Redacción

Redacción

El casco de Gáldar fue en la noche de este sábado una pista de baile al acoger de forma simultánea el DN7 Festival, con las estrellas de la serie 'La Reina del Flow' y Nio García, entre otros muchos, en el Recinto Cultural La Quinta, y a unos pocos metros, en el tradicional escenario de la Plaza de Santiago la verbena con D'Music y DJ Guayar

Ya recién entrada la víspera de Santiago y después de dos eventos multitudinarios como el concierto de la Banda Municipal de Música y la Cabalgata de Carrozas, Gáldar mantuvo el ritmo en dos frentes. La experiencia resultó todo un éxito a nivel de organización y la jornada se desarrolló con normalidad. La apertura este mismo sábado del Parking 'Las Guayarminas' facilitó a la muchedumbre llegar y salir a la ciudad.

En el Recinto Cultural La Quinta, con Carlos Torres y Lucho Velasco como maestros de ceremonias, actores protagonistas de la serie 'La Reina del Flow', la más vista en la historia de la plataforma Netflix, los asistentes disfrutaron de un gran espectáculo. Intervinieron en el Festival los artistas de dicha serie Kiño, Juan Palau, Kevin Bury y Juanita Molina, así como el talento canario de Ariann Music, Leyvan, Juanfran y Adexe y Nau, entre otros muchos. El plato fuerte llegó con Nio García, una de las referencias a nivel internacional en el ámbito de la música urbana.

Las Fiestas Mayores de Santiago cerraron la antevíspera del Día del Santo Patrón con una noche memorable en la que el concierto de la Banda Municipal de Música volvió a enamorar en la Plaza de Santiago y la Cabalgata de Carrozas llenó las calles del casco. Calidad musical y ambiente colorido se dieron la mano para convertir el centro de Gáldar en una fiesta para recordar

Desde las 21.00 horas la Banda Municipal de Música regresó a la Plaza de Santiago después de que en los dos años anteriores celebrara su tradicional cita en el Polideportivo Juan Vega Mateos y en el Recinto Cultural La Quinta debido a las diferentes fases que se vivió con el coronavirus. "Esta es nuestra casa, aquí les sentimos a todos más cerca", aseguró al público Rubén Guerrero, director de la Banda de Música.

Junto a la participación de la Coral Chelys Odalys, dirigida por Mayte Robaina, el concierto ofreció un repertorio con estilos musicales muy variados y canciones de diferentes épocas, todas ellas líderes en su momento. Así, todo arrancó con Bon Jovi y terminó con La Bilirrubina, popular tema de Juan Luis Guerra. En medio hubo tiempo para Julio Iglesias, ABBA, Rolling Stones o Coldplay, entre otros muchos, para completar una hora y media de música de altísimo nivel.

Entre el público se encontraba la delegación procedente de Machico, ciudad de Madeira que selló este sábado su hermanamiento con Gáldar. La próxima semana la Banda Municipal de Música viajará a esta isla portuguesa para ofrecer allí un concierto. La noche siguió con la tradicional Cabalgata de Carrozas, que como ocurrió con la noche del viernes llenó las calles de Gáldar.

El presidente anunció le llegada de un segundo hidroavión y de un refuerzo de la UME, tras las gestiones con la ministra Ribera

Se han evacuado de forma preventiva 585 personas de barrios de Los Realejos y La Orotava

La superficie afectada es de 2.156 hectáreas, con un perímetro de 20 kilómetros y abarca cuatro términos municipales

El presidente de Canarias destacó en la rueda de prensa tras la celebración de la reunión de coordinación técnica del incendio de esta noche que, durante el día de hoy, sábado 23 de julio, el avance del fuego ha sido menor de lo que se preveía porque han funcionado los trabajos de contención y extinción y debido también a las condiciones meteorológicas algo más ventajosas, con más humedad y viento con baja velocidad promedio.

Torres, que estuvo acompañado por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, informó de que hoy se ha tenido que evacuar personas a un total de 585 personas como medida de precaución ante el desarrollo de los distintos frentes, en los municipios de Los Realejos y La Orotava.

El presidente indicó además que este sábado habló en persona con la ministra Teresa Ribera para incrementar medios de extinción del Estado en el incendio del norte de Tenerife y esta misma noche ya ha llegado un segundo hidroavión que operará, junto al que realizó tareas de extinción hoy mismo, desde las 9.00 de mañana, domingo. A esto se ha unido el aumento de 40 efectivos de la UME con origen en Sevilla.

Este domingo será fundamental y la noche de este sábado también, para, siempre que el tiempo atmosférico ayude, poder ir controlando el incendio, sobre todo ante las previsiones meteorológicas que se apuntan para los próximos días, que son peores.

Torres trasladó a la población la necesidad de tener mucha precaución ante esta emergencia y pidió a las canarias y canarios el cumplimiento de las normas establecidas y un comportamiento cívico en estos momentos difíciles.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, destacó el esfuerzo de coordinación que se viene realizando entre las administraciones y el operativo que lleva a cabo las evacuaciones, lo que ha permitido trasladar de manera ordenada a todas las personas que han tenido que abandonar sus viviendas hacia las soluciones habitacionales

La jefa de servicio de Protección Civil, Montserrat Román, explicó que durante la noche trabajarán 110 efectivos terrestres que se centrarán en dos flancos. Por un lado, se actuará en el área que camina a zonas pobladas del Valle en las que se reforzará con bomberos urbanos la protección de viviendas en San Juan de La Rambla y La Guancha ante un posible avance del fuego por los vientos y, por otro lado, en la zona poblada de masa forestal que podría ocasionar un incremento del incendio por esa zona.

Las tareas de extinción llevadas a cabo durante el día han sido complicadas, según informó Pedro Martínez Costa, del Cabildo de Tenerife, especialmente en la ladera de Tigaiga debido a la orografía, mientras que en la parte oeste de Icod de los Vinos los trabajos han funcionado mejor. En cuanto a la parte superior que va hacia el Parque Nacional de El Teide el fuego no había avanzado al encontrar una zona de poca vegetación.

Evacuaciones

Durante el día hoy se ha procedido al desalojo de unas 50 viviendas en la zona de Las Llanadas, desde el área recreativa Chanajiga hasta la zona alta, no el núcleo, y el Barranco de Palo Alto, así como otras siete viviendas en la zona de La Florida, en el término municipal de Los Realejos.

Posteriormente, debido a la previsión del avance del incendio forestal en la proximidad a la zona límite de la ladera de Tigaiga y por las maniobras técnicas de control del incendio se procedió a la evacuación de 585 personas de Las Arenitas, Cruz del Castaño y zona Chanajiga, también en Los Realejos y la calle Orégano, en La Orotava. El punto de encuentro provisional para la reubicación de las personas afectadas se ha establecido en el Polideportivo Las Llanadas. Por el momento no se han registrado daños en viviendas.

El Gobierno de Canarias ha activado la alerta por Temperaturas Máximas en Gran Canaria y prealerta en todas las islas a partir de mañana. Además, hay prealerta por calima en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote y se mantiene la alerta de riesgo de incendios forestales INFOCA en toda Canarias.

La seña de identidad de Agrupación Socialista Gomera es el compromiso con nuestra isla. Pero en la base misma de nuestras convicciones reside el sentimiento de compartir con las otras dos “Islas Verdes” una misma realidad que jamás ha sido completamente entendida en la historia de Canarias

La construcción de la Autonomía dejó huérfanas de influencia institucional a las cinco islas no capitalinas. Canarias, que tanto ha protestado históricamente por los males del centralismo en España, no dudó en practicar su propia versión de la “concentración de poder” que se repartió, sin el menor problema y sin objeción alguna, entre las dos grandes islas y las dos grandes áreas metropolitanas.

La historia posterior no solo no es ajena a esta realidad, sino que es una consecuencia de ella. ¿A dónde se van a vivir los jóvenes que desean estudiar una profesión o una carrera universitaria? ¿A dónde se van los que desean trabajar en la industria o en los servicios? Las islas no capitalinas han sufrido una permanente sangría de población a la que no le ha quedado más remedio que viajar hacia los grandes centros urbanos. Así crecieron las grandes áreas metropolitanas de Tenerife y Gran Canaria, con la aportación de gomeros, herreños, palmeros, majoreros y conejeros que querían encontrar allí lo que no tenían en sus islas: futuro.

El desarrollo turístico vino a cambiarlo todo. El modelo de sol y playa definió el nacimiento de una nueva economía. A veces, brutal en sus tasas de crecimiento. Y cuatro islas se lanzaron a la construcción masiva de hoteles y apartamentos; a la urbanización, no siempre afortunada, de muchas de sus costas, y a la creación de un emporio que ha llegado a mover a millones de visitantes.

La evolución poblacional de las islas es una consecuencia de estos procesos, institucional y económico, y el reflejo de los déficits estructurales que arrastra el Archipiélago respecto a los sobrecostes de la doble insularidad y la desigualdad. En esta tierra hay dos Canarias que van a distintas velocidades y se ha creado una brecha enorme en la calidad de los servicios públicos, en el coste de la vida y en las oportunidades a las que pueden aspirar unos canarios y otros no. Si no hacemos nada por revertir esa realidad, la brecha se convertirá en un abismo insalvable.

Las tres Islas Verdes, La Palma, La Gomera y El Hierro, sufren sobrecostes económicos y falta de oportunidades que han producido un permanente despoblamiento. Plantear medidas específicas para estas tres islas cuyo modelo de vida y de desarrollo es completamente distinto al de las demás, no solo es una obligación, es un imperativo de justicia social.

En un siglo donde la tecnología permite trabajar en muchas profesiones desde cualquier rincón del planeta, crear un incentivo fiscal para las rentas del trabajo en esas tres “Islas Verdes” es una herramienta maravillosa para atraer una nueva población interesada en esas ventajas fiscales. Y para hacerlo no necesitamos el permiso de Madrid, sino nuestra propia voluntad. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que grava los rendimientos del trabajo, tiene un tramo también autonómico y su bonificación depende de los propios canarios.

En los últimos años, los distintos gobiernos de Canarias han prestado mayor atención a las tres Islas Verdes con medidas especiales adaptadas a su realidad. Sería injusto negarlo. Ahí está la adaptación de la Ley de Turismo o el Fondo de Desarrollo de Canarias. Pero esto no es más que la coherencia que Canarias debe tener consigo misma. Si Europa ha recogido en el Tratado de Lisboa la necesaria adaptación de las políticas de la Unión con los territorios ultraperiféricos, que necesitan de medidas especiales adaptadas a su especial realidad, ¿cómo no se va a reconocer en Canarias esa otra “doble insularidad” que padecen las Islas Verdes?

No deseamos un modelo de crecimiento turístico masivo. No queremos destrozar nuestro medio ambiente. Ni siquiera pretendemos alterar el equilibrio institucional que tanto esfuerzo ha costado crear en Canarias. Simplemente queremos que se trate a nuestras tres islas como España trató a Canarias con la Ley del REF. O como Madrid trata a los residentes de Ceuta y de Melilla, a los que desgrava un 60% del impuesto sobre las rentas del trabajo, y cuyo número de habitantes supera, con mucho, el de nuestras Islas Verdes.

Casimiro Curbelo

Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

 

A pesar de los buenos datos de empleo, los mejores desde 2008, y de que en Canarias la recuperación del turismo está alcanzando cifras mejores que las anteriores a la pandemia, existe bastante incertidumbre y pesimismo sobre las previsiones económicas. Esto ocurre, básicamente, como consecuencia de la inflación que en junio alcanzó un 10,2%, la cifra más alta desde 1985.

Esta subida generalizada de los precios tiene dos causas fundamentales: los problemas de suministro globales - producto del aumento brusco de la demanda tras el parón de la pandemia- y la invasión de Rusia en Ucrania, que ha generado un alza de precios de carburantes, cereales y otras materias primas fundamentales

En principio son causas puntuales que no deberían provocar que la inflación se instalara permanentemente entre nosotros. Ahora bien, la persistencia de la situación en Ucrania así como la respuesta de Rusia frente a las sanciones, pueden provocar que la subida generalizada de los precios se vuelva permanente, y para evitar esto se está empezando a hablar de un pacto de rentas.

La inflación es un problema económico muy grave. Perjudica más a quienes menos tienen, y más en este caso en el que está subiendo el precio de suministros de los que no se puede prescindir (electricidad, gas) o cuya reducción es casi imposible (alimentos básicos como el pan o el aceite, productos frescos, etc.). Esto hace que las personas con menos recursos puedan comprar menos con el dinero del que disponen. Igualmente penaliza el ahorro, especialmente el de los pequeños ahorradores, reduciendo el valor del dinero que tienen guardado. La lista de efectos económicos adversos es muy larga.

Si en la actual situación subimos todo (sueldos, pensiones, beneficios empresariales,etc.) al nivel que marca la inflación (10% en estos momentos), generaremos un círculo vicioso o un efecto “bola de nieve” que hará que la inflación sea cada vez mayor hasta que se vuelva incontrolable. Por este motivo se habla de un “pacto de rentas”, es decir, que los costes de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, se repartan de manera equitativa entre los agentes económicos, manteniéndose los empleos y moderándose la subida de los salarios que tendrán que incrementarse ligeramente y también atemperándose el incremento de los precios y, por tanto, los márgenes de ganancia de las empresas.

blog AMLa mejor manera de llevar a cabo el pacto de rentas es a través de un gran acuerdo a varios años vista, en el que todos los agentes se comprometan a repartir de manera equitativa los costes. Ahora bien, para la realización de ese pacto de rentas hay que partir de la realidad de que España es uno de los países más desiguales de Europa y Canarias una de las comunidades con más pobreza y desigualdad de toda España.

Según el Índice de Gini, un indicador del nivel de equidad en la distribución de la renta de los países, España es el quinto país más desigual de toda la UE, solo superado por Rumanía, Letonia, Lituania y Bulgaria. Según un estudio del Observatorio Social de La Caixa, España fue el territorio de la UE donde más cayeron las rentas del 10% más pobre respecto al 10% más rico durante la crisis de 2008.

En este contexto, Canarias se sitúa como la segunda comunidad con más desigualdad de España. Según el Informe de la Fundación FOESSA de Cáritas Española, la exclusión se ha ensanchado en las islas como consecuencia fundamentalmente de la pandemia, provocando que el 29,1% de los habitantes de la comunidad autónoma, algo más de 630.000 personas, se encuentren en una situación de “desventaja importante”. Asimismo durante la pandemia Canarias fue, junto con Baleares, la comunidad en la que más creció la desigualdad salarial.

Por todos estos motivos el pacto de rentas no puede convertirse en una excusa para volver a aumentar la desigualdad. Esta misma semana la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, citando datos de un informe de Comisiones Obreras, explicaba que el 83% del incremento de los precios se debe al aumento de los beneficios empresariales, de más de 65.000 millones este año, mientras que los salarios prácticamente no crecen, tan solo un 1,33%.

Además, cuando hablamos de beneficios empresariales no lo hacemos sobre los de las pequeñas y medianas empresas en las que solemos hacer nuestras compras cotidianas (fruterías, cafeterías, ferreterías, pequeñas empresas de servicios…) sino de grandes corporaciones, en especial las grandes empresas eléctricas y la banca que se pueden beneficiar de la subida de tipos de interés.

En el debate del Estado de la Nación de esta misma semana el presidente Pedro Sánchez anunciaba impuestos extraordinarios tanto para la banca como para los llamados “beneficios caídos del cielo” de las compañías eléctricas. Es un buen primer paso para buscar una salida equitativa a la actual situación y no repetir los errores de la crisis de 2008, que disparó la desigualdad.

Para evitar tanto una espiral inflacionista como un aumento de la ya de por sí elevadísima desigualdad, las grandes corporaciones (alguna de las cuales se benefician de la actual situación) tienen que limitar sus márgenes de beneficios empresariales, se tiene que producir un aumento de los salarios, en especial de los más bajos y se debe afrontar una reforma fiscal que haga nuestro sistema más progresivo y nuestro Estado del Bienestar más eficiente.

La recuperación del turismo en Canarias también tiene que traducirse en un aumento del empleo y en una mejora de los salarios. No es solo una cuestión de justicia social, sino una condición indispensble para la prosperidad y el desarrollo sostenible. La desigualdad es un problema que lastra a la propia democracia y que se encuentra incluso en la base de la polarización política y el auge del populismo de extrema derecha.

Antonio Morales Méndez

Presidente del Cabildo de Gran Canaria

El Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas vence el Concurso Cabildo de Gran Canaria

La Copa Isla de Gran Canaria ya tiene dueño. El Hospital La Paloma Pueblo Guanche se ha alzado con el título copero tras terminar en el quinto puesto en un Concurso Cabildo de Gran Canaria que fue a manos del Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas.

El tiempo no acompañó, apenas 7 nudos de fuerza del viento fue un condicionante importante que mermó el navegar de los doce botes que compitieron en este Concurso Cabildo de Gran Canaria. La última prueba de la Copa Isla de Gran Canaria que fue emitida en directo a través de Televisión Canaria con un gran despliegue por tierra, mar y aire.

DSC 7607En la primera baliza el Poeta Tomás Morales Clipper, de Adriám Morales, llevó la delantera, pero no tardaría el Puerto de la Luz Fundación Puertos de Las Palmas en remontar posiciones a medida que iba entrando más viento a la flota. Los de Manri Rodríguez hicieron el mejor tiempo: 1:43:49.

El Morales terminó segundo a 2:13 y el Villa de Teror con Cristóbal Peñate de patrón fue tercer a 5:17. Tras ellos entraron el Minerva Hoteles Vistaflor Idamar de Daniel Roger y el Hospital La Paloma Pueblo Guanche con José Ponce a la caña.

Sexto entró el Villa de Agüimes Ybarra, seguido del Spar Guerra del Río, el Disa Roque Nublo ULPGC, el Chacalote A Blue Thing in the Cloud, el Porteño Atlantec Sabor a Gloria, el Tara del Mar Clínica Dental Daida Cerrajería La Llave y, en última posición, el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes.

Tras la celebración de este último concurso de la Copa Isla de Gran Canaria, el Hospital La Paloma Pueblo Guanche termina primero con 15 puntos y se proclama campeón. Terminó segundo de la general el Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas con 22 puntos y el Poeta Tomás Morales Clipper con 24 puntos.

Publicado en Deportes

El Ayuntamiento de Gáldar y la ciudad madeirense de Machico sellaron en la tarde de este sábado su hermanamiento en un acto institucional celebrado en el Teatro Consistorial y el descubrimiento de la placa conmemorativa en la fachada de las Casas Consistoriales.

Teodoro Sosa, alcalde de la Ciudad, y Ricardo Franco, primer edil de Machico, presidieron un evento conducido por Tine Martín, concejal de Relaciones Institucionales y Juan Sebastián López, cronista de la ciudad, y en el que estuvo presente el cónsul honorario de Portugal en Las Palmas, Joaquín Juliá Quevedo

El hermanamiento, aprobado en el Pleno de abril del Ayuntamiento de Gáldar por unanimidad, estrecha lazos entre dos ciudades que además de compartir el título honorífico de antigua capital de sus respectivos territorios insulares, tienen numerosas semejanzas socioeconómicas y territoriales, como detalló Tine Martín. “Ambas ciudades son representativas del ámbito insular atlántico, protagonistas de la formación histórica de los territorios macaronésicos y sus sistemas urbanos a partir de la expansión oceánica de las coronas europeas durante el siglo XV, Machico como núcleo portugués primigenio en Madeira y Gáldar como núcleo antiguo superpuesto en Gran Canaria”, destacó Juan Sebastián López, cronista de Gáldar, para arrancar el acto después de la apertura musical de Mayte Robaina y Domingo Pérez.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, citó un capítulo histórico que se remonta a 1466, tras la llegada a la Isla de una expedición portuguesa, en el que el Guanarteme Engoynaga perdonó la vida al conde Diego da Silva “en uno de los mayores gestos de benevolencia de todo este período”. El conde volvió a la costa por la Cuesta de Silva, a la que dio nombre. La toponimia portuguesa está muy presente en Gáldar. Es el caso de Sardina, debido al apellido del almirante luso Sardinha, y también de La Furnia, El Farallón y Cueva Lapa. “Este hermanamiento debió llegar hace muchos años”, relató Sosa.

El primer edil hizo un reconocimiento a Sebastián Grisaleña, Hijo Predilecto de Gran Canaria, impulsor de este hermanamiento debido a las relaciones empresariales que mantiene con dicha ciudad y con Madeira. De hecho, la semana pasada un grupo de empresarios del norte de Gran Canaria se desplazó a Madeira con la idea de expandir nuevas líneas de negocio tomando como punto de partida este hermanamiento. Por ello, el alcalde subrayó que “esto no es simplemente un acto institucional entre dos corporaciones que se visitan y se dan la mano”.

En el aspecto económico nada une más a Gáldar y Machico que su pertenencia a la Unión Europea como Regiones Ultraperiféricas al formar parte de la Macaronesia. “Entre 2014 y 2020 Madeira y Canarias, así como las Azores, fuimos de la mano para la captación de fondos europeos del Programa Operativo de Cooperación Territorial (POMAC). Con esa colaboración la Mancomunidad del Norte se presentó junto a regiones de Madeira y consiguió fondos para proyectos en materia de innovación, competitividad, internacionalización y desarrollo sostenible. Este es el mejor ejemplo de que la cooperación entre regiones es una pieza clave para afrontar los retos del presente y del futuro”, profundizó Teodoro Sosa.

“Por tanto, este hermanamiento, asentado sobre nuestras similitudes históricas y territoriales, es un empujón para avanzar hacia lazos de hermandad económicos, empresariales, sociales y culturales. Con la base de ser la primera capital de Gran Canaria queremos mirar al futuro, buscando instaurar relaciones permanentes de cooperación para seguir siendo una referencia en nuestra tierra”, añadió el alcalde.

Las similitudes territoriales se aprecian en que ambas ciudades se extienden alrededor de los 65 kilómetros cuadrados en una disposición escalonada, de costa a montaña, hacia el interior de sus islas, lo que hace que cuenten con paisajes y aspectos económicos diferenciados. Además, Machico cuenta con unos 20.000 habitantes, por los casi 25.000 de Gáldar.

La histórica importancia de la agricultura también es un punto en común entre ambas ciudades. En este sentido, el alcalde citó a la familia Leacock ya que los orígenes de David John Leacock, Hijo Adoptivo de Gáldar, están hace varios siglos en Madeira, donde impulsaron el comercio del vino. Sin embargo, tanto Gáldar como Machico han sabido adaptarse al auge del turismo en las últimas décadas en sus respectivas islas y se han convertido en parada obligatoria por su historia y patrimonio, su oferta cultural y sus paisajes y playas.

Otro de los símbolos de este hermanamiento es la donación que realizó el artista Máximo Riol de una escultura denominada ‘Cristo’. Es una obra que complementa una obra del mismo nombre que se encuentra en el Museo de Arte Sacro de Gáldar. Además, la próxima semana una delegación de la corporación municipal, liderada por el alcalde, se desplazará a la ciudad madeirense para plasmar allí este hermanamiento e irán acompañados de la Banda Municipal de Música, que ofrecerá un concierto. “Estoy seguro de que les emocionará”, sentenció Sosa.

Por último, Ricardo Franco, alcalde de Machico, destacó este hermanamiento como una oportunidad para estrechar lazos económicos, sociales, culturales y deportivos además de agradecer el recibimiento de las autoridades galdenses desde su llegada. La delegación que lidera ha podido ver en estas últimas horas los Caballitos de Fuego así como los barrios de Sardina y las medianías, donde visitaron una quesería. El primer edil de la ciudad madeirense entregó a Teodoro Sosa una figura de un ballenero y la bandera del municipio, símbolos de Machico.

En total, 5.139 pacientes participaron en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado año. Esta encuesta analiza la calidad y satisfacción de la población atendida en los hospitales del SCS

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, según los resultados de la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que mide la calidad y satisfacción de la población atendida en los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS), los usuarios y pacientes ingresados durante 2021 valoran con un 8,68 puntos de media la atención recibida en estos centros sanitarios.

Así, según la ESAH, y en lo referente a los servicios hospitalarios, los servicios especiales son los mejor puntuados por las personas encuestadas con una nota media de 9. Le siguen los servicios médicos con un 8,76 y los quirúrgicos con un 8,69.

Los servicios de Ginecología-Obstetricia logran un 8,57, los de Pediatría un 8,54 y los servicios de Psiquiatría obtienen una nota media de 8,36.

Asimismo, el 97,50 y el 98,50 por ciento de los pacientes muestran su satisfacción con la atención recibida por parte del personal médico y de Enfermería, respectivamente.

Relación con el personal

Respecto a la relación entre los pacientes y el personal hospitalario, el 71,64 por ciento de las personas encuestadas afirma conocer el nombre de su médico, el 93,97 por ciento asegura que el personal de planta se dirigió a ellas por su nombre y el 97,88 señala que los profesionales del SCS respetaron su intimidad.

En relación a la evolución sanitaria y pruebas médicas, el 95,22 por ciento de las personas encuestadas afirma que se les proporcionó información clara sobre estas cuestiones, el 96,31 por ciento que se les informó y solicitó el consentimiento antes de las intervenciones o pruebas y el 89 por ciento de los usuarios dispuso de tiempo para leer, comprender y firmar el consentimiento informado.

Acogida y alojamiento

El 87,03 por ciento de las personas encuestadas asegura haber recibido información sobre el funcionamiento de la planta hospitalaria, horarios y visitas y, en cuanto a la limpieza de las habitaciones, el 95,10 por ciento de los encuestados la valoraron de forma muy positiva.

Asimismo, el 89,60 por ciento de los usuarios y pacientes encuestados asegura que los hospitales del SCS están bien señalizados.

Obstetricia y Ginecología

Respecto a la atención en el paritorio, el 95,5 por ciento de las pacientes la califica como muy positiva y el 90,30 por ciento afirma haber recibido información sobre los beneficios de la lactancia materna.

Por otra parte, el 92,87 por ciento de las usuarias asegura haber recibido información sobre el cuidado de los recién nacidos.

Perfil de la muestra

La muestra recogida para llevar a cabo este estudio de los hospitales públicos de Canarias fue de 5.139 usuarios, de los que un 52 por ciento fueron mujeres y un 48 por ciento hombres. En cuanto a la edad de la población encuestada, el mayor número de individuos se encuentra en el grupo de edad de 50 a 69 años.

Del total de pacientes, el 50,5 por ciento tuvo un ingreso menor de 5 días. Además, de las encuestas realizadas por usuarios extranjeros, 122 fueron en inglés, 39 en alemán y 20 en francés.

Desde el inicio de la iniciativa, estas gafas tridimensionales suman 5.947 reproducciones en las áreas pediátricas de Oncohematología, Hospitalización de día, Hospitalización general y Urgencias. Este proyecto, que pretende mejorar la estancia de los pacientes pediátricos reduciendo su tensión y ansiedad en el momento en el que tienen que realizarse una prueba, cuenta con la colaboración de la Fundación DISA y la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP)

El Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado 5.947 reproducciones en el proyecto de Gafas de Realidad Virtual, desde que se iniciara esta iniciativa en el año 2019, en colaboración con la Fundación DISA y la Asociación Canaria para la Investigación Pediátrica (ACIP).

El proyecto se basa en el uso de la tecnología tridimensional para disminuir la tensión y la ansiedad de los pacientes pediátricos, abstrayéndose de su situación y facilitando el trabajo de los profesionales sanitarios. Con el uso de estas gafas de realidad virtual se disminuye además el número de sedaciones para la realización de pruebas diagnósticas.

Esta iniciativa se desarrolla con el objetivo de hacer más llevadera la estancia hospitalaria además de ayudar a humanizar los procesos. De hecho, los profesionales aseguran que “es muy gratificante comprobar cómo ya hay niños que solicitan las gafas cuando tienen que enfrentarse a alguna prueba”.

Los pacientes pueden elegir entre vídeos con efecto fisiológico de relajación o vídeos interactivos con los que pueden viajar a Malasia, a Cabo de Gata, visitar museos y granjas, descubrir la magia o conocer muy de cerca las especies marinas que viven en el Oceanográfic de Valencia, entre otras muchas experiencias.

Cabe destacar que el amplio menú de vídeos ha ido creciendo en los últimos años, añadiendo once nuevas opciones que permiten conocer, por ejemplo, la emblemática Casa Milà – La Pedrera de Barcelona, recorrer las calles de Nueva York o el Museo Naval de Cartagena, correr en el circuito Madrid Jarama o visitar Japón.

El centro hospitalario realizó más de 8.300 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria sin ingreso el año pasado. Se estima que serán alrededor de mil intervenciones más tras la puesta en marcha de esta iniciativa. Con este nuevo horario de atención en cirugía ambulatoria se realizarán intervenciones más complejas así como se amplía el perfil del tipo de paciente que hasta el momento se intervenía de forma ambulatoria

El área de recuperación postanestésica de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su actividad a las 24 horas desde el mes de junio. Esta mejora supone prestar atención continua en las once camas con que cuenta este área siendo posible prolongar los cuidados hasta el día siguiente a la operación sin que por ello se ocupen cama en el hospital.

Con este nuevo horario de atención en cirugía ambulatoria se realizarán intervenciones más complicadas manteniendo los estándares de calidad asistencial, seguridad y satisfacción del paciente, así como se amplía el perfil del tipo de paciente que hasta el momento se intervenía de forma ambulatoria. A partir de ahora se atenderán también pacientes más complejos, en situación de vulnerabilidad, sin acompañante, con domicilio alejado de un centro sanitario o residentes en otras islas sin alojamiento en Tenerife.

El HUC cuenta con cuatro quirófanos de CMA ubicados en el Edificio de Actividades Ambulatorias en los que, el año pasado, se llevaron a cabo más de 8.300 intervenciones de cirugía ambulatoria sin ingreso (el paciente regresa a casa el mismo día de la operación) a las que ahora se suman las intervenciones de cirugía ambulatoria con recuperación prolongada (el paciente regresa a casa al día siguiente de la operación). Se estima que serán alrededor de mil intervenciones más.

Entre las ventajas que ofrece la Cirugía Mayor Ambulatoria se encuentran la de dejar libres quirófanos y camas de hospitalización para otros pacientes con enfermedades más graves, reducir el tiempo de espera para ser intervenido y facilitar la vuelta del paciente a su vida cotidiana gracias a que la recuperación se desarrolla en el entorno familiar.