Redacción

Redacción

Los escenarios de titularidad pública solicitan mayor número de actividades de artes escénicas y música en sus territorios respecto al año anterior

El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha decidido inyectar más presupuesto al programa MARES con la finalidad de continuar promoviendo la contratación de espectáculos canarios de música y artes escénicas en todas las islas de cara a este último semestre del año. Esta nueva inversión, que asciende a 400.000 euros, permitirá atender el incremento de solicitudes llegadas desde los espacios de titularidad pública para programar más actividades de sello canario en este periodo, a la vista de la aceptación que está recibiendo esta nueva herramienta para la gestión de espectáculos.

Para el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, “el progresivo incremento de la actividad es una buena señal para los sectores de las artes escénicas. Con este aumento presupuestario, desde el Gobierno de Canarias, reafirmamos nuestro compromiso con la descentralización de la oferta cultural pero necesitamos que más ayuntamientos hagan uso de esta importante herramienta de financiación, ya que son los titulares de los espacios.”

El equipo de MARES tuvo una intensa actividad en 2021, en el que colaboró con la programación de 301 actividades realizadas por 83 compañías o grupos y en la que participaron 1.185 profesionales del sector. Estos espectáculos se pudieron disfrutar en 60 municipios. Tras este primer año en pleno funcionamiento, el programa ha cerrado el primer semestre de 2022 con 186 eventos de 82 compañías y ha recibido otras 163 solicitudes para el segundo semestre. Como quiera que no se esperaba un resultado tan favorable, el área de Cultura ha decidido incrementar la partida consignada inicialmente para 2022, lo que permitirá atender la totalidad de estas nuevas solicitudes. Con ello, el presupuesto para este año superaría el millón de euros, 54% más que en 2021.

El programa MARES es una de las nuevas herramientas de gestión que ha puesto en marcha el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) desde 2020, y su principal objetivo es incentivar a ayuntamientos y cabildos a programar producciones de compañías y grupos de las islas en sus espacios, de forma estable y habitual. Para ello, les ofrece un detallado catálogo integrado actualmente por 480 espectáculos de 238 productoras, distribuidoras y profesionales, donde pueden elegir aquellos que más se ajustan a sus líneas de programación en cada isla.

Además de esto, contribuye con el 70 % del caché, más traslados del elenco y de la escenografía/instrumentos, cuando la productora procede de una isla distinta a la que contrata el servicio artístico; y del 50% en caso de que sea de la misma isla. Con ello se pretende contribuir a descentralizar la cultura, favorecer la circulación de espectáculos por todo el Archipiélago y estabilizar las programaciones culturales con contenido canario, entre otros, cuya recaudación además queda en manos de los titulares de los espacios para revertirla en nuevas programaciones.

MARES funciona a través de un portal web (mares.icdcultural.org) que aglutina a todas las partes intervinientes en el programa: empresas, distribuidoras, catálogo de espectáculos y administraciones públicas que solicitan la colaboración. Éstas últimas deben solicitar su adhesión y presentar una propuesta de programación para los siguientes 6 meses. En la valoración de propuestas se tiene en cuenta la calidad, el equilibrio entre las funciones de artes escénicas y espectáculos de música, que se favorezca la movilidad entre islas, la diversidad de géneros artísticos y públicos, la autoría canaria, la diversidad territorial, las medidas de accesibilidad y de inclusión social; y la existencia de un plan de creación, desarrollo y fidelización de públicos, entre otras.

Este mediodía se valorará en una reunión técnica si se dan las condiciones de seguridad necesarias para el realojo de los vecinos evacuados

Las tareas de extinción aéreas se centrarán en los puntos inaccesibles por tierra en la ladera de Tigaiga y el flanco del parque Nacional el Teide

El presidente de Canarias hizo un llamamiento a la concienciación ciudadana en todas las islas porque se mantienen las altas temperaturas y la alerta por riesgos de incendios

Continúa vigente la prohibición de acceso a los montes de Tenerife

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, señaló que lo más importante es que el fuego no ha avanzado durante la noche del domingo al lunes y que, si bien aún se encuentra activo y no ha sido controlado, sí tiende a estar estabilizado en diversas zonas, lo que significa que “la evolución va a mejor, pero hay que estar muy atentos porque existen zonas calientes en el interior y todo puede cambiar”.

Torres, que asistió a la reunión técnica de coordinación del incendio, junto al consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el presidente del Cabildo, Pedro Martín, destacó que este mediodía se valorará de nuevo la situación en el Puesto de Mando Avanzado para ver si se dan las condiciones de seguridad necesarias para el realojo de los vecinos evacuados.

El presidente hizo un llamamiento a la concienciación ciudadana para que evite acercarse a la zona y lanzó mensaje de responsabilidad a todos los canarios y canarias “porque la alerta por incendios se mantendrá hasta este miércoles, cuando se prevé que bajen las temperaturas”.

El dispositivo terrestre en el día de hoy se mantiene en unos 170 efectivos, a los que se suman los recursos de seguridad, sanitarios de Protección Civil y logística hasta un total de 250.

Los 12 medios aéreos se centrarán en labores de vigilancia y enfriamiento de puntos calientes del perímetro, con descargas por los medios aéreos en las zonas inaccesibles por lo escarpado del terreno como la ladera de Tigaiga y el flanco oeste hacia el Parque Nacional del Teide.

En día de ayer se descargaron más de un millón de litros de agua sobre la zona afectada, concretamente 1.131.000 litros, 122 descargas más que el sábado.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, insistió en que sigue vigente la prohibición de acceso a los montes de Tenerife y que abarca toda la isla. En este sentido, se refirió a que su incumplimiento, además de suponer un riesgo, detrae recursos que tienen que estar centralizados en el incendio.

La directora técnica del INFOCA, Monserrat Román, señaló que en esta situación, con el incendio estabilizado, la superficie del incendio es la misma que la de ayer, sobre 2.700 hectáreas y 27 kilómetros de perímetro y esto significa que las líneas de control son eficaces pero que el fuego todavía se propaga, ya que el interior de la masa forestal está caliente y hay puntos que se pueden reactivar.

En este sentido, recordó que continúa activa la situación de alerta por temperaturas Máximas en Gran Canaria, estando en prealerta el resto del Archipiélago y se mantiene la situación de alerta por Riesgo de Incendio Forestal para las islas Occidentales y Gran Canaria.

Pedro Martínez, director de extinción, explicó que existen numerosos puntos calientes en el interior del incendio y mucha masa forestal que posiblemente no ha ardido y que, con las condiciones meteorológica actuales, hay posibilidad de reproducciones en el interior del perímetro o en la zona de Tigaiga.

Martínez indicó que hoy los trabajos se centrarán, al igual que durante la noche, un trabajo de consolidación de líneas, comprobar que las que están hechas no hay puntos calientes cercanos y refrescarlas e intentar dos ataques nuevos, especialmente el relacionado con el cierre del Parque Nacional, donde el terreno es muy abrupto.

Desde el inicio del incendio, Cruz Roja ha repartido más de 3.500 raciones de comida a los miembros del operativo de lucha contra el fuego.

Es la primera vez que se realiza una intervención arqueológica en una cavidad de estas características en el sur de la isla

Este año, la investigación se centra en la recuperación del entorno exterior de la casa honda

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una investigación arqueológica en un tubo volcánico dentro de una casa honda en La Degollada, Yaiza, para tratar de localizar suelo de ocupación aborigen. Se trata de la primera vez que se realiza una excavación en un asentamiento prehispánico de estas características en la parte sur de Lanzarote, por lo que va a servir como comparativa a otras cavidades similares que sí han sido estudiadas en la isla.

La cueva del Majo, también conocida como cueva de Doña Juana, es un tubo volcánico que fue reacondicionado como casa honda para poder vivir en el interior y siempre ha estado muy relacionado, dentro del ámbito de La Degollada, con la población indígena.

“La anualidad pasada se hizo una intervención en esta cueva y en otra construcción que se pensaba que era aborigen. Este año, debido a los resultados, concentramos los esfuerzos en le interior y exterior del tubo volcánico”, explica Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.

El proyecto denominado ‘Valle de Fenauso, usos y costumbres territorial de época preeuropea hasta la actualidad’ atiende a una demanda ciudadana puesto que “durante años, la Asociación de Vecinos Los Mahos de La Degollada ha solicitado esta investigación para conocer la historia de su pueblo”, explica Perera.

La intervención se centra principalmente en la recuperación del entorno exterior a través de una excavación en extensión que permita “localizar muros y entender cómo está condicionada la cueva para poder acceder hacia el interior”, sostiene Jesús Cáceres, director del proyecto. Aunque el equipo de trabajo está también “incidiendo en el interior del tubo volcánico para ver si podemos encontrar un suelo de ocupación aborigen en las zonas de hábitat”, aclara.

La cavidad ha estado “cubierta por las cenizas del Timanfaya y demás sedimentos, por lo que pueden estar los suelos bastante íntegros y bien conservados, lo que nos permitirá descubrir una estancia poco transformada con el paso de los años”, adelanta el director del proyecto.

Cabe señalar que el techo no tiene suficiente estabilidad porque han habido derrumbes que han removido parte del material, así que “por el momento es demasiado peligroso trabajar en el interior” de forma permanente, sostiene Joaquim Ehrenhofer, arqueólogo en esta intervención.

Fases preliminares

Con este proyecto se está realizando una investigación histórica integral del Valle de Fenauso, lo que ha supuesto un estudio de las fuentes escritas custodiadas en el Archivo Histórico de Yaiza, así como la revisión de los protocolos notariales del siglo XVIII del Archivo Provincial de Las Palmas Joaquín Blanco.

La información oral constituye también un recurso fundamental a la hora de abordar este estudio, tanto por cuestiones arqueológicas como por cuestiones culturales y lingüísticas, por eso se han hecho entrevistas orales a personas, sobre todo mayores, ligadas al Valle que han ayudado a localizar el enclave que ahora está siendo excavado.

Antes de llevar a cabo la excavación arqueológica en la cueva del Majo, se realizaron prospecciones pormenorizadas de la zona con levantamiento topográfico 3D en las casas hondas y sondeos arqueológicos para comprobar adscripción de los yacimientos ya que no se encontraba un registro arqueológico en superficie.

Ahora bien, el conjunto de datos generados por el trabajo de campo ha permitido documentar de una manera detallada estructuras patrimoniales, de gran riqueza y singularidad, que todavía se conservan. De tal forma que se amplia el conocimiento sobre la historia de este espacio del pago de La Degollada desde la época aborigen hasta la actualidad.

Se trata de la segunda fase del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias coordina junto a los cabildos insulares, comunidades de regantes y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) el desarrollo de cinco obras de regadío por un importe de 49,3 millones de euros. Estas actuaciones se enmarcan en la segunda fase del convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la SEIASA para la modernización de regadíos en España.

La fase uno (suscrita en septiembre de 2021) y dos del presente convenio suponen para el archipiélago la ejecución de diez importantes obras de regadío con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España cuyo importe asciende a 68 millones de euros.

Las cinco nuevas actuaciones de esta segunda fase, declaradas bien de interés general, se realizarán en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma.

En Fuerteventura y Lanzarote se crearán nuevas infraestructuras de regadío altamente demandadas por agricultores y que consistirán en la desalación e impulsión de agua con energías alternativas. En concreto, en la isla majorera se desarrollará el proyecto de modernización y mejora del regadío en la zona centro sur, en los municipios de Tuinene y Pájara. En Lanzarote se ejecutará el proyecto de modernización y mejora del regadío en los municipios de Tinajo y Teguise.

En Tenerife y La Palma esta inversión permitirá concluir importantes obras. En el caso de Tenerife se trata de los proyectos de modernización y mejora, fase uno y dos, en los municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide y la fase tres de la balsa reguladora de Las Charquetas en Guía de Isora. En cuanto a La Palma, se trata de la separata nueve del proyecto de modernización y mejora en la Red de San Miguel en Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente.

La Consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, señaló que “estas inversiones valoradas en 68 millones de euros suponen un avance muy significativo para la mejora de las redes de riego de las islas”. En este sentido, explicó que “para el Gobierno de Canarias es una apuesta en firme la modernización de los sistemas de riego en el archipiélago. La falta de lluvias hace más necesario que nunca que el riego sea lo más eficiente posible y para ello hay que mejorar las canalizaciones, apostar por el uso de aguas regeneradas o energías limpias, entre otros”.

EL GOBIERNO DE CANARIAS CEDE EN DEPÓSITO AL CABILDO DE GRAN CANARIA UNA VALIOSA COLECCIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS PARA EXPONERLA A LA CIUDADANÍA

El comodato es un contrato o préstamo de uso, por el que una de las partes entrega a la otra un bien durante un tiempo. Esta es la naturaleza del convenio firmado esta semana entre el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, y la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina

El acuerdo supone el depósito temporal de diez valiosas obras de arte de la colección del Gobierno de Canarias al Cabildo de Gran Canaria por espacio de cinco años, con duración ampliable

Se trata de bienes culturales de gran valor, representativos de antiguas colecciones privadas familiares, conservadas a lo largo de los siglos. Las obras proceden de la dación en pago de impuestos de sucesión. Entre las piezas más importantes se encuentra ‘La huida a Egipto’, un excepcional óleo sobre tabla de la escuela flamenca, obra de Maestro de la Leyenda de Santa Catalina y fechado hacia 1490-1495. También hay dos valiosos lienzos del gran pintor barroco italiano Luca Giordano, ‘Neptuno’ y ‘El rapto de Proserpina’, junto a una colección de seis cuadros, correspondientes a santos y santas fundadores y que están atribuidos al gran Bartolomé Esteban Murillo o a su taller. Completa el conjunto la espectacular imagen de ‘La Inmaculada’, del genio del barroco español Juan Carreño de Miranda, en un óleo sobre lienzo, fechado hacia 1645-1650.

El informe que acompaña al convenio deja clara la extraordinaria importancia que supone esta colección para las Islas. “Atestigua que en Canarias existía una sociedad culta y sensible que pertenecía al imperio español, manteniendo relaciones entre España, Europa y Latinoamérica. Las circunstancias de la historia han promovido la circulación de obras de arte procedente de toda la geografía europea para el prestigio de las iglesias y de las casas particulares de Canarias. Por todo ello, es perentorio que esta colección radique en Canarias y en Gran Canaria, para el disfrute de la sociedad insular, como parte de su historia”.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, remarca la importancia del acuerdo para que este valioso patrimonio artístico pueda ser disfrutado. “Se trata de un acuerdo muy importante para la colección que, en manos públicas, puede ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de conocer un poco más de nuestra historia, del legado y del tesoro que contenemos como patrimonio público”, asegura la responsable insular de Cultura.

La antigua herencia familiar que ahora forma parte de la colección del Gobierno de Canarias es imprescindible para entender la estratégica y primordial posición de las Islas a lo largo de la historia de España. “Los momentos históricos de las Islas Canarias se pueden leer a través de estas obras, que atestiguan los eventos, argumentos, influencias y acciones que han promovido la construcción cultural y social del Archipiélago Canario con Europa y Latinoamérica”, resume el comodato firmado.

El arte, al alcance de todos

El objetivo principal de este convenio se basa en el hecho de que el Gobierno de Canarias no dispone en la actualidad de espacios museísticos propios, por lo que cede estas obras al Cabildo de Gran Canaria para lograr “la promoción y el disfrute de toda la sociedad”, según incluye la argumentación del documento. “La voluntad de permitir la exposición permanente de este importante legado en el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria cumple con el compromiso de la administración pública en relación al patrimonio cultural, que es el de difundir, investigar y dar respuesta a la historia del arte de Canarias”, afirma el convenio.

Por lo tanto, a la espera de que el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (MUBEA) abra sus puertas al público, las obras se expondrán en la Casa de Colón, en sus salas de exposición permanente. En el caso de que algunas obras necesiten trabajos de conservación o restauración, estarán exentas del compromiso de exposición pública durante ese tiempo.

Una vez transcurrido el plazo de cinco años que estipula el convenio, se deberá proceder a la restitución de la obra, o bien a la firma de un nuevo comodato de depósito temporal, por un plazo máximo de otros cinco años, que actualice las condiciones especificadas en el documento actual. El acuerdo de renovación de depósito deberá tramitarse, a petición del depositario, en este caso el Cabildo de Gran Canaria, mediante solicitud razonada presentada con tres meses de antelación a su finalización.

‘Acogiendo Patrimonio’

La mayoría de las piezas de la interesante colección en depósito que el Gobierno de Canarias cede al Cabildo de Gran Canaria se puede admirar estos días en la Casa de Colón, en el marco de la muestra ‘Acogiendo Patrimonio’. Durante los últimos cuatro años, el Cabildo de Gran Canaria ha recibido más de 240 piezas artísticas en concepto de donaciones y legados. Una representación de este valioso patrimonio cultural se exhibe ahora en el marco de esta muestra, organizada por la Casa de Colón. La exposición se inauguró el día 20 de julio y se extenderá hasta el 18 de septiembre.

‘Acogiendo patrimonio’ no solo pretende dar a conocer al público las donaciones y los legados recibidos a lo largo de los cuatro últimos años, de 2019 a 2022, “también se propone reconocer a las personas que, por su voluntad y empatía, han realizado la transmisión gratuita de unos bienes tan queridos y apreciados para que formen parte del patrimonio cultural de todos y todas”, detallan los responsables de la institución.

Legado para el MUBEA

A través de una regular política de adquisiciones desarrollada desde hace décadas, la colección artística del Cabildo supera las 5.000 obras, entre cuadros y esculturas, significándose como uno de los mayores legados patrimoniales de arte canario conservado hoy por hoy por una institución pública en Canarias. Esta política ha tenido el denominador común de generar colecciones y espacios creativos, de vanguardia, de conservación y de selección de la mejor obra plástica y escultórica de Canarias, con la finalidad de poder ofrecerlas en el seno del futuro MUBEA de forma ordenada y unitaria, desde los primeros vestigios del arte indígena hasta la producción artística de los años 80 del siglo XX, aproximadamente.

‘JISHU EIGA’, EL FENÓMENO AUDIOVISUAL QUE LLEGÓ HASTA LOS ÓSCAR, PROTAGONISTA DE LA SEMANA DE CINE JAPONÉS EN LA CASA DE COLÓN

La 20ª Semana de Cine Japonés que organiza la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo, con el apoyo de ‘Japan Foundation’, dedica esta edición al ‘Jishu Eiga’, corriente ‘underground’ de producciones independientes de origen nipón. Del 25 al 29 de julio los aficionados podrán visionar cinco títulos correspondientes a este género que se puede traducir del japonés como algo parecido a películas ‘hechas por sí mismas’

El movimiento engloba a producciones totalmente independientes, autofinanciadas y producidas, hasta ahora, fuera de la industria. Su exponente más conocido es el director japonés Ryusuke Hamaguchi y su exitosa ‘Drive My Car’, basada en un cuento de Haruki Murakami, que logró este año el Óscar a la Mejor Película Extranjera

Las proyecciones se llevarán a cabo del 25 al 29 de julio, siempre a partir de las 19:30 horas, a excepción del día 26 de julio. Ese día la historiadora y coordinadora del ciclo, Marina Muñoz Pelegrín, imparte la conferencia titulada ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’. La charla precede a la proyección de ese día, por lo que dará comienzo a las 18:30 horas. Todas las actividades de la Semana de Cine Japonés se desarrollan en la Casa de Colón, son gratuitas y tienen entrada libre hasta completar aforo.

Marina Muñoz ha estudiado a fondo la industria audiovisual japonesa y asiática y es colaboradora habitual de la programación de Casa Asia en Barcelona. En la conferencia que imparte en la Casa de Colón revelará las claves de un cine que, hasta ahora, ha navegado a contracorriente en la industria audiovisual. “Las producciones del estilo que producían las ‘majors’, es decir, las grandes compañías cinematográficas, han decrecido ante el nuevo cine ‘Jishu Eiga’, popularizándose en torno a 1992 hasta un 80%”, explicará Muñoz durante su charla. “El uso incrementado de cámaras digitales y ediciones digitales que reducen el coste y aceleran los procesos de producción han hecho que estas producciones se extiendan al mismo nivel que la digitalización”, asegura.

“Las películas presentadas en esta edición son la respuesta necesaria al contexto cinematográfico cerrado y jerarquizado preexistente, pues buscan alejarse de manera imprescindible de los encorsetamientos de las grandes producciones”, advierte también la especialista.

Sobre Marina Muñoz Pelegrín

Marina Muñoz (Cataluña, 1994) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene un itinerario de grado en estudios sobre Asia oriental y sobre lengua japonesa, además de un máster universitario en análisis y gestión del patrimonio artístico.

Ha participado en la organización de distintos festivales de cultura y cine japonés y ha realizado diversos cursos y colaboraciones con Casa Asia. También ha firmado numerosas publicaciones sobre diversas manifestaciones artísticas japonesas, como la danza ‘Ankoku Butoh’, el erotismo en el arte japonés, la figura de Astro Boy y Osamu Tezuka o Warai-e: sexo y humor.

Se ha encargado de la coordinación del contenido de la 20ª Semana de Cine Japonés en la Casa de Colón, en colaboración con la Asociación de Cine ‘Vértigo’. Imparte la conferencia ‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’ el día 26 de julio, a las 18:30 horas, en la Casa de Colón.

Programa de la 20ª Semana de Cine Japonés de la Casa de Colón

25 de julio

Dear Etranger (Osanago Warera ni Umare)

Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 126’

Dirección: Yukiko Mishima

Guion: Haruhiko Arai, Kiyoshi Shigematsu

Fotografía: Ryo Otsuka

Música: Takuto Tanaka

Productora: “Dear Etranger” Production Committee

Sinopsis.- La historia nos presenta a Makoto, un subgerente de empresa y dedicado a la familia, que actualmente vive con su segunda esposa Nanae y sus dos hijastras, Kaoru y Eriko. Su vida se complica cuando el marido de su ex – esposa es diagnosticado de una enfermedad al mismo tiempo que Nanae se queda embarazada. Mishima introduce diferentes dramas familiares en la obra, como la sensación de abandono que siente la adolescente Kaoru, la problemática de manejar situaciones parentales cuando se trata de los hijos, la posición del género femenino ante el abandono de sus carreras debido a la maternidad y las dificultades que supone ser un padre y profesional en la sociedad contemporánea japonesa.  

26 de julio

Conferencia (18:30 horas)

‘Jishu Eiga: El cine independiente japonés en constante transición’

Marina Muñoz Pelegrin, historiadora del Arte.

El viaje de Takara (Takara – La nuit où j’a nagé)

Japón, 2017. Color. V.O.S.E. 79’

Dirección: Damien Manivel, Kohei Igarashi

Guion: Damien Manivel, Kohei Igarashi

Fotografía: Wataru Takahashi

Música: Jérôme Petit

Productora: MLD Films, Shellac, Nobo (JP)

Sinopsis.- El filme de Damien Manivel y Kohei Igarashi centra su historia en el viaje que hace un niño para ir a ver a su padre, que trabaja en una lonja de pescado, y así enseñarle un dibujo que hizo por la noche. El filme logra que empaticemos con el niño de 6 años llamado Takara Kogawa, de un pequeño pueblo de un valle en Aomori, que se desvía de su camino al colegio y ante su lógica de infante emprende un viaje solo, en tren, para buscar a su padre.  

27 de julio

Asako I & II (Netemo Sametemo)

Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 119’

Dirección: Ryūsuke Hamaguchi

Guion: Sachiko Tanaka, Ryūsuke Hamaguchi

Fotografía: Yasuyuki Sasaki

Música: Tofubeats

Productora: C&I Entertainment

Sinopsis.- La protagonista de la película es Asako, una chica joven que se enamora de Baku, un hombre errático. Su amor intenso se ve interrumpido por el abandono repentino de Baku, que desaparece voluntariamente. Poco después Asako se enamora de otro hombre llamado Ryohei, superficialmente idéntico a Baku, pero de carácter diametralmente opuesto. Asimismo, la protagonista se expone a un aprendizaje sobre el amor. El título japonés Netemo sametemo significa ‘en el sueño y en la vigilia’, funciona como metáfora de las dos experiencias románticas; mientras Baku representa la impetuosidad e impulsividad, Ryohei ofrece una relación serena, monótona y segura. La simbología envuelve las dos relaciones y subraya el viaje emocional de la protagonista, como el estallido de petardos cuando conoce a Baku, o el río de Osaka frente a Ryohei, los dos interpretados como diferentes tipos de romance.  

28 de julio

Jesús (Boku wa Iesu- Sama ga Kirai)

Japón, 2018. Color. V.O.S.E. 77’

Dirección: Hiroshi Okuyama

Guion: Hiroshi Okuyama

Fotografía: Hiroshi Okuyama

Música: Kôshi Kishita

Productora: Closing Remarks

Sinopsis.- Esta obra cinematográfica nos sitúa en el camino de Yura, un adolescente que deja la ciudad de Tokio para irse a vivir a una zona rural. La historia se desarrolla principalmente ante el choque cultural que sufre Yura, ya que además se ve obligado a asistir a un colegio cristiano. En una de las oraciones escolares se encuentra con un Jesús en miniatura que le concede deseos, esto aportará a Yura un recurso muy útil que le acostumbrará a no resolver los impactos de la realidad. Repentinamente, y ante un momento de adversidad, Jesús desaparece justo en el momento en el que más es necesitado.

29 de julio

Más allá de dos minutos infinitos (Dorosute no hate de bokura)

Japón, 2020. Color. V.O.S.E. 70’

Dirección: Junta Yamaguchi

Guion: Makoto Ueda

Fotografía: Junta Yamaguchi

Música: Koji Takimoto

Productora: Tollywood, Arts Council Tokyo, Europe Kikaku, Motion Gallery, Shimokitazawa Film Festival, Tokyo Festival.

Sinopsis.- La película presenta un escenario particular ya que toda la trama ocurre en un edificio de vecinos. El protagonista, llamado Kato, dueño de un café-restaurante situado en la planta baja del edificio, es un hombre de mediana edad que se encuentra en una situación inesperada. Se ve a sí mismo hablándose a través de la pantalla del ordenador de su habitación. Esta situación acaba involucrando a sus amigos, vecinos, trabajadores y clientes de su restaurante. Los personajes descubren junto a Kato que, a través de la pantalla, pueden verse en un futuro cercano, concretamente dos minutos en el futuro. Los personajes, que en principio encarnan la avaricia y a los individuos con afán de explotar los nuevos recursos, buscan el modo de ver más allá de dos minutos en el futuro enfrentando las pantallas, produciendo el efecto Droste, una repetición de imágenes cada vez más pequeñas e infinitas. La codicia de los personajes secundarios acaba comprometiendo al mismo protagonista, que se verá involucrado en una serie de circunstancias catastróficas.

Comienza la cuenta atrás para el Freestyle Zombies Tour Canarias 2022 en Gran Canaria

Francisco Castellano destaca durante la presentación que celebrar este evento en la Isla “es exportar calidad, turismo y, sobre todo, deporte”

El mayor espectáculo del mundo del motocross llega al Gran Canaria Arena con el Freestyle Zombies Tour Canarias 2022 el próximo 30 de julio, dentro de su gira por las Islas Canarias. Un evento que fue presentado en la mañana de este lunes en las mismas instalaciones donde se va a desarrollar el próximo sábado.

En el acto de presentación estuvieron presentes el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano; el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Aridany Romero; el promotor y organizador del Freestyle Zombies, Antonio Navas; los pilotos de FMX, Edgar Torrenteras y Marc Pinyol; el piloto francés de Quad, David Tharan; y el director de Relaciones Institucionales para Canarias de Ybarra Alimentación, Agustín Arocha.

Francisco Castellano agradeció al organizador traer este evento a Gran Canaria y destacó “que se trata de un espectáculo de motociclismo, concretamente de motocross, que invita a estar presente el próximo 30 de julio en el Gran Canaria Arena. La isla no podía ser una excepción a la hora de albergar un evento de este tipo. Canarias, en general, y Gran Canaria, en particular, son referencias en el mundo del motor y la idea es seguir creciendo y aunando esfuerzos para acoger magníficos eventos como el del próximo sábado”.

“Apostamos por el deporte, seguimos sumando y poniendo nuestro granito de arena para que se celebren eventos que atraigan a los aficionados”, indicó el consejero de Deportes, quien animó a todos aquellos que quieran, tanto los grancanarios como los de cualquier rincón del mundo, “vengan a disfrutar de este evento único en Gran Canaria, lugar que exporta calidad, turismo, seguridad y, sobre todo, deporte”.

Aridany Romero señaló que “Gran Canaria es tierra de motos, de gasolina y de rueda quemada, por lo que estamos seguro de que será un éxito completo. Aquí tenemos a una de las aficiones más importantes del motor en España”, quien añadió que “hay que agradecer a los pilotos su entrega, porque es una prueba de riesgo y quiero hacer un llamamiento a la afición para que compre entradas y acuda con los más pequeños a ver un espectáculo de luz, música, fuego y motos”.

Por su parte, Antonio Navas comentó que “estamos deseando estar en Gran Canaria para ofrecer un evento de primer nivel que sea un éxito, como lo fue el de Lanzarote el pasado sábado. Tenemos mucha ambición y ganas de que todo comience y que vean en acción a la leyenda Edgar Torronteras, a un piloto con trucos únicos como Marc Pinyol, al piloto de quad, David Tharan, y a un campéon del Mundo como David Rinaldo”.

Edgar Torronteras explicó que “queremos que la gente disfrute de un evento único y de los mejores de España. Tengo muchas ganas de que llegue el sábado para darlo todo y que suba la adrenalina de la afición. Suelo vivir el show más incluso que el público y les recomiendo que compren ya las entradas para que vea algo único.”

Mientras que el piloto francés de Quad David Tharan indicó que “estoy contento de estar aquí y de poder darlo todo en una instalación tan espectacular y en un ambiente tan increíble”.

Marc Pinyol señaló que “tengo muchas ganas ya de saltar en Gran Canaria por primera vez. Van a ver un evento innovador, de mucha acción y adrenalina, y de primer nivel. El público conejero estuvo impresionante el pasado sábado y, seguro, que va a ser igual con el aficionado canarión el próximo 30 de julio”.

Por último, el director de Relaciones Institucionales para Canarias de Ybarra Alimentación, Agustín Arocha, manifestó que “estamos muy satisfechos de apostar por un evento tan espectacular y de referencia como este. Para Ybarra es muy importante hacerlo y confiamos en que se repita en los próximos años”.

Antonio Navas será el encargado de dirigir un show de dos horas, que contará con pilotos campeones del mundo y ganadores de los X-Games en lo que será un evento de alto voltaje total. El Quad Cross, una exhibición que pocas veces antes se ha visto en España si no es en otras ediciones del Freestyle Zombies, completará una propuesta que también contará con las famosas Psycho Dolls llegadas desde Polonia.

Además, habrá riders en BMX y BTT estilo libre como Andreu Lacondeguy, Bienvenido Aguado, Diego Solans, Aleix Planella o el austriaco Dan Miller, junto a otros nombres todavía por determinar.

Después de dos años llenando el pabellón Barris Nord de Lleida y justo cuando el Freestyle Zombies se iba a expandir a otras ciudades españolas y europeas, llegó la pandemia por la Covid-19, lo que paralizó por completo el proyecto, que sin embargo comenzó a preparar lo que se vivirá en las Islas Canarias: el resurgir de la Freestyle.

El Freestyle Zombies Tour Canarias 2022, es por tanto un evento único y un serio pulso al mayor espectáculo del motor que se haya celebrado en su ciudad hasta el momento. De esta forma le brindamos la oportunidad de proyectar internacionalmente la imagen deportiva y vanguardista de la ciudad, incluyéndola dentro de un circuito de FREESTYLE internacional junto a ciudades como Madrid, Barcelona, A Coruña, París, Londres y República Checa, entre otras.

El espectáculo, que ya se ha celebrado en la isla de Lanzarote y llegará a Tenerife y La Gomera, va acompañado de un trepidante raider con más de 70.000 Watios de luz y sonido donde se combinan con las evoluciones de los pilotos consiguiendo que en todo momento el espectador disfrute y viva intensamente el FREESTYLE. Además, al margen de lo puramente deportivo, se llevarán a cabo actividades paralelas como la actuación de las animadoras acróbatas Psycho Dolls, los malabaristas con fuego, efectos visuales y un speaker a la altura de un inolvidable espectáculo que alzará el telón a las 21:00 horas.

Las entradas para el Freestyle Zombies ya están disponibles en el portal www.tomatiquet.es 

La imagen de Santiago de Los Caballeros salió en la mañana de este lunes en procesión por las calles del casco de Gáldar. Minutos después de que fuera declarado Santuario, las inmediaciones de la Iglesia galdense se llenaron en lo que supone un día histórico para el municipio en medio del orgullo de todos los presentes

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa presidió junto a la corporación municipal y a los alcaldes de las ciudades hermanas de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y de Machico, Ricardo Franco, la procesión cívica además del delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, los alcaldes de La Aldea, Tomás Pérez; de Moya, Raúl Afonso; de Teror, Sergio Nuez; de Arucas, Juan Jesús Facundo; de Tejeda, Francisco Perera y de Valleseco, Dámaso Arencibia. Asimismo, también acudieron Ciprián Rivas, director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias así como los consejeros del Cabildo de Gran Canaria Pedro Justo Brito, Margarita González y Ángeles Batista; autoridades civiles y militares, honores y distinciones y representantes vecinales.

3A las doce del mediodía, tuvo lugar en el Templo de Santiago la Eucaristía presidida por el Obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos Pérez, que pudo seguirse en directo desde el Santuario sin restricciones después de los dos últimos años. Asimismo, también fue emitida desde los medios de comunicación locales y redes sociales. Así, Santiago Apóstol volvió a recorrer las calles, rodeando primero su Santuario por la calle Reyes Católicos hasta la Plaza de los Guanartemes continuando por las vías Gumidafe y Guaires.

La procesión estuvo ambientada por la Banda Isleña, que abría la comitiva, y la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar, que la cerraba. Santiago Apóstol, escoltado por José Mazuelos Pérez y el ahora rector del Santuario de Gáldar, Manuel Reyes Brito, continuó por las calles Andamana y Facaracas hasta adentrarse en la Plaza, donde le esperaba la multitud para rendirle culto. Ya de regreso a la Iglesia la traca volvió a sonar y su himno interpretado por la Banda Municipal y las voces de la coral Chelys Odalys, que acompañaron también en la Eucaristía, pusieron el cierre a una celebración más especial que nunca para los galdenses.

La secretaria local de CC en Gáldar, Lorena Moreno,reclama que se gestione correctamente su apertura con un horario diario establecido amplio que se cumpla con rigurosidad

Loreba Moreno: “Hasta el momento la ciudadanía no sabe cuándo estará abierto o cerrado y la mayor parte del tiempo se encuentra inoperativo. Es vergonzoso que una instalación municipal tenga una gestión tan desastrosa”

En la zona existe una problemática real de falta de aparcamiento generada por el cierre constante del aparcamiento

La secretaria local de Coalición Canaria en Gáldar, Lorena Moreno, reclama que se gestione correctamente la apertura del aparcamiento del Pabellón de La Montaña “con un horario diario establecido amplio que se cumpla con rigurosidad. Hasta el momento la ciudadanía no sabe cuándo estará abierto o cerrado y la mayor parte del tiempo se encuentra inoperativo. Es vergonzoso que una instalación municipal tenga una gestión tan desastrosa”, comenta la nacionalista.

Coches obstaculizando 1Lorena Moreno explica que el cierre del aparcamiento dificulta el estacionamiento de los vehículos a los usuarios del centro deportivo, “que en muchas ocasiones se ven obligados a aparcar en espacios que impiden la correcta circulación del tráfico o del tránsito peatonal, al invadir las aceras, porque no encuentran una zona habilitada disponible”, apunta la secretaria local.

En esta línea, la nacionalista subraya: “En la zona existe una problemática real de falta de aparcamiento generada por el cierre constante del aparcamiento. La clave para solucionar la situación es tener operativo el aparcamiento, un aparcamiento que ya existe, solo requiere una buena gestión para que permanezca abierto”, y añade: “No entendemos que el grupo de Gobierno no aproveche y no ponga a disposición de la ciudadanía un servicio que ya existe y que es tan demandado”.

La secretaria local señala que la situación también está afectando a los vecinos y vecinas de la zona, no solo a los usuarios del pabellón que acuden con vehículos, “pues se encuentran con dificultades para circular, así como para estacionar. El centro deportivo genera un movimiento importante y el equipo de Gobierno debe dar respuesta a ello, no quedarse de brazos cruzados”, indica.

El Vicario Episcopal del Centro-Norte de Gran Canaria, Jorge Luis Martín de la Coba, dio lectura en la mañana de este lunes, Festividad de Santiago de Los Caballeros, el decreto firmado por el Obispo de Canarias, José Mazuelos Pérez, en el que declara al Templo Parroquial de Santiago Apóstol como Santuario Diocesano de Santiago Apóstol. Esta denominación, según el Derecho Canónico, designa a una Iglesia a la que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles. Es el caso del ahora Santuario de Santiago, punto final del Camino de Santiago que desde 1965, fecha en la que se celebró el primer Año Santo Jacobeo por Bula Papal de Pablo VI, ha recibido a millones de peregrinos

El anuncio fue realizado durante la Solemne Celebración de la Eucaristía que presidió el Obispo este lunes en la Festividad de Santiago Apóstol, lo que hace más especial aún para los galdenses este nombramiento. Teodoro Sosa, alcalde la Ciudad, aseguró que es "una alegría inmensa y una fecha histórica para Gáldar, es la mejor manera de terminar estas Fiestas de Santiago. Este Templo ya era un lugar de peregrinación y con esta declaración de Santuario se le hace un merecido reconocimiento".

El Santuario de Santiago es el destino de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago, que desde 1965 tiene los mismos privilegios del año Jubilar gallego y compostelano, en reconocimiento a la primera sede jacobea fuera del territorio continental, y se volvió a renovar en 1971. El Papa Juan Pablo II, en el rescripto de 24 de junio de 1992, a partir del Año Santo Jacobeo de 1993, lo concedió ya para siempre «in perpetuum», conmemorándose dicho hecho en el Santuario con la colocación de una placa con la siguiente inscripción, convirtiéndose así en el Primer Templo Jacobeo de las Islas Canarias por la Bula Papal del rescripto de la Sagrada Penitencia Apostólica: "S. S. El Papa Juan Pablo II concedió la gracia del Año Santo Jacobeo al Templo de Santiago en la Real Ciudad de Gáldar 'In Perpetuum' por prescripto de la sagrada penitenciaría apostólica dado en Roma el 24 de junio".

En la concesión papal a este Santuario galdense, se conceden tres tipos de indulgencias: La de la visita ordinaria durante todo el año jubilar, la correspondiente a la del día del Santo Señor Santiago a ganar el 25 de julio y la extraordinaria que se gana tanto el día de la apertura de la Puerta Santa cada 1 de enero del Año Jubilar y el día de la clausura con el cierre de dicha Puerta Santa que se hará el último día del Año Jubilar 31 de diciembre.

Gáldar ha estado desde sus inicios vinculada a la tradición Jacobea, celebrándose la primera misa en el año 1482, antes de la finalización de la Conquista de la Isla, estableciéndose el primer Templo de Santiago en una casa canaria en la antigua Agáldar. El solar donde se levanta la Iglesia pertenecía al palacio de los Guanartemes donde se situó la capital del Guanartemato. La iglesia primitiva sustituyó sobre 1496 el nombrado palacio y el origen de la advocación del Templo al Apóstol Santiago está influenciado por el conquistador gallego Alonso Fernández de Lugo (El Adelantado), que enmendaba todas sus empresas al Patrón de “las Españas”.

En 1778 los arquitectos y hermanos Antonio y Diego Nicolás Eduardo proyectan el actual edificio que contó, en su mayor parte, con financiación popular. Su principal promotor fue el Capitán don Esteban Ruíz de Quesada, que ofreció gran parte de su patrimonio y fortuna para la construcción de la nombrada Iglesia. Los vecinos de Gáldar intervinieron directamente en la realización del edificio, ya fuera con ayuda económica o con su esfuerzo personal trabajando en la obra.