Redacción

Redacción

Una delegación canaria encabezada por el director general de Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias acude a la mayor feria internacional del sector aeroespacial en Europa

El Gobierno de Canarias presenta en la feria Space Tech Expo Europe, que se celebra en Bremen del 18 al 20 de noviembre, la Estrategia Aeroespacial Canaria como una herramienta clave para el impulso del sector aeroespacial en las islas. El director general de Proyectos Estratégicos del ejecutivo regional, departamento que coordina la Estrategia Aeroespacial Canaria, David Pérez-Dionis, ha señalado esta cita como indispensable para seguir dando a conocer la apuesta de Canarias por este sector. “Una de las líneas de actuación, el Plan de Promoción Internacional del sector aeroespacial, es fundamental para la contribución a la diversificación económica de Canarias”, ha añadido.

Canarias se presenta en Bremen como un relevante actor geoestratégico, cuyo desarrollo está marcado por la recién estrenada Estrategia Aeroespacial Canaria. Esta hoja de ruta pretende potenciar las capacidades del sector aeroespacial canario a través de la puesta en valor de sus infraestructuras científicas, tecnológicas y de investigación o las universidades públicas canarias. Todo ello, reforzado por un régimen económico y fiscal singular, muy atractivo para las inversiones internacionales.

Los objetivos principales de la EAC se centran en la coordinación de iniciativas público-privadas para atraer empresas que aporten riqueza, diversifiquen el tejido productivo y generen empleo de alto valor añadido. Por otra parte, se pretende facilitar el camino de implantación a las empresas y garantizar su acceso a fondos públicos, tanto estatales como europeos.

Con el apoyo de Proexca, con presencia en un stand propio de Canarias bajo el pabellón del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la delegación canaria en Bremen ha contado con representantes de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Parque tecnológico de Fuerteventura y la Zona Especial Canaria (ZEC).

Durante la celebración del evento, se han mantenido contactos con distintos representantes públicos y privados de la industria aeroespacial europea, como la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Francesa (CNES), la entidad Bremen Aeroespacial, la Agencia Espacial de Luxemburgo, la Agencia Espacial de Portugal, la agregaduría comercial de la Embajada de Canadá en España, el Centro Aeroespacial de Alemania (DLR) y diferentes empresas del sector.

La industria espacial alemana alcanzó una facturación de aproximadamente 3.000 millones de euros en su segmento manufacturero (upstream) y empleó cerca de 10.000 personas en 2024.

Si se incluyen servicios y aplicaciones espaciales (downstream), el tamaño total del mercado asciende a unos 19.000 millones de euros. Alemania es el segundo mayor contribuyente al presupuesto de la Agencia Espacial Europea (ESA) en 2025, con 951,6 millones de euros (18,8% del presupuesto total).

Bremen, la «Ciudad del Espacio» actúa como el motor industrial del continente, demostrando su fortaleza en 2025 a través de la vitalidad de la Space Tech Expo Europe y la solidez financiera de sus actores principales. Su foco está en el hardware avanzado, la robótica espacial y los programas de vuelo tripulado.

En los últimos años, la feria Space Tech Expo Europe ha sido valorada desde la Oficina Comercial de España en Berlín como un evento de gran relevancia estratégica para las empresas españolas del sector espacial. Se destaca el crecimiento sostenido de la feria a lo largo de los años, consolidándose como una de las citas ineludibles para los principales actores de la industria, que cuenta con una notable participación internacional, con una presencia especialmente destacada de empresas europeas, lo que refleja el creciente dinamismo y competitividad del sector en el continente.

Con el lema “Rompamos el círculo” el ICI pone el acento en la falta de credibilidad que se le da a las mujeres con discapacidad que denuncian haber sido víctimas de violencia de género

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, destacaron esta mañana la necesidad de visibilizar las violencias machistas que sufren las mujeres con discapacidad durante la presentación de la campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

“Es inaudito que por el hecho de tener una discapacidad, dudemos de su testimonio cuando cuentan que han sufrido algún tipo de violencia por algún hombre, que a lo mejor incluso es su propio cuidador” manifestó la consejera durante la presentación de la campaña de este año y haciendo referencia a los datos que arroja el “Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género” en el que se concluye que el principal problema de las mujeres con discapacidad que confiesan haber sido víctimas de violencia de género es la falta de credibilidad del entorno. “No creerlas, no acompañarlas, no apoyarlas, es infligirles un nuevo maltrato, es condenarlas al silencio”, lamentó.

De acuerdo a este estudio, elaborado por el ICI y fruto del protocolo establecido con el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, el 40% de las personas a quién se le confió el hecho, dudó de la veracidad de sus testimonios. Así mismo el Diagnóstico refleja que el 71% de las mujeres encuestadas había vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% eran conocidos.

En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.

La consejera consideró que “son datos que una sociedad democrática no puede tolerar” y recordó que además de las campañas de sensibilización, estudios y actos como el que se celebró en el Parlamento de Canarias para escuchar a las mujeres con discapacidad en el mes de junio, el ICI cuenta con una red de recursos establecida en todas las islas en colaboración con todos los cabildos insulares para atender a las mujeres víctimas de violencia de género que se activa de inmediato con una llamada al servicio telefónico 112. Para 2026, “hemos incrementado un millón de euros al presupuesto del ICI para reforzar todos estos recursos, y el 112 pasará de ser atendido por 8 técnicas a tener 14, que serán mujeres que estarán 24/7 365 días del año, atendiendo a cualquier mujer que sufra violencia”.

De acuerdo a los datos del servicio de violencia de género del 112, entre los meses de enero y octubre de este año, se recibieron 513 alertas por violencias machistas sobre mujeres con discapacidad. Cerca de la mitad (225) tenían alguna discapacidad mental, 76 intelectual, 52 física motora, 46 múltiple, 41 física orgánica, 11 auditiva y 4 visual. El resto no especificaron.

Rompamos el Círculo

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, argumentó que con el lema “Rompamos el círculo. Entra en modo alerta contra la violencia de género” el ICI quiere apelar este 25N a la ciudanía para que tomen conciencia y se posicionen del lado de las mujeres con discapacidad víctimas de violencias machistas.

“Rompamos el círculo. Un círculo cercado por miles de situaciones, que se repite en diferentes ámbitos y de numerosas formas: física, emocional, económica y psicológica” manifestó al tiempo que expresó la necesidad de romper el círculo “escuchando y creyendo a las mujeres que presentan alguna discapacidad cuando sufren o han sufrido violencia de género”.

Ana Brito recordó que la violencia de género afecta a millones de mujeres de todo el mundo e hizo referencia al dato que aporta la OMS y que dice que las mujeres con discapacidad tienen un 50% más posibilidades de sufrir violencia de género.

“Queremos romper con la violencia de género, borrar los porcentajes alarmantes que cada día desalientan nuestra sociedad”, aseguró la directora que recordó el trabajo diario que desarrolla el ICI cada día para combatir las violencias machistas.

La campaña se insertará entre el 19 y 25 de noviembre en prensa digital, escrita, radios, televisiones y redes sociales.

El presidente de Canarias apuesta por elaborar una respuesta firme y contundente ante la consulta pública que abrirá Bruselas para la negociación de su presupuesto 2028-2034

Comparte con la titular de la Comisión de Islas del CPMR la preocupación por una centralización de los fondos europeos en los Estados que “diluye el estatus de las regiones”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reclamado este miércoles un frente común de los territorios insulares de la UE en contra del Marco Financiero Plurianual planteado por la Comisión Europea. Durante un encuentro con la presidenta de la Asamblea de Comisión de Islas, Marie Antoinette Maupertuis, Clavijo ha apostado por elaborar una respuesta conjunta firme y contundente en defensa del estatus RUP y del estatus islas de cara a la consulta pública que abrirá Bruselas sobre los presupuestos europeos para la legislatura 2028-2034.

El titular del Gobierno canario considera vital que todos los territorios europeos respondan con una sola voz ante una propuesta del equipo de Ursula Von der Leyer que va en contra del principio de cohesión que siempre ha guiado a la UE. A su juicio, esa unidad de acción -sumada a la presión de los Estados y del Parlamento Europeo- será clave para lograr que la Comisión corrija un texto “claramente perjudicial” para las islas.

Clavijo compartió con Maupertuis -también presidenta de la Asamblea de Córcega- la preocupación por el riesgo que supone para el archipiélago y para el resto de los territorios insulares la centralización en los Estados del reparto de los fondos europeos a partir de 2028. Según resaltó tras la reunión, la propuesta de Marco Financiero que está sobre la mesa “no solo diluye totalmente nuestra condición de región ultraperiférica, sino que también queda diluido el estatus islas”.

Ante este peligro, el presidente de Canarias apuesta por compartir estrategias para “luchar para que Europa recobre el rumbo que se marcó tras la Segunda Guerra Mundial y que ha generado un espacio de prosperidad a lo largo de los últimos 50 años”. Fernando Clavijo subrayó que el texto planteado por Von der Leyen implica que la UE renuncie “a sus principios fundacionales”. “La Europa de las regiones y de las islas desaparecen por una Europa muy centralizada, lo que nos condena a relacionarnos solo con nuestro Estado miembro”, dijo tras criticar la desaparición de “aquella filosofía de un proyecto europeo donde las regiones y los que somos distintos tenemos nuestro espacio también para poder desarrollarnos”.

El encuentro del presidente de Canarias con la titular de la Comisión de Islas de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CPMR) se ha celebrado en Barcelona un día antes de que la reunión del plenario de esta organización, cita a la que no podría asistir Clavijo por motivos de agenda. En nombre del Gobierno, intervendrá el viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, que explicará el rechazo rotundo del archipiélago al Marco Financiero Plurianual propuesto por Bruselas y pedirá unidad de acción para revertir esta propuesta. Caraballo también participó este miércoles en la reunión con Maupertuis.

La voz de las islas

En esta reunión, los representantes de los territorios europeos insulares debatirán sobre “los mensajes clave y prioridades que deben guiar la contribución de la Comisión de Islas a la próxima consulta pública y a la preparación de la futura estrategia de la UE para las islas”. El objetivo del plenario es “garantizar que las voces de las islas” suenen en “meses que serán cruciales” para la negociación del próximo presupuesto de la UE.

La sesión plenaria de la Comisión de Islas prestará además una atención especial a la situación de Canarias y de las nueve regiones ultraperiféricas. Esté órgano perteneciente al CPMR apuesta por coordinar su estrategia en contra del Marco Financiero Plurianual de Von der Leyen con las RUP mediante “una contribución conjunta” que se presentará desde que Bruselas abra el proceso de consulta.

De hecho, Fernando Clavijo ha celebrado la reunión de trabajo con Marie Antoinette Maupertuis en Barcelona 24 horas después de participar en Bruselas en un encuentro del máximo nivel en Bruselas para analizar el efecto negativo que tendría en las regiones ultraperiféricas la desaparición de fondos específicos como el FEDER, el POSEI y el FSE. En esa cumbre participaron comisarios europeos, representantes de los Estados -España, Francia y Portugal-, presidentes de las regiones ultraperiféricas y eurodiputados.

Creada en 1980, la Comisión de Islas agrupa a 23 territorios insulares de la UE situados en el Atlántico, Mediterráneo, Mar Báltico, Mar Negro, Índico y Pacífico. Su objetivo es garantizar que las especificidades de las islas (aislamiento, dependencia del transporte marítimo y aéreo, costes energéticos, y vulnerabilidad ambiental, entre otras) sean tenidas en cuenta en las políticas de la UE. Es la quinta comisión y la más antigua de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas, organización que representa a más de 150 regiones de 24 países europeos.

Esta línea de apoyo se destina a sufragar los gastos que se derivan de la creación y mantenimiento de los libros genealógicos o del programa de mejora de la raza

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado de manera anticipada para 2026 la orden de convocatoria de las subvenciones destinadas al fomento de las razas autóctonas canarias por importe de 251.000 euros.

En el ámbito de estas ayudas, financiada con cargo a fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se consideran gastos subvencionables aquellos que se deriven de la creación o mantenimiento de libros genealógicos, tanto de personal como de equipamiento informático u oficinas, así como los relativos a la implantación de programas de mejora oficialmente aprobados y los controles de rendimientos y evaluaciones genéticas de los animales.

A este respecto, el consejero del área, Narvay Quintero, indicó que “las razas autóctonas constituyen una seña de identidad de la ganadería canaria y aportan una riqueza incalculable tanto desde el punto de vista económico como social y cultural, además de conformar un almacén genético fundamental que es necesario conservar ya que muchas producciones agroalimentarias de las islas están basadas en estos animales, que tienen un alto grado de adaptación a nuestras condiciones medioambientales”.

En este sentido, subrayó Quintero, el Gobierno de Canarias aprobó el pasado mes de junio una declaración institucional para el reconocimiento de las razas autóctonas canarias como patrimonio genético, con el fin de favorecer la expansión de estos ejemplares como actores fundamentales en la sostenibilidad ambiental y por su aportación a las elaboraciones del sector primario.

Este reconocimiento abarca tres razas ganaderas caprinas (tinerfeña, majorero, y palmera), tres ovinas (palmera, canaria y canaria de pelo), dos bovinas (canaria y palmera), una porcina (negra canaria), una equina asnal (burro majorero) y una de camélido (camello canario), reconocidas como genéticamente distintas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Además, por medio de esa declaración se elevó el nivel de protección de cuatro razas caninas ligadas tradicionalmente a la ganadería por sus actividades de pastoreo, en concreto el presa canario, el podenco canario, el perro majorero y el pastor garafiano.

Las solicitudes para acogerse a esta medida se presentarán según el modelo normalizado desde el día 2 de enero hasta el 3 de febrero de 2026 y a través de la sede electrónica tal y como recoge la publicación en el BOC:

https://sede.gobiernodecanarias.org/boc/boc-a-2025-230-3902.pdf

Este domingo 23 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife

El nuevo espectáculo de ConCierto Paliqueo del Espacio La Granja será al más puro ritmo cubano, con la presencia de dos formaciones referentes de música caribeña en las islas: Quimbao La Nuit y Andrea Rodríguez. El divertido show que combina música en directo con preguntas de lo más jugosas a sus protagonistas, que deben responder cantando, afronta así la penúltima velada del año, en una noche que invita a conocer nuevas maneras de vivir, de contar y de moverse.

Será este domingo 23 de noviembre, a las 19.00 horas, en el escenario situado en el tinerfeño Parque de la Granja, en una sesión que reunirá a una veintena de músicos canarios, en una velada conducida por el presentador y cantante Rubén Rodríguez, en compañía de la banda 101 Brass Band. Todo ello en un original formato en el que el público podrá estar, si así lo desea, sentado en gradas en el mismo escenario.

Quimbao La Nuit estará con sus seis componentes para responder ‘cantando’ todo lo que el público y Rubén Rodríguez, quieran saber, eso sí, siempre a ritmo del son, la salsa, el latinjazz o la timba, y con todo el jolgorio musical y escénico que apoya su éxito en todos los rincones de las islas donde son invitados a actuar.

Andrea Rodríguez, por su parte, compartirá escenario para mostrar una música que es espacio de convivencia entre Canarias y Latinoamérica. Responderá a las preguntas con música raíz de ambas orillas, como la cumbia, son, merengue tradicional, afro, timba, salsa, aires de lima, son peruano, punto cubano o joropo venezolano.

La ‘cadencia’ será el tema de esta sesión, sobre el que girarán las preguntas, sin bien el público podrá plantear a través del móvil, en vivo y en directo, todo aquello que quiera saber de estos protagonistas, tanto de su trayectoria como de su vida. En esta cadencia, Quimbao y Andrea llevarán a los espectadores de isla a isla, de Atlántico a Caribe, en un vaivén que se mece entre música y palabra.

¿Puede un ritmo enseñarnos otra forma de mirar la vida? ¿Cómo cambia nuestra voz cuando la atraviesa la cadencia de otra cultura? Este programa propone dejarse llevar, porque hay compases que no se bailan: se habitan.

Andrea Rodríguez es natural de La Palma y apenas tenía 8 años de edad cuando presento en un escenario su primera canción de autoría propia, con la que ganó el concurso IslasVisión. Más tarde conseguía ser finalista en el programa ‘Menudas Estrellas’ de Antena 3 y de los Premios Veo-Veo de TVE

Desde su adolescencia se consolida como actriz y cantante de musicales infantiles de canarias, sin dejar de lado su compromiso con la raíz y el folclore de su tierra, siendo un rostro habitual en programas como ‘Tenderete’ o ‘’Noche de taifas’. En la actualidad es invitada habitualmente a actuar en las mejores fiestas del género de las islas.

De otra parte, el público asistente podrá disfrutar de la gran energía que transmite el talentoso sexteto Quimbao LaNuit, a través de diversos estilos como el son, la salsa, el cha cha cháo la timba cubana. El grupo está compuesto por Josué Villanueva (voz principal, guitarra), Enrique Soto (voz, percusión menor), Pablo Díaz (flauta travesera), Félix Morales (tres cubano), Sergio Mendoza (percusión) y Moisés García (bajo).

Las entradas están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, www.espaciolagranja.es, y en la taquilla los días de función. El precio es de 8 euros, con tarifas reducidas para jóvenes, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa, personas con discapacidad y las que estén en situación de desempleo.

Coordinado con el centro CAU_CE, el servicio telefónico incorpora un refuerzo del soporte técnico y administrativo con el objetivo de ayudar en la simplificación y mejora de las gestiones

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias refuerza la atención a la comunidad educativa a través del Servicio de Información y Atención Ciudadana del Gobierno de Canarias, 012, que incorpora nuevos mecanismos de soporte en coordinación con el Centro de Atención al Usuario de la Consejería (CAU_CE), en línea con el compromiso de avanzar en la simplificación y mejora de la gestión del área.

Esta ampliación se enmarca en el Plan de Simplificación Administrativa y de Mejora de la Gestión de la Educación en Canarias, impulsado por la Viceconsejería de Educación, con el objetivo de facilitar los trámites y mejorar la experiencia de la ciudadanía y refuerza el papel del 012 como punto centralizado de información y apoyo técnico, ofreciendo asistencia directa en trámites educativos, uso de plataformas digitales y consultas generales, tanto para familias como para alumnado y personal docente.

El 012, a través de su Servicio de Soporte Digital, presta asesoramiento en el uso de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, especialmente en lo referente a identificación y firma digital (certificado digital o Cl@ve permanente), así como en incidencias con navegadores o requisitos de acceso.

Además, el servicio ofrece orientación específica para numerosos procedimientos vinculados a la Consejería de Educación, como incidencias en plataformas educativas (Medusa y CAMPUS), consultas sobre el decreto de deportistas de alto rendimiento, dudas relacionadas con la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), homologación de títulos de otras nacionalidades, procedimiento de evaluación y acreditación de competencias, expedientes del personal docente, becas, ayudas, admisión y matrícula.

Trabajo continuado

Históricamente, el servicio de atención telefónica 012 ya incluía una amplia cartera de servicios educativos, entre los que destacan la información general sobre trámites, la orientación y derivación a los organismos competentes, la gestión de citas previas y la atención en ámbitos como acoso escolar, residencias, ayudas alimentarias, directorio de centros, consultas sobre alumnado, personal docente, listas de empleo, procesos selectivos, admisión, matrícula, ayudas escolares o pruebas oficiales, y gestión de citas previas tanto para registro como para información.

La reciente coordinación con el CAU_CE ha permitido incorporar nuevos mecanismos de atención telefónica de primer nivel, especialmente orientados al soporte técnico de plataformas y servicios educativos digitales. Entre ellos se incluye la resolución de incidencias comunes en las aplicaciones para dispositivos móviles con las que actualmente cuenta la Consejería, los servicios de teleformación, las aulas virtuales o el entorno educativo de Google.

Del mismo modo, en el caso de aquellas incidencias que requieran de una intervención más compleja, el 012 escala la consulta al servicio CAU_CE con toda la información recopilada, con el objetivo de garantizar la prestación de un servicio de gestión más rápido y eficaz.

Con este refuerzo, el Gobierno de Canarias, a través del área que dirige Poli Suárez, avanza hacia un modelo de atención más ágil, accesible y coordinado, que mejora la experiencia de las familias, el alumnado y el personal docente, y que sitúa la simplificación administrativa como uno de los ejes centrales de la modernización del sistema educativo canario.

Con cierto toque de humor, mostrará al público la transformación de su ser hasta devenir en lo que se conocerá como Abubukafka

La compañía Abubukaka regresa al Teatro Guiniguada para presentar al público su nueva producción ‘La metamorfosis’, una adaptación libre de la célebre novela de Franz Kafka, de la que ofrecerá dos funciones este viernes 21 y el sábado 22 de noviembre. Una obra en la que el grupo va transformándose, tanto en la esencia como en la forma, hasta devenir en lo que a partir de ahora se conocerá como Abubukafka. En ella, con cierto toque de humor característico del grupo, incide en lo repugnante que puede ser nuestro ser, en lo espeluznante de nuestras decisiones y en lo monstruoso de las omisiones o la complicidad.

‘La metamorfosis’ es un relato donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no solo en su vida, sino en la de su familia. La historia comienza con el despertar de Samsa, que amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo.

Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas. Gestionar la gravedad de la situación, encontrar la forma de justificar su estado en el trabajo, lidiar con la sorpresa y enfado de sus familiares al ver su transformación y sentirse como un lastre para ellos serán algunas de las situaciones por las que tendrá que pasar el protagonista de esta historia antes de su fatídico desenlace.

Sobre el escenario, una enorme montaña de basura, hecha de desechos materiales, pero también de desechos morales, donde los personajes rebuscan cualquier cosa que les pueda ser de utilidad.

Las entradas están disponibles en la web del espacio dependiente del Gobierno de Canarias, www.elteatroguiniguada.com, y en la taquilla los días de función. El precio es de 18 euros, con tarifas reducidas para jóvenes, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa, personas con discapacidad y las que estén en situación de desempleo.

La Consejería de Deportes reconoce a colegiados isleños menores de edad en unas jornadas formativas celebradas en Gran Canaria y Tenerife para reforzar su seguridad, motivación y bienestar emocional

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha reunido a un centenar de árbitros y árbitras menores de edad en las jornadas ‘Árbitros Sub-18’ del Proyecto Ganar, celebradas esta semana en la sala de prensa del Gran Canaria Arena y en la Ciudad Deportiva de Tenerife Javier Pérez. Durante ambos encuentros, los jóvenes colegiados recibieron los brazaletes oficiales que los identifican como árbitro/a protegido/a sub-18, un distintivo que busca reforzar su seguridad en las competiciones deportivas de base.

La iniciativa, impulsada a través de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, en colaboración con las federaciones integradas en el Proyecto Ganar y el Instituto Canario de Arbitraje Deportivo (ICAD), reconoció la labor de estos cien jóvenes árbitros que desempeñan su función en las distintas disciplinas deportivas adscritas al proyecto.

Las jornadas contaron con la participación del director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez; del director del ICAD, José María García-Aranda; así como de representantes de federaciones y comités arbitrales, y árbitros y árbitras canarios que actualmente ejercen en competiciones nacionales y autonómicas.

A lo largo de las sesiones, los menores participaron en talleres orientados a reforzar su motivación, autoestima y liderazgo dentro del terreno de juego. Se trabajaron herramientas psicológicas aplicadas al arbitraje para afrontar situaciones de presión o riesgo, habituales en competiciones formativas, y se abordaron dinámicas sobre gestión emocional, toma de decisiones y autocuidado.

El programa incluyó, además, encuentros con profesionales de referencia del arbitraje. En Tenerife participaron Daniel Clemente Manrique, árbitro de Primera RFEF, y Ariadna Chueca, colegiada ACB e internacional de baloncesto. En Gran Canaria lo hicieron con Francisco Araña, árbitro internacional de baloncesto; Paula Brisson y José Antonio Santana, referentes del arbitraje canario en voleibol; Carmen Gara Rodríguez, árbitra de Primera División Femenina Futsal y Segunda División B Futsal, así como Daniel Prat, árbitro asistente de Primera Federación. Este intercambio permitió a los jóvenes conocer experiencias reales y recibir orientación directa de quienes ya ejercen en categorías de máxima exigencia.

El objetivo central de estas jornadas es fortalecer la protección integral de los árbitros y árbitras menores de edad, un colectivo que con frecuencia gestiona situaciones de elevada tensión en el ámbito deportivo. Con los brazaletes distintivos, el Proyecto Ganar pretende potenciar su seguridad física y emocional, impulsar el respeto hacia su labor y favorecer la detección temprana de posibles conductas inapropiadas que puedan vulnerar sus derechos.

Valores que unen, entornos seguros

El Proyecto Ganar, una iniciativa de la consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, tiene como fin último garantizar que los entornos deportivos sean protectores de las personas que lo practican, prevenir los conflictos y situaciones violentas que pudieran surgir, y promocionar la convivencia desde los valores del deporte, tomando en consideración su importante papel en la educación para la vida.

Ganar cuenta con la participación de agentes de distintas áreas del Ejecutivo regional, ayuntamientos, cabildos, colegios de psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, el ICAD, Ecca.edu y las federaciones canarias de baloncesto, balonmano, fútbol, lucha canaria y voleibol. Además, próximamente se incorporarán nuevas federaciones al proyecto.

Fomentar el desarrollo integral de los jóvenes canarios que practican distintas disciplinas deportivas, propiciando espacios de relación entre los clubes, las familias y el entorno, es uno de los objetivos de este proyecto. Además, busca potenciar el deporte como factor de protección de la salud física y mental, así como la gestión eficaz del estrés y las emociones para lograr la excelencia deportiva.

El Proyecto Ganar persigue que la actividad física contribuya de manera innegable al bienestar social, el respeto, la comunicación, la cooperación y el entendimiento, aspirando a transformar el deporte en una verdadera escuela de vida que genere ‘grandes personas, enormes deportistas’.

127 nuevos títulos enriquecen el fondo bibliográfico gracias al Plan de Lectura de Canarias

La Biblioteca Municipal de Valleseco ha reforzado su fondo bibliográfico con la adquisición de 127 nuevos volúmenes, gracias a la subvención directa correspondiente al ejercicio 2024, ejecutada en 2025, dentro del Proyecto Plan de Lectura de Canarias 2023-2030 del Gobierno de Canarias. La inversión recibida, por un importe total de 2.144 euros, ha permitido ampliar y actualizar la colección de la biblioteca.

La compra se ha centrado fundamentalmente en títulos solicitados por las personas usuarias de la Biblioteca, así como en la incorporación de lotes destinados al Club de Lectura del municipio. Todos los ejemplares han sido ya catalogados a través del sistema de gestión bibliotecaria AbsysNet, lo que garantiza su incorporación al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA). De este modo, se encuentran ya disponibles para el préstamo de cualquier persona interesada.

Con estas nuevas adquisiciones, el fondo total de la Biblioteca Municipal de Valleseco alcanza los 17.500 ejemplares. Este apoyo económico ha permitido no solo la actualización del catálogo, sino también atender las demandas de la ciudadanía, reforzando el compromiso municipal con el fomento de la lectura.

A lo largo de las últimas décadas, el Servicio Municipal de Biblioteca se ha consolidado como un espacio de referencia cultural y educativo, gracias a una variada programación de actividades dirigidas a todos los públicos: cursos, encuentros literarios, clubes de lectura, talleres de caricaturas, sesiones de cuentacuentos y otras iniciativas que han obtenido una respuesta muy positiva por parte de la población. Este programa se adapta a las inquietudes y necesidades educativas, formativas y culturales del municipio, consolidando la biblioteca como un punto de encuentro social y un espacio vivo para la comunidad vallesequense.

El concejal de Cultura, Suso Rodríguez Pérez, destacó la importancia de esta nueva dotación bibliográfica y subrayó que “estos volúmenes se presentan con el objetivo de fomentar la lectura y poner en valor la literatura que se produce en Canarias. Son 127 libros al servicio de toda la población, así como del Club de Lectura del municipio, que cuenta con 21 años de trayectoria”.

Rodríguez agradeció al Gobierno de Canarias la concesión de esta ayuda, que permitirá “seguir dando vida a la biblioteca, un espacio que ha gestionado más de 2.000 préstamos durante el último año”.

Publicado en Valleseco, Cultura

Curbelo destaca que esta nueva ayuda se suma a un paquete histórico para estudiantes que alcanza los más de 3 millones de euros en 2026

“Es una iniciativa directa, útil y justa para aliviar la carga económica que soportan muchas familias”

El Cabildo de La Gomera pondrá en marcha una nueva beca de apoyo al alquiler dirigida a estudiantes gomeros que residen fuera de la isla mientras cursan estudios reglados. El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que esta medida, que será aprobada esta misma semana en Consejo de Gobierno, “alivia la carga económica que soportan muchas familias debido a la doble insularidad y al incremento del coste de la vida en las zonas universitarias”. Según explicó, se trata de una iniciativa “directa, útil y justa”, diseñada para facilitar que ningún joven renuncie a continuar su formación por dificultades económicas.

La nueva beca contempla una cuantía de 100 euros mensuales durante diez meses del curso, alcanzando así los 1.000 euros por estudiante que cursa sus estudios en Canarias. Curbelo subrayó que el alquiler se ha convertido en una de las principales barreras económicas para las familias con hijos estudiando fuera, una situación que hacen aún más compleja la necesidad de residir lejos del hogar y los gastos añadidos derivados de la movilidad entre islas.

Esta nueva línea de apoyo se integra en un paquete global de becas y ayudas al estudio que el Cabildo desplegará en 2026 y que alcanzará los 3 millones de euros, de los que más de 2 millones irán a becas. Estas políticas educativas han permitido que, solo en el pasado curso, más de 3.000 jóvenes de la isla se beneficiaran de alguna de las diferentes modalidades de apoyo.

Entre ellas se encuentran las becas para estudiantes universitarios fuera de Canarias, que alcanzan los 2.300 euros; las destinadas a universitarios que cursan estudios dentro del archipiélago, con 2.000 euros y hasta 1.000 euros más por alquiler; y las dirigidas a estudiantes de Bachillerato o Formación Profesional que se forman fuera de La Gomera, dotadas con 1.500 euros y hasta 1.000 euros más por alquiler. También se contemplan ayudas para estudios no presenciales, con 500 euros, además de apoyos específicos para estudiantes que cursan estudios en la isla pero que afrontan dificultades de transporte, con cuantías que pueden alcanzar los 400 euros.

Junto a estas becas directas, el Cabildo continuará destinando 402.000 euros al transporte estudiantil y 200.000 euros a la adquisición de libros de texto, además de mantener los convenios con universidades como la Universidad de La Laguna, con un apoyo de 40.000 euros; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con 50.000 euros; y la UNED, con 36.000 euros. Curbelo recordó que estas herramientas buscan compensar los sobrecostes asociados al traslado entre islas y al coste de la vida fuera del domicilio habitual, así como responder a los desafíos educativos de los territorios insulares pequeños.

Por su parte, la consejera de Educación, Rosa Elena García, informó de la renovación del convenio, durante cuatro años más, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que permite al Cabildo sufragar un tercio del coste que el alumnado afronta por hospedarse en residencias públicas dependientes de este centro de estudios superiores.

El presidente afirmó que La Gomera ha consolidado una apuesta firme por el acceso a la educación y por la igualdad de oportunidades. “La Gomera sigue apostando por sus jóvenes: nadie debe renunciar a estudiar por motivos económicos”, subrayó. En este sentido, destacó que más de siete de cada diez euros del presupuesto insular se destinan a políticas sociales y educativas, un compromiso que, según dijo, “permite transformar realidades y acompañar a nuestros jóvenes en la construcción de su futuro”.

San Sebastián de La Gomera presenta el Fashion Show 2025, una pasarela de moda innovadora y sorprendente

Más de 20 empresas participan en la pasarela "San Sebastián está de Moda"

La Plaza de Las Américas acogerá el evento el viernes 21 de noviembre con moda, dinamización comercial y gastronomía

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, con la colaboración de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Gomera, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y la Asociación de Empresarios de La Gomera, celebrará el 21 de noviembre la primera edición de la pasarela "San Sebastián está de Moda". Se trata de un evento diseñado para impulsar el comercio local y posicionar la capital gomera como un referente en tendencias, diseño y creatividad.

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, resaltó que se trata de un evento versátil e innovador, "una pasarela de moda que explorará nuevos escenarios y escenografías para crear un espacio propio y especial para cada una de las 22 empresas participantes". La alcaldesa añadió que el escenario de la Plaza de Las Américas, "no solo acogerá un desfile de moda y complementos, pues irá más allá de una muestra de modelaje para convertirse en la exposición de una serie de productos y servicios procedentes de distintos comercios de San Sebastián de La Gomera, que nunca habían tenido la oportunidad de participar en un evento de este tipo".

La alcaldesa adelantó que la pasarela "San Sebastián está de Moda" nace del trabajo realizado durante los últimos meses en el marco de la Mesa Municipal de Comercio, junto al concejal de Comercio, Libertad Ramos, y es el primer gran evento prenavideño en el municipio. Cuenta con la participación directa de más de veinte empresas, con la colaboración de peluquerías, profesionales de estética y maquillaje, floristerías y más de 50 modelos, así como música en vivo.

Padilla subrayó que "será un espectáculo creativo y singular que traspasará los límites de la pasarela de moda convencional para convertirse en un escaparate dinámico y sorprendente, con la imprescindible participación de todos los comerciantes involucrados en este proyecto, en el que tanta ilusión y compromiso se ha invertido y que, juntos, hemos podido hacer realidad".

Asimismo, la alcaldesa señaló que la gastronomía tendrá un papel destacado, puesto que estará muy presente a través de una muestra impulsada por el Cabildo de La Gomera, que también se inaugurará el viernes 21 de noviembre y se prolongará durante la jornada del sábado en el entorno de la Plaza de Las Américas.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, insistió en que la fusión de moda y gastronomía es una oportunidad para poner en valor la calidad agroalimentaria insular bajo el sello de calidad de Alimentos de La Gomera. Por este motivo, subrayó que este tipo de eventos supone una garantía para la difusión y comercialización de una gastronomía de calidad, "cuyas singularidades trascienden de nuestras fronteras". De esta forma, hizo un llamamiento a la participación para sumarse a unas jornadas que tiene un impacto directo en la economía insular.