
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; Blas Acosta, presenta el nuevo informe de previsiones económicas junto al jefe de servicio de Política Económica, Ignacio Mesanza
En el escenario central de las previsiones, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo calcula que el PIB de las Islas aumentará un 6,3% con respecto al año 2021, en torno a dos puntos porcentuales más que la media del Estado
A pesar de la inflación y de la incertidumbre sobre la política europea de tipos de interés y otras variables, la buena evolución prevista para el Turismo y la registrada en la mayoría de los indicadores económicos hacen prever que se mantendrá la senda de crecimiento
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Blas Acosta, presentó esta mañana el informe trimestral sobre la evolución de la economía del archipiélago y las previsiones de su departamento para los próximos años. Durante su intervención, Acosta consideró que, pese a la gran incertidumbre existente a nivel global, “podemos hacer una previsión moderadamente optimista, porque hasta ahora casi todos los indicadores económicos de Canarias están mostrando tendencias de mejora”.
En base a los datos recabados, Blas Acosta calculó que la economía de las islas puede cerrar el año 2022, con un crecimiento del 6,3% en un escenario central, mientras que las previsiones estatales, aun por revisar, sitúan la media estatal en un 4,3%. Para afianzar su argumento, el viceconsejero recordó que, con los datos ya registrados, “la media de crecimiento del Producto Interior Bruto de todas las Comunidades Autónomas en el primer trimestre del año fue del 6,3% a nivel estatal, mientras que la canaria se situó en el 12,2%, casi el doble”.
Como explicación a esa diferencia, Acosta indicó que la estructura económica de Canarias, muy dependiente del Turismo, hizo que fuese la comunidad autónoma con mayor caída en el año de los confinamientos y cierres de frontera, “pero esa misma característica, con un sector turístico que ahora se acercará a niveles de 2019, unida al efecto de venir de un descenso mayor que los demás, hace que, en porcentaje, nuestro crecimiento se prevea significativamente mayor”.
La previsión económica del departamento económico del Gobierno de Canarias parte de un análisis previo de la evolución registrada en el primer semestre del año, con indicadores positivos en casi todas las áreas, que consolidan la recuperación ya observada a partir del segundo trimestre de 2021. Así, la demanda eléctrica mantiene su tendencia al alza, a pesar de que es uno de los sectores más inflacionistas, lo que indica que la actividad económica sigue aumentando pese a la inflación. Por otro lado, hasta mayo de este año entraron en Canarias 5.560.053 turistas, lo que supone ‘solo’ un 13% menos que en el mismo periodo de 2019 y las previsiones de ocupación indican que se alcanzará el 71,5% de ocupación de la capacidad alojativa hotelera total en el tercer trimestre del año, que es una cifra ya muy parecida a la de 2019. “Y más importante que el volumen de turistas es el gasto que realizan,” -matizó Acosta- “que en el primer trimestre del año ya fue un 3,5% superior al del mismo periodo de 2019”.
Como otros indicadores, el viceconsejero enumeró el Índice de Confianza del Consumidor, que se situó en el primer trimestre en el 82,5%, menos de un 5% por debajo de 2019; las matriculaciones de vehículos, que han aumentado un 44,4% anual; las ventas minoristas, que, en mayo, habían crecido un 9,4%, con respecto a mayo de 2021; o la confianza empresarial que, para el tercer trimestre del año es mayor que en 2019.
Según las explicaciones del viceconsejero, todos estos factores “tienen un reflejo claro“ en el mercado de trabajo. En este caso, Acosta comparó las cifras con las registradas en febrero de 2020, justo antes del confinamiento por la Covid19. Desde entonces, y tras una intensa caída del empleo, “sostenida en buena parte gracias a los Erte”, la cifra de afiliación a la Seguridad Social ha subido en 26.521 personas, “y hoy hay más personas trabajando en Canarias que nunca”. En cuanto al paro registrado, las islas bajaron de las 200.000 personas desde abril “y la cifra ha continuado descendiendo”, de manera que hoy hay un 8,5% menos personas inscritas en las oficinas de empleo que antes de la pandemia.
Como indicador negativo, Blas Acosta señaló la “fuerte escalada de precios, que tiene una incidencia mundial y eso aporta dosis de incertidumbre muy altas, que fuerzan a ser cautos en las previsiones y plantear diferentes escenarios, en función de los múltiples factores que entran en juego, como la política monetaria, la evolución de la guerra en Ucrania, la evolución del suministro energético y sobre todo del gas ruso hacia los países que son los principales emisores de turistas hacia Canarias, etcétera”.
Tres escenarios posibles
Si bien el escenario central se considera el más probable, la combinación de todos los factores enumerados hace que se deban considerar otros dos escenarios: uno optimista, en el que la economía crecería mucho más de lo señalado inicialmente, y otro pesimista, en el que la recuperación económica sería mucho más contenida.
Según la última actualización de las previsiones económicas de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, los escenarios muestran un rango de crecimiento del PIB canario en 2022 de entre un 3,9% y un 8,8%, y entre un 3,6% y un 5,4% en 2023, de manera que, en el escenario optimista, las islas ya rozarían en 2023 el nivel de PIB de 2019, mientras que, en el pesimista, esa cifra no se lograría hasta más de dos años después.
Como conclusión a su comparecencia, el viceconsejero recordó que “lo que hoy presentamos son las previsiones de evolución de la economía canaria, que son positivas en todos los escenarios, lo que no quiere decir que ahora mismo estemos en una situación óptima, sino que debemos seguir trabajando para apoyar esa recuperación y para aplicar políticas que permitan que todas las personas que viven en las islas puedan beneficiarse de esa tendencia a la mejoría que prevemos”.
La actividad formativa ha estado dirigida a cuidadores y usuarios con sesiones prácticas sobre cuidado de la salud oral y aspectos básicos de dieta y alimentación
El grupo de higienistas bucodentales de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha impartido durante el mes de junio de varios talleres de promoción y prevención de cuidados en salud oral en diferentes centros y residencias para personas mayores de la isla.
En estos talleres se realizaron sesiones teórico-prácticas en las que se abordaron aspectos básicos sobre el cuidado de la salud oral de las personas mayores, cuidado de las prótesis dentales, y de dieta y alimentación. La actividad formativa ha estado dirigida tanto a los cuidadores y responsables de los centros, como a los propios usuarios para potenciar los conocimientos sobre prácticas básicas de prevención y cuidado de la salud bucal.
Con esta acción, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife pone en valor la promoción y prevención de la salud oral en los pacientes residentes de los centros institucionalizados de Tenerife, destacando la importancia de trabajar en la salud, objetivo principal y básico de la Atención Primaria.
José Antonio Valbuena explicó que también se han habilitado mapas topográficos, ortofotos y una capa de parcelas catastrales de la zona de afección
La empresa pública Grafcan, perteneciente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha incorporado en su visor IDECanarias (https://visor.grafcan.es/visorweb/) nuevas capas con información de la zona de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, relacionados con la erupción volcánica.
El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, agradeció el esfuerzo que se está realizando desde los distintos servicios adscritos a la Consejería para “aportar información de valor para la toma de decisiones sobre la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción. Estamos poniendo a disposición de la ciudadanía toda la información que vamos recabando porque la información y la participación ciudadana son claves en el proceso que estamos desarrollando en la isla y que queremos que finalice con una reconstrucción que satisfaga a todo el mundo”.
Una de las principales novedades tiene que ver con un modelo digital de la colada, generado a partir del mapa topográfico de 2022, coloreado según el espesor de la colada resultante de la diferencia entre el modelo digital del terreno del año 2020 y el generado en este año. La consulta devuelve el valor del espesor de la colada en metros en cualquier punto de la zona de la erupción.
Asimismo, se ha realizado un mapa de pendiente de la colada (clinométrico) a partir del modelo digital anterior. La consulta ofrece el valor de porcentaje de pendiente de la colada para cada punto del territorio afectado.
También se ha incorporado una nueva herramienta de perfiles específica para la zona de la erupción, que permite obtener un perfil doble basado en los modelos digitales del terreno. De esta manera, la persona que acceda podrá comparar una sección de suelo antes y después de la erupción.
Otros contenidos generados que se pueden consultar desde el visor son, una ortofoto de 12.5 cm/píxel y un mapa topográfico integrado a escala 1:1.000 de la zona, realizados a partir del vuelo fotogramétrico ejecutado entre el 1 de marzo y el 1 de mayo del presente año.
Por último, se ha habilitado una capa de parcelas catastrales afectadas que permite conocer la altura de espesor de la colada mínima, media y máxima en metros o la pendiente de la colada mínima, media y máxima en porcentajes, dentro de la parcela consultada.
La UTE que ejecuta las obras asumirá las labores de refuerzo de aquellos puntos en los que se detecte que el hormigón no cumple con las exigencias de calidad
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy que el primer informe preliminar elaborado por la Asistencia Técnica contratada por la Consejería para las obras de la segunda fase de la carretera de La Aldea, tramo Agaete-El Risco, determinan, provisionalmente, que únicamente habría que reforzar un 1,8% de los 27.519 metros cúbicos de hormigón empleados hasta la fecha en el sostenimiento de los siete túneles ya perforados o en excavación. Estos informes han sido ordenados por la Dirección de Obra, dependiente de la Consejería, tras detectarse una serie de anomalías en el control de calidad de los hormigones que se estaban empleando en las labores de gunitado, es decir, cubrir las paredes de los túneles recién excavados con hormigón.
“Esta semana nos ha llegado un primer informe de la Asistencia Técnica. Se trata de un informe preliminar que se ha realizado sobre la gunita de dos túneles, el 3 y el 8, y con esos datos hacen un cálculo global, una estimación para los siete túneles ya excavados, que nos indica que hay que llevar a cabo esos trabajos de refuerzo en el 1,8% del conjunto de los túneles que hasta el día de hoy cuentan con el sostenimiento”, explicó Sebastián Franquis, “con estos datos, que como digo son preliminares, podemos afirmar que la obra específica de los túneles no va a afrontar una demora significativa en su ejecución por esta causa”.
El consejero indicó que se detectó un problema con el uso de los hormigones proyectados que se utilizan para crear la capa de sostenimiento y la de revestimiento en los túneles de esta obra. En marzo se detectaron importantes discrepancias entre los resultados que daba un laboratorio contratado por la UTE y el laboratorio contratado por la Asistencia Técnica para realizar los contrastes.
De esta forma, el proyecto técnico de la obra marca que la medida de resistencia de estos hormigones debe ser de 35 megapascales. De esta forma, a principios de este año, varios informes del laboratorio de contraste de la Asistencia Técnica detectaron que se están empleando en algunas zonas hormigones por debajo de 30 megapascales. Sin embargo, los informes del laboratorio contratado por la UTE concluían que sí se cumplían estas exigencias en toda la obra. Ante esta disparidad, y tras comprobar que el citado laboratorio no cumplía con todas las exigencias de calidad obligatorias, la Consejería ordenó el cese de la actividad de este en la obra. Además, y en vista de que parte de los hormigones que se estaban empleando no cumplían los estándares de calidad, a finales de junio se ordenó la paralización de las labores gunitado en los túneles, lo que implicó el cese de las labores de excavación. Esta orden vino motivada al no existir credibilidad en el proceso de control de calidad, tanto en de la gunita de revestimiento como de sostenimiento.
“El pasado lunes presidí una reunión con los responsables de la UTE para exigirles que se tomaran medidas y nos garantizaran, lógicamente, que a partir de ahora va a haber un mayor control de calidad a la hora de usar los hormigones en la obra”, señaló el consejero Franquis, “Les hemos exigido la creación de un laboratorio que esté a pie de obra, y las empresas se han comprometido que estará en el próximo mes instalado. Además, se ha mejorado ya la calidad de los hormigones con una nueva fórmula de trabajo con ‘humo de sílice’ que garantiza la resistencia a comprensión mayores, y se solicita a la UTE que se comprometa a realizar un correcto control de calidad de los hormigones y a detallar los medios empleados para hacerlo. Con todas esas exigencias que ya se están cumpliendo, el pasado lunes se dio la orden de retomar las labores de excavación y proyección de hormigón en la obra”.
Este cese de actividad explicó Sebastián Franquis, afectó solo a la proyección de hormigón y a la excavación, el resto de los trabajos siguieron su ritmo normal. Incluso se mantuvo la actividad dentro de las dos bocas del doble túnel de Faneque, donde se está ejecutando la obra civil del interior del túnel, es decir, canalizaciones y drenaje. También se continuaron con las obras de drenaje que se están realizando en el exterior de los túneles y las obras para crear el terraplén para crear el futuro enlace del Risco.
“Quiero trasladar al conjunto de la opinión pública que la Asistencia Técnica contratada por la Consejería para esta obra ha hecho su trabajo correctamente, que esto no surge de la noche a la mañana, que desde el mes de marzo en adelante se han hecho una serie de informes y de análisis de contraste para verificar la calidad de los hormigones. Había dudas razonables de que el nivel de calidad del hormigón fuera el adecuado, no era que se ajustaba a la propuesta hecha por la empresa cuando se presentó al concurso, y esos informes de la asistencia técnica confirmaron las sospechas de que no se estaba llevando un riguroso control de calidad de los hormigones en esta obra”, afirmó el consejero Franquis
A partir de ahora la UTE que ejecuta las obras de la carretera de La Aldea tendrá que regunitar aquellas zonas en las que se descubra que la capa de hormigón no llega a las medidas de calidad exigidas por contrato. Se trata de incrementar el espesor de la capa de sostenimiento que ya existe con una mezcla de hormigón que incorpora un material llamado humo de sílice que refuerza la resistencia del hormigón. Estas labores correrán por cuenta de la UTE y no supondrán un incremento en el presupuesto por el que fue contratada la obra.
“En cualquier caso, actualmente los túneles están totalmente estabilizados”, añadió el consejero Franquis, “no hay un problema ni de estructura, ni de estabilidad, ni de seguridad en los túneles. Eso queda absolutamente descartado. De no actuar como se está haciendo, sí pudiera haber una afectación a la durabilidad de esos hormigones, es decir, que se deterioren antes de lo previsible. Por eso estamos actuando ya y exigiendo a la UTE que corrija esta anomalía”.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación y declara Alerta por Temperaturas Máximas en Gran Canaria, a partir de las 10:00 horas del domingo, 24 de julio
Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
Observaciones:
Episodio de calor, con temperaturas máximas de hasta 34ºC en la costa norte, a menos de 500 – 550 m de altitud. En el resto de la isla, temperaturas máximas que pueden alcanzar e incluso superar puntualmente los 38ºC, con los valores más altos registrándose en el interior, medianías y zonas altas de la mitad sur de la isla, aunque no puede descartarse que afecten localmente a sectores de costa en el sur.
Se mantiene la situación de Prealerta para las restantes islas del Archipiélago. En situación de Prealerta se estima que no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta o localización de alta vulnerabilidad. Se mantiene el aviso a los Cabildos, Ayuntamientos y otras instituciones para que sus efectivos de emergencias continúen prevenidos, ante un posible cambio del fenómeno meteorológico, hasta que la Dirección General de Seguridad y Emergencias dé por finalizada la situación en base al PEFMA.
Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.
El vicepresidente canario destaca en su artículo de opinión semanal que el “escenario internacional complejo e inestable, deja abiertas muchas incógnitas”
“Habrá que seguir ofreciendo respuestas públicas ante una situación con evidentes riesgos, evitando que las medidas antiinflacionistas frenen la recuperación económica”
El Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar la Ley de Presupuestos en octubre y remitirla al Parlamento para su aprobación en la Cámara canaria antes de final de año
“El actual Ejecutivo canario acaba de iniciar el proceso de confección de las cuentas públicas de la Comunidad para el año 2023, las cuartas últimas de esta legislatura. Como los tres anteriores, serán unos Presupuestos centrados en la defensa de los servicios públicos, el apoyo a la recuperación económica y al crecimiento del empleo, junto a la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad y el compromiso con la transición energética y la agenda de desarrollo sostenible.” Esto señala el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, en su artículo de opinión de esta semana, “Presupuestos 2023, suma y sigue”.
Para Rodríguez, los Presupuestos expresan nítidamente cuáles son las prioridades de los gobiernos. “Su mayor o menor implicación en la mejora de la sanidad, de la educación o de los servicios sociales. Su impulso a la vivienda. Así como el apoyo que ofrecen a los distintos sectores productivos”. Y recuerda que nos encontramos en un escenario internacional muy complejo e inestable, “que no ha hecho más que empeorar en este convulso 2022, y que deja abiertas numerosas incógnitas para el período más inmediato”.
Respuestas
El vicepresidente canario destaca la respuesta a los retos de la pandemia captando recursos estatales y europeos y ofreciendo, “en nuestro marco competencial, medidas -como el apoyo a autónomos, pymes y empresarios, así como a personas vulnerables- para tratar de afrontar esa crisis en las mejores circunstancias y aminorar en lo posible sus efectos”. Y como ahora se afrontan los problemas derivados de la elevada inflación, “mediante intervenciones específicas de apoyo a transportistas o agricultores y ganaderos, a los que eliminamos el impuesto de combustibles; los 17 millones de euros de ayudas directas a ganaderos; el tipo cero del IGIC para las tareas de reconstrucción de La Palma; el decreto que permite a las universidades públicas canarias pagar sus facturas con remanentes; o el acuerdo de abril del Ejecutivo canario para autorizar la revisión de los precios de las obras públicas”.
Todo ello ha sido posible con un gran esfuerzo presupuestario, incrementando el gasto presupuestario en el Servicio Canario de la Salud desde el año 2019 en un 15,15%; el de Educación, en un 21,9%; o el de Derechos Sociales, en un 25,4%, todo ello respecto a los presupuestos iniciales, siendo mucho mayor lo finalmente destinado a esas áreas. “Demostrando, además, la enorme importancia que tiene el sector público y el Estado Social en la protección de la salud y en el bienestar de la ciudadanía. Y confirmando, asimismo, lo acertado de las respuestas europeas en esta ocasión, muy alejadas de los recortes que caracterizaron a la anterior crisis financiera y que tanto daño hicieron: incremento del desempleo, desprotección social, desahucios, etcétera”.
El primer paso para la elaboración de las cuentas públicas canarias fue la aprobación en abril del Plan Presupuestario a Medio Plazo y los Escenarios Presupuestarios Plurianuales para el período 2023-2025. El segundo fueron las directrices de los Presupuestos, que señalan que la posición de Canarias es razonablemente sólida, con unas expectativas de crecimiento por encima de la media estatal y unas cuentas públicas saneadas, lo que coloca mejor al Archipiélago ante empeoramientos de la situación económica. Las estimaciones señalan que el PIB real de Canarias en 2022 experimentaría un crecimiento entre un 4,1% y un 8,5%, con un escenario central del 6,3%. Con resultados turísticos este año que se acercan a los niveles anteriores a la pandemia.
Y el tercero, la orden de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del viernes 15 que da inicio al proceso de confección de los Presupuestos de Canarias para 2023, estableciendo su metodología y procedimiento.
Inflación
Pero Román Rodríguez asevera que hay que estar atentos a lo que suceda este segundo semestre del año. Tanto por los efectos de la subida confirmada esta semana del 0,5% de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, para hacer frente a la inflación. Como por los problemas de suministro energético que pudiera ocasionar en los principales países emisores de turistas la continuidad de la guerra.
En cualquier caso, señala Román Rodríguez, “habrá que seguir ofreciendo respuestas públicas ante una situación con evidentes riesgos, evitando que las medidas antiinflacionistas supongan un frenazo a la recuperación económica”. El Gobierno de Canarias tiene previsto aprobar la Ley de Presupuestos en octubre y remitirla al Parlamento para su aprobación en la Cámara canaria antes de final de año, como puntualmente ha ocurrido en los tres últimos años. “Un Presupuesto, el último de la legislatura, que confirma el carácter progresista del Ejecutivo, sus compromisos con los servicios públicos, con la recuperación de la economía, con el desarrollo sostenible y con la máxima eficacia en la gestión y ejecución de los fondos europeos”, asegura el vicepresidente canario.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad anunció el aumento de los medios, con 170 efectivos terrestres y 12 medios aéreos
Como medida de prevención, se redobla la vigilancia en las zonas pobladas con bomberos urbanos del Consorcio Insular
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, anunció en rueda de prensa que los cambios de viento durante la noche han dificultado las tareas de extinción y que la superficie ha aumentado hasta las 2.000 hectáreas, con un perímetro aproximado de 20 kilómetros. El fuego no ha entrado en el Valle de La Orotava, pero sí en la zona oeste de Icod de los Vinos, por lo que ya son cuatro los municipios afectados por el incendio forestal de Tenerife, junto a Los Realejos, San Juan de la Rambla y La Guancha.
Julio Pérez manifestó que durante el día se reforzará el operativo terrestre y aéreo sobre la zona, con 170 efectivos y 12 medios aéreos, confiando en que la calima no dificulte su salida, además de incorporar al dispositivo a los bomberos urbanos, del Consorcio de Tenerife, en núcleos poblados de forma preventiva.
Por su parte, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, señaló que la situación empeoró durante la noche con llamas de gran altura, lo que obligó a detener algunas acciones previstas ya que la seguridad de los intervinientes es prioritaria.
Sobre la evolución del incendio durante la jornada de ayer, la jefa de servicio de Protección Civil, Montserrat Román, explicó que el fuego sigue en progresión a ras de suelo y su perímetro ha crecido tanto en el frente, como en los dos flancos. Anoche el fuego no llegó al Valle de La Orotava, aunque esta mañana las llamas superaron la altura de Tigaiga y eran visibles desde Los Realejos. El avance es débil, pero hay muchos barrancos con vegetación.
En el avance del viento descendente se han desalojado a cinco personas de tres casas aisladas en Pista Lolita, en Icod el Alto, en el término municipal de Los Realejos. Por el momento no se prevén más evacuaciones, aunque se tiene preparado un dispositivo en la zona de en El Andén, Icod el Alto, por si fuera necesario y se han ampliado las camas disponibles en el pabellón de San Juan de la Rambla.
Como medida preventiva se ha cortado la carretera TF-21, desde el kilómetro 16 al 32, desde el acceso a La Caldera al cruce del Portillo y se mantienen cerrados todos los accesos a los montes de Tenerife, zonas de acampadas y recreativas.
La víspera del día del Santo Patrón de Santiago de Los Caballeros llega este domingo con multitud de eventos variados en Gáldar. Para empezar, a las 10.00 horas arrancará una peregrinación con novedades con respecto a las de los últimos Años Jacobeos pues saldrá desde la Iglesia de Santa María de Guía, uniendo a los dos patrones como son Nuestra Señora la Virgen de Guía y Santiago de Los Caballeros de Gáldar, que recibirá a los peregrinos sobre las 12.00 horas con el Repique General y lanzamiento de salvas propias de la víspera de Santiago y la eucaristía de la víspera que oficiará el cura-párroco D. Manuel Reyes Brito
Debido a las restricciones del nivel de alerta cuatro antiterrorista en el que se encuentra nuestro país y la dificultad para circular peatones por el recorrido de la autovía GC-2 planteadas por la DGT, esta vez la peregrinación arranca en el municipio hermano de Santa María de Guía. De esta manera, se cumple con la tradición de una peregrinación que no se repetía desde el último Año Jacobeo de 2010 y que en 2021 no pudo realizarse debido a las restricciones por la pandemia.
Posteriormente, a las 17.00 horas arrancará la Bajada de La Rama de Santiago desde la Plaza de La Montaña y las Calles de la Ciudad. La recogida de la rama tendrá lugar en la Plaza del Calvario y posterior la enramada a Santiago el Peregrino en la calle Santiago de Los Caballeros con la participación de papagüevos y acompañado por las bandas Vitamina Band y Guayedra. A las 18.00 horas tendrá lugar en el Templo Arciprestal de Santiago una Eucaristía con Preces y Gozos en Honor al Apóstol.
Ya por la noche es el turno para los conciertos. Primero en el Recinto Cultural La Quinta a las 21.00 horas con Maikel Delacalle y La Pantera. Y a las 00.30 horas verbena en la Plaza de Santiago con la orquesta La Mekánica By Tamarindos y Grupo Arenas. A medianoche desde las parroquias históricas del municipio, una de las citas más esperadas con repique general de campanas anunciando que Gáldar entra en el día principal de sus Fiestas Mayores de Santiago 2022. En el frontis del Templo Matriz de Santiago de Los Caballeros habrá un espectáculo audiovisual y de drones y Gran Exhibición de Fuegos Artificiales.
La lectura histórica sobre 'Las fascinantes testamentarias de los isleños' fue la protagonista del capítulo extraordinario del Instituto Canario Rey Fernando Guanarteme celebrado en las Fiestas Mayores de Santiago de 2022
El evento, que se cerró con la tradicional ofrenda floral al último rey de los Guanartemes en la Plaza de los Heredamientos, fue conducido por el cronista oficial de la ciudad, Juan Sebastián López, que dio paso al ponente de esta edición: Miguel Rodríguez Díaz de Quintana.
La idea del autor procede de la aparición hace apenas dos años en Tenerife de unas publicaciones antiguas que hacían referencia a los testamentos de los indígenas, hasta unos 350, y la mayoría de ellos vinculados a la familia real de Gáldar. Díaz de Quintana contó numerosas curiosidades sobre esta nueva información acerca de la época de la Conquista y al modo de vida de los aborígenes.
Mientras, Teodoro Sosa, alcalde la ciudad, agradeció la asistencia un año más a los representantes del Instituto, que tiene la medalla de oro del municipio. “Es una de las citas imprescindibles cada año de la programación de las Fiestas Mayores de Santiago”, aseguró el primer edil, que felicitó a Miguel Rodríguez Díaz de Quintana “por su extraordinaria intervención, que aporta luz y conocimiento a una época que sigue muy viva y muy latente en nuestra ciudad, en una Gáldar que siente y presume de su pasado aborigen y que mantiene con orgullo el legado de haber sido primera capital de la Isla y cuna de Guanartemes”.
El concierto de la Banda Municipal y el Dn7 Festival coronan un sábado con Cabalgata de Carrozas y el hermanamiento con Machico
Las Fiestas Mayores de Santiago continuarán este sábado 23 de julio su fin de semana grande con varios platos fuertes tradicionales como el Concierto de la Banda Municipal de Música y la Cabalgata de Carrozas
Además, previamente tendrá lugar el acto institucional con la ciudad madeirense de Machico en el Teatro Consistorial, para lo que ha venido una nutrida delegación de representantes municipales de la isla portuguesa, y dos conciertos que se celebrarán de manera simultánea: en el Recinto Cultural La Quinta tendrá lugar el Dn7 Festival y en la Plaza de Santiago una verbena con D’Music y DJ Guayar.
El programa arranca muy pronto con una eucaristía a las 12.00 horas en el Templo Matriz de Santiago. Posteriormente el protagonismo será para el ámbito deportivo con las Finales de la Copa Santiago de Los Caballeros de fútbol sala en el Polideportivo Juan Vega Mateos. Ya a las 19.00 horas tendrá lugar el acto institucional de hermanamiento con Machico en el Teatro Consistorial. A la cita ha venido una delegación encabezada por el alcalde de Machico, Ricardo Franco, y tras la misma se mostrará una placa conmemorativa en las Casas Consistoriales, junto a la que recuerda el hermanamiento con la ciudad italiana de Matera.
Ya a las 21.00 horas toman el testigo la música y los actos populares con el concierto de la Banda Municipal con la participación de la Coral Chelys Odalys en la Plaza de Santiago. A las 22.30 en las calles del casco histórico se celebrará la Gran Cabalgata de Carrozas y a las 23.30 arrancará en La Quinta el Dn7 Festival con las estrellas de La Reina del Flow. El cartel lo corona el cantante Nio García. A la misma hora tendrá lugar una verbena en la Plaza de Santiago con D'Music y DJ Guayar.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.