
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con el lema “Rompamos el círculo” el ICI pone el acento en la falta de credibilidad que se le da a las mujeres con discapacidad que denuncian haber sido víctimas de violencia de género
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, y la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, destacaron esta mañana la necesidad de visibilizar las violencias machistas que sufren las mujeres con discapacidad durante la presentación de la campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del 25 de noviembre, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
“Es inaudito que por el hecho de tener una discapacidad, dudemos de su testimonio cuando cuentan que han sufrido algún tipo de violencia por algún hombre, que a lo mejor incluso es su propio cuidador” manifestó la consejera durante la presentación de la campaña de este año y haciendo referencia a los datos que arroja el “Diagnóstico sobre mujeres con discapacidad y violencia de género” en el que se concluye que el principal problema de las mujeres con discapacidad que confiesan haber sido víctimas de violencia de género es la falta de credibilidad del entorno. “No creerlas, no acompañarlas, no apoyarlas, es infligirles un nuevo maltrato, es condenarlas al silencio”, lamentó.
De acuerdo a este estudio, elaborado por el ICI y fruto del protocolo establecido con el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias, CERMI-Canarias, el 40% de las personas a quién se le confió el hecho, dudó de la veracidad de sus testimonios. Así mismo el Diagnóstico refleja que el 71% de las mujeres encuestadas había vivido violencias machistas fuera de la pareja, y cerca de la mitad (47%) eran hombres de la familia, el 29% eran desconocidos, el 21% eran conocidos.
En el seno de la pareja o expareja, las violencias más habituales fueron las humillaciones, desprecios o aislamiento social. El 72% de los casos el hombre quería saber en todo momento dónde estaba y se enfadaba si hablaba con otros; el 77% la menospreciaba o humillaba delante de otras personas; El 75% era amenazada por el agresor con hacerle daño. En el 57% de los casos utilizaban su discapacidad para menospreciarla y el 74% se ha sentido intimidada o asustada. El 59% fueron obligadas a mantener relaciones sexuales sin desearlo por miedo de lo que podía hacer si se negaba.
La consejera consideró que “son datos que una sociedad democrática no puede tolerar” y recordó que además de las campañas de sensibilización, estudios y actos como el que se celebró en el Parlamento de Canarias para escuchar a las mujeres con discapacidad en el mes de junio, el ICI cuenta con una red de recursos establecida en todas las islas en colaboración con todos los cabildos insulares para atender a las mujeres víctimas de violencia de género que se activa de inmediato con una llamada al servicio telefónico 112. Para 2026, “hemos incrementado un millón de euros al presupuesto del ICI para reforzar todos estos recursos, y el 112 pasará de ser atendido por 8 técnicas a tener 14, que serán mujeres que estarán 24/7 365 días del año, atendiendo a cualquier mujer que sufra violencia”.
De acuerdo a los datos del servicio de violencia de género del 112, entre los meses de enero y octubre de este año, se recibieron 513 alertas por violencias machistas sobre mujeres con discapacidad. Cerca de la mitad (225) tenían alguna discapacidad mental, 76 intelectual, 52 física motora, 46 múltiple, 41 física orgánica, 11 auditiva y 4 visual. El resto no especificaron.
Rompamos el Círculo
La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, argumentó que con el lema “Rompamos el círculo. Entra en modo alerta contra la violencia de género” el ICI quiere apelar este 25N a la ciudanía para que tomen conciencia y se posicionen del lado de las mujeres con discapacidad víctimas de violencias machistas.
“Rompamos el círculo. Un círculo cercado por miles de situaciones, que se repite en diferentes ámbitos y de numerosas formas: física, emocional, económica y psicológica” manifestó al tiempo que expresó la necesidad de romper el círculo “escuchando y creyendo a las mujeres que presentan alguna discapacidad cuando sufren o han sufrido violencia de género”.
Ana Brito recordó que la violencia de género afecta a millones de mujeres de todo el mundo e hizo referencia al dato que aporta la OMS y que dice que las mujeres con discapacidad tienen un 50% más posibilidades de sufrir violencia de género.
“Queremos romper con la violencia de género, borrar los porcentajes alarmantes que cada día desalientan nuestra sociedad”, aseguró la directora que recordó el trabajo diario que desarrolla el ICI cada día para combatir las violencias machistas.
La campaña se insertará entre el 19 y 25 de noviembre en prensa digital, escrita, radios, televisiones y redes sociales.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.