 2021, y de Alfredo Navarro y Antonio Melián como artistas invitados.
El alcalde de la Ciudad, Teodoro Sosa, y el concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo Castillo, acompañados por los concejales del grupo de gobierno, hicieron entrega del premio y felicitaron a la ganadora. La noche terminó con la interpretación musical de la propia Salomé Moreno con el tema que le hizo ganadora.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.