Redacción

Redacción

El presidente de Canarias resalta la mejora que aporta este nuevo centro al servicio sanitario del municipio y el esfuerzo realizado para reactivar las obras tras su paralización

El dispositivo cuenta con consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, Enfermería y Pediatría, salas de esterilización y de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), entre otras áreas de interés

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la consejera de Sanidad del Gobierno regional, Esther Monzón, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila conocieron este lunes de primera mano las obras ejecutadas en el Consultorio Local de Buenavista del Norte, que se pondrá en marcha el 17 de julio.

En el acto también participaron la alcaldesa de Buenavista del Norte, Eva García, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la dirección y subdirección de la Zona Básica de Salud de Los Silos-Buenavista, a la que está adscrito el consultorio.

El presidente de Canarias detalló que el nuevo consultorio ha supuesto una inversión de 2.239.193 euros, de los que 2.091.972 se destinaron a la ejecución de obra del centro sanitario y los 147.220 restantes para su adecuación y equipamiento. Asimismo, resaltó el esfuerzo que ha supuesto sacar adelante esta obra que había quedado paralizada por necesidades de un modificado en el proyecto, y que ya es una realidad que representa un hito en la mejora de los servicios sanitarios del municipio.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, explicó que la nueva infraestructura atenderá a una población de más de 2.100 personas, entre adultos y menores y detalló que el nuevo edificio “permitirá dar una mejor respuesta a las demandas y necesidades sanitarias de la población residente en Buenavista del Norte, mejorando la capacidad asistencial que se presta a los pacientes”.

Por su parte, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, destacó la importancia de que el Gobierno de Canarias haya dado respuesta a una “demanda histórica” del municipio que a partir de ahora contará con un centro sanitario de referencia adaptado a las demandas de asistencia de la población de Buenavista del Norte.

También la alcaldesa del municipio, Eva García, se refirió al nuevo Consultorio Local como un enorme avance que supondrá para el municipio tras una “odisea” de muchos años -el centro empezó a construirse en 2009-. Recordó que esta nueva infraestructura “de primer nivel” va a cubrir las demandas tanto de la población de Buenavista del Norte como de la comarca.

Población de referencia

El nuevo Consultorio Local cuenta con una superficie de 1.325 metros cuadrados distribuidos en una planta baja, sótano y planta cubierta. En cuanto al área asistencial, el centro cuenta con dos consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, dos consultas de Enfermería Familiar y Comunitaria, una consulta de Pediatría, una consulta de Enfermería de Pediatría, dos consultas polivalentes, una sala de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y zona de urgencias.

El centro también dispone de área de salas de espera, sala de servicios, cuarto de esterilización, zona de administración con dos despachos, área de almacenamiento, cuarto de instalaciones y aseos. En la planta sótano se sitúa un área administrativa de farmacia, sala de reuniones, aseos, vestuarios, cuartos de instalaciones y almacenes.

El nuevo consultorio cuenta con dos profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria, dos profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria, un pediatra, una enfermera pediátrica, y dos auxiliares administrativos.

El Consultorio Local de Buenavista del Norte, que forma parte de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Los Silos-Buenavista, tiene una población adscrita de 2.168 personas mayores de 14 años, de los que un 34,6% son personas de más de 65 años y un 10,8% supera los 80 años.

La ZBS de Los Silos está compuesta por el Centro de Salud de Los Silos y los consultorios locales de Buenavista del Norte y El Palmar y atiende a un total de 8.353 personas, de las que 7.584 son mayores de 14 años y 769 menores de edad. La población infantil de la ZBS está adscrita a un solo pediatra que pasa consulta en el Centro de Salud de Los Silos y en el Consultorio Local de Buenavista, distribuyéndose los días de la semana entre ambos centros.

Se trata de diez nuevos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Geriatría y Pediatría

Los residentes presentaron los proyectos realizados durante los cuatro años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, homenajea a los diez médicos internos residentes que finalizan su período formativo en los centros sanitarios de la isla durante 2025.

El acto, que tuvo lugar el viernes, 11 de julio, en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote, contó con la presencia del gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, la jefa de estudios de la Gerencia, Verónica Gutiérrez, y miembros de la Comisión de Docencia, además de compañeros y familiares de los residentes.

Los diez nuevos especialistas pertenecen a la XXXI promoción de Medicina Familiar y Comunitaria, la XXI de Geriatría y la II de Pediatría, que han culminado con éxito el periodo de formación de cuatro años y han recibido un diploma de reconocimiento que formaliza el fin de la residencia tras presentar sus trabajos de Investigación.

Proyectos de investigación

Los médicos especialistas presentaron durante el acto los proyectos realizados durante sus años de residencia, que han sido valorados y aprobados por las respectivas unidades docentes.

Así, los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria presentaron estudios relacionados con el cáncer de cérvix en Lanzarote, el impacto de las redes sociales en la percepción corporal y los trastornos de la conducta alimentaria y las interconsultas a Dermatología en Atención Primaria.

Por su parte, los residentes de Geriatría expusieron un trabajo centrado en el efecto del ejercicio físico y la suplementación nutricional en la masa muscular y el rendimiento físico de la persona mayor frágil, mientras que la nueva especialista en Pediatría presentó un estudio sobre las hospitalizaciones de corta estancia en recién nacidos.

Formación excelente

El gerente, Pablo Eguia, señaló, en su intervención, la calidad de las unidades docentes encargadas de planificar, coordinar y ejecutar el programa de formación de postgrado y destacó la excelencia en la formación de los nuevos profesionales de estas especialidades médicas.

Por su parte la responsable de formación, Verónica Gutiérrez, felicitó a los nuevos especialistas “por su esfuerzo, compañerismo y la vocación que han demostrado a lo largo de su itinerario formativo en nuestros centros sanitarios”.

La residencia tiene una duración de cuatro o cinco años, según la especialidad. En este tiempo los nuevos especialistas han realizado trabajo asistencial, proyectos de investigación y se han formado en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión sanitaria o urgencias.

Se trata de una medida de retención del talento que contempla, la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Incluye específicamente 86 plazas para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

Con esta iniciativa de retención del talento se busca dar respuesta a la escasez estructural de profesionales facultativos en determinadas especialidades y ámbitos geográficos del Sistema Nacional de Salud

La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha aprobado el Programa de Posformación Sanitaria Especializada, dirigido al personal facultativo residente que concluye su formación sanitaria especializada en los centros del SCS durante el presente año 2025. Esta iniciativa de retención del talento responde a la necesidad de reforzar las plantillas del sistema sanitario público de Canarias ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.

La medida contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.

El programa se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.

Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.

42 especialidades

Entre las 42 especialidades incluidas en este Programa de Posformación Sanitaria Especializada figuran Medicina Familiar y Comunitaria, con 86 plazas ofertadas; Anestesiología y Reanimación y Pediatría con quince en cada una de las especialidades, Obstetricia y Ginecología con once, Radiodiagnóstico y Cardiología con diez cada una, Medicina Interna, Aparato Digestivo, Medicina Intensiva y Farmacia Hospitalaria con nueve cada una, entre otras.

Con esta medida, el SCS continúa avanzando en su estrategia de planificación de recursos humanos, fortaleciendo la continuidad formativa y profesional del personal sanitario y promoviendo, de esta manera, su permanencia en el sistema público de salud de Canarias.

La convocatoria, dotada con dos millones de euros, se enmarca en la estrategia del Ejecutivo para incrementar la oferta de vivienda a precios asequibles en el Archipiélago

Podrán solicitar estas subvenciones tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas, que promuevan viviendas protegidas destinadas al alquiler

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda, que dirige Antonio Ortega, ha aprobado la convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar viviendas protegidas de promoción privada en régimen de arrendamiento. Esta medida busca incentivar la construcción o rehabilitación de vivienda asequible para su puesta en alquiler como residencia habitual y permanente.

La convocatoria, que cuenta con una dotación presupuestaria inicial de 2.000.000 de euros, tiene como objetivo facilitar la construcción, rehabilitación o reanudación de obras paralizadas de viviendas destinadas exclusivamente al alquiler, como residencia habitual y permanente. Las promociones podrán ser de nueva planta, proceder de la rehabilitación integral de edificios o de obras inacabadas que se retomen con este fin.

Las viviendas resultantes serán calificadas como viviendas protegidas de promoción privada en régimen de arrendamiento, con una duración mínima del alquiler de 10 o 25 años, y con posibilidad, en su caso, de establecer opción a compra.

Régimen de alquiler vinculado a ingresos

Las promociones subvencionadas deberán destinarse a personas o unidades de convivencia cuyos ingresos no superen determinados umbrales del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), estableciéndose dos modalidades: Régimen especial, para unidades de convivencia con ingresos de hasta 2,5 veces el IPREM, o régimen general: para unidades de convivencia con ingresos de hasta 5 veces el IPREM, o 6 veces el IPREM en el caso de familias numerosas de categoría especial o personas con determinados tipos de discapacidad.

Plazo y forma de presentación

Podrán solicitar estas subvenciones tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas, que promuevan viviendas protegidas destinadas al alquiler. Entre las actuaciones subvencionables se encuentran: Construcción de viviendas protegidas de nueva planta. rehabilitación integral de edificios para su uso íntegro como viviendas en alquiler, o finalización de promociones con obras en curso actualmente paralizadas.

El plazo para la presentación de solicitudes ya está abierto y finalizará un mes después de la publicación oficial realizada el pasado viernes, 11 de julio, en el Boletín Oficial de Canarias. Las solicitudes deberán presentarse por vía electrónica a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Esta iniciativa se suma al conjunto de medidas que el Gobierno de Canarias está desarrollando para estimular el acceso a la vivienda en condiciones asequibles.

Esta línea de actuación se destina a respaldar la producción ganadera de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino y pollo en el Archipiélago destinada al consumo humano

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha publicado la resolución de ayudas destinadas a fomentar el consumo humano de carne fresca de vacuno, porcino, conejo, caprino, ovino y pollo de origen local (acción III.5) en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2024, por la que se conceden 2.678.952,24 euros a 338 productores y productoras individuales, así como asociaciones y organizaciones de productores, con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).

De manera adicional a la financiación comunitaria, la resolución contempla una cuantía de 585.227,36 euros correspondientes a la ayuda de estado, de tal forma que el importe total reconocido en esta línea de ayuda asciende a 3.264.179,60 euros.

El titular del área, Narvay Quintero, subrayó que “esta línea de actuación supone un respaldo necesario a nuestros ganaderos y ganaderas para que puedan continuar con su actividad en condiciones de igualdad respecto al resto de productores continentales, que no se enfrentan a las dificultades derivadas de nuestra condición de región ultraperiférica dentro del mercado europeo”.

Según establecía la orden de convocatoria de estas ayudas se reconocen 300 euros por tonelada de peso canal para las carne de porcino, conejo y caprino-ovino, si bien esta última categoría también contempla 8,40 euros por cabeza sacrificada de caprino y 22,80 euros por cabeza sacrificada de ovino, excepto para la oveja de la raza canaria de pelo, para las cuales se abonarán 28,80 euros por cabeza sacrificada

Por otra parte, la ayuda por tonelada de peso canal en carne de bovino se sitúa en 144 euros mientras que, para carne de pollo y gallina, se reconocen 96 euros por tonelada.

En línea con la estrategia de impulsar el relevo generacional en el sector primario se abonará, además, un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a las personas beneficiarias que hayan percibido la subvención para la instalación de personas jóvenes agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (submedida 6.1 del PDR 2014-2020) o de Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (intervención 6961.1 del PEPAC) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña objeto de las ayudas.

El texto de la resolución de concesión estas ayudas puede consultarse en la Sede Electrónica del Ejecutivo canario:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/a22787de-edcd-452a-9ee3-9b5a469ecc1e

Se trata de acercar dos puntos geográficos muy lejanos que comparten una identidad similar, en cuanto a territorios insulares, volcánicos y con retos comunes como la sostenibilidad y el cambio climático

Es importante conectar con otras universidades de otros territorios, con las que Canarias comparte desafíos, como ya se ha hecho con la UM6P de Marruecos

El Gobierno de Canarias ha iniciado su visita institucional a Japón con una reunión con el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología para estudiar las posibilidades de establecer programas y convenios de colaboración académica y científica entre instituciones públicas y privadas de Canarias y Japón, así como construir una cooperación bilateral orientada a fortalecer la cultura y la ciencia compartiendo valores de identidad y resiliencia insular.

En este sentido, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, el viceconsejero de la Presidencia, Octavio Caraballo junto a la responsable de IRLAB, Adriana Reg, y al vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jin Taira, se han reunido con Ken Akamatsu, viceministro parlamentario del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón (Mext) para impulsar proyectos conjuntos en áreas como cambio climático, biodiversidad, vulcanología y astrofísica con un enfoque especial para contextos insulares.

En palabras de Migdalia Machín, se trata de acercar dos puntos geográficos muy lejanos que comparten “una identidad similar, en cuanto a territorios insulares, volcánicos y con retos que afrontar en los próximos años de cara a la sostenibilidad y el cambio climático”. Asimismo, se busca establecer acuerdos para el intercambio de investigadores, docentes y estudiantes y promover programas de máster y doctorado.

En esta línea, Canarias y Japón pueden llevar a cabo experiencias sobre los resultados reales de la utilización de las últimas tecnologías en zonas remotas, como zonas rurales e islas. Asimismo, promover el fortalecimiento de start-ups científicas y tecnológicas que tengan impacto tanto en aspectos sociales como medioambientales, “muy en la línea de lo que está desarrollando Canarias con su estrategia Islas Responsables”.

Históricamente, Canarias ha tenido relación con Japón en el ámbito de la actividad pesquera y con gran presencia de ciudadanos nipones, especialmente en Gran Canaria, además de la conexión a través de la cultura audiovisual, con el manga y la animación y los videojuegos. “Proexca recibió, el pasado mes de octubre, una misión inversa de empresas japonesas en la que pudieron conocer la evolución de estos sectores, estratégicos para Canarias”, recordó la consejera.

Esta primera reunión establece el inicio de las negociaciones para sentar las bases de la futura promoción de proyectos conjuntos específicos del entorno geográfico de las islas en temas como cambio climático, biodiversidad, vulcanología y astrofísica, así como la industria cinematográfica. “Es nuestra intención conectar con otras universidades en otros territorios, con las que compartimos desafíos, como ya hemos hecho con la UM6P de Marruecos”, añadió la consejera.

En la reunión se puso de relevancia la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con varias universidades japonesas en las áreas de turismo y movilidad, “cuya intención es continuar y ampliar a través de intercambio de académicos, estudiantes y educadores y promocionar programas conjuntos de máster y doctorado en ciencia, tecnología y sostenibilidad.

CIC

Posteriormente la delegación se trasladó al Cambridge Innovation Center (CIC), en Tokyo, un hub de start-ups que alberga más de 150 empresas e instituciones que utilizan estas instalaciones para trasladar el conocimiento al ámbito productivo a través de, principalmente, proyectos de innovación de energía, animación, medioambiente y ciencias de la vida.

Se trata de una red de intercambio y cooperación, beneficiosa para todas las partes, en las que en un mismo ecosistema se desarrollan, desde el inicio, proyectos que gracias al intercambio y la cooperación se convierte en grandes empresas, teniendo un porcentaje muy bajo de fracasos en los cincos años que lleva funcionando.

En estos momentos hay instalados en sus espacios, instituciones públicas y privadas, incluso algunas comunidades autónomas españolas, interesadas en captar talento, desarrollar conexiones y adquirir know-how.

La sesión abordó temas relacionados con las nuevas características de JavaScript, HTML, CSS e inteligencia artificial

Más de 150 personas asistieron este sábado a una charla sobre desarrollo web impartida por Miguel Ángel Durán (Midudev), organizada por GofiGeeks en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo, y Lemoncode.

El director gerente de la SPEGC, Cosme García Falcón, indicó que “estos encuentros son importantes para mantener actualizada a la comunidad tecnológica en Gran Canaria, promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, y generar un espacio continuo de aprendizaje que contribuya al crecimiento y la consolidación del ecosistema digital en la isla”.

Por su parte, el responsable de la organización de los eventos GofiGeeks, Miguél Pérez, señaló que la realización de estos encuentros han consolidado como una entidad que promueve las sinergias entre los desarrolladores y programadores grancanarios, dando respuesta a la demanda de una comunidad, facilitando el intercambio de conocimientos y contribuyendo a la diversificación económica”.

Midudev, creador de contenido sobre desarrollo web con una comunidad de más de un millón de personas en plataformas como YouTube,Twitch e Instagram, centró su intervención en herramientas recientes del ecosistema frontend . El enfoque de la sesión fue práctico, con una demostración de buenas prácticas y ejemplos funcionales.

La sesión abordó temas relacionados con las nuevas características de JavaScript, HTML y CSS, así como la incorporación de interfaces basadas en inteligencia artificial mediante herramientas como window.ai y View Transitions. Midudev presentó ejemplos de uso en proyectos reales y explicó cómo integrar estas tecnologías en entornos de desarrollo actuales.

El evento forma parte de las actividades de GofiGeeks para facilitar la conexión entre profesionales del desarrollo en la isla. Con esta iniciativa, la SPEGC mantiene su apoyo a iniciativas orientadas a la formación y el fomento del talento digital.

El día 16 de julio se presentará en el Auditorio Adán Martín, mientras que el 17 se sube al escenario del Auditorio Alfredo Kraus para ofrecer al público una genuina propuesta inspirada en sus afinidades musicales

La música genuina de la cantante gerundense Sílvia Pérez Cruz y del portugués Salvador Sobral, marcada por latitudes diversas, se unen en una fascinante alianza conjunta en el concierto que ofrecerán ambos el día 16 de julio en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife y, al día siguiente, en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria.

El talento de la cantante, compositora y actriz Sílvia Pérez Cruz (1983) se ha impuesto en todos y cada uno de los proyectos musicales que ha abordado hasta la fecha, ya fuera flamenco, folk, jazz, bossa, bolero o ranchera, en forma de una discografía imponente. Cantantes como Valeria Castro, Carmen Linares, Kiko Veneno, Jorge Drexler, Serrat, Lluís Llach, Macaco, Zenet, Rozalén, Natalia Lafourcade, Lila Downs, Kevin Johansen, Rita Payés, Clara Peya, Adriano Galante, Residente o Alba Molina, entre otros muchos, han cantado con este artista de 42 años que creció entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, se educó en el clásico. y el jazz y se contagio del flamenco a través de una conexión que parece sobrenatural. Sería imposible cuadrar a Pérez Cruz en un solo estilo. Es versátil e inconfundiblemente personal. Dos cualidades que raramente coinciden y en cambio a ella la definen.

También fue la voz de la película 'Blancanieves', de Pablo Berger, ganadora de 10 goyas en 2013, entre ellos, el de mejor canción original, y cuenta con un premio Goya a la Mejor Canción Original por 'Ai, ai, ai', que se escucha en la película 'Cerca de tu casa', de Eduard Cortés, de la que fue protagonista.

Inspiraciones comunes

Sílvia Pérez Cruz y el lisboeta Salvador Sobral giran por España y Europa actualmente con el espectáculo 'Sílvia & Salvador', que ha cobrado también forma de disco que se contempla como una celebración de amistades e inspiraciones comunes en cuya propuesta figuran compositores y compositoras cercanas a ambos como protagonistas del repertorio de este recital. No es la primera vez que ambos artistas tienen un talento. El tema 'Em Moro', incluido en el último trabajo de la catalana ('Toda la vida, un día'), fue un delicioso anticipo de lo que pueden dar de sí dos voces tan sensibles e íntimas como las suyas. En la última gala de entrega de los Premios Goya interpretaron juntos el tema 'Procuro olvidarte' compuesto por el compositor y cantante Manuel Alejandro y por Ana Magdalena.

El público en su concierto de Canarias escuchará ecos de ranchera, de fado, de chanson francesa, de canción mediterránea mestiza y arrabalera.

Salvador Sobral, nacido en Lisboa hace 35 años, hermano de cantante y compositora, cuenta que descubrió a Sílvia Pérez Cruz, siete años mayor que él en 2012, cuando acababa de completar un Erasmus en Mallorca y se había establecido en Barcelona, donde acabaría de formarse como músico. Saltó a la primera línea en el 2017, cuando ganó el Festival de Eurovisión con la maravillosa 'Amar pelos dois', escrita por su hermana Luísa Sobral. Desde entonces ha mantenido una notable carrera discográfica, con cinco álbumes hasta el momento. Residió en Estados Unidos, Mallorca y Barcelona y ha colaborado con artistas como Caetano Veloso, Tim Bernardes, Zé Ibarra, Silvana Estrada, Jorge Drexler, Mayra Andrade, António Zambujo, Marco Mezquida, Lau Noah, Luísa Sobral, Milhanas y la propia Pérez Cruz.

Su música es deudora de la 'chanson française' pero también de su inspiradora pasión por los sonidos de América Latina, la música brasileña y el rock electrónico con influencias indie-pop y, simultáneamente, del Jazz. Asimismo, Sobral ha elaborado distintos proyectos etnográficos de recuperación y reinterpretación de la música tradicional de Madeira ('Mutrama'). Sobral, que padeció una enfermedad cardíaca, una dilatación del ventrículo, recibió un trasplante en otoño de 2017, apenas cuatro meses después de ganar el Festival de Eurovisión.

El presidente del Cabildo de La Gomera subraya que es fundamental que cada administración asuma las competencias que le corresponden para materializar las soluciones

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado positivamente la respuesta del Ministerio de Transportes sobre las obras previstas para el Puerto de Los Cristianos, y ha subrayado que “es fundamental que cada administración asuma las competencias que le corresponden para materializar las soluciones”.

"Llevo años pidiendo lo mismo: que cada institución cumpla con lo que le toca. El Estado, a través del Ministerio y de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, ya ha dicho claramente qué va a hacer dentro de sus competencias. Y eso es una buena noticia, porque por primera vez hay una hoja de ruta clara y concreta", afirmó Curbelo.

Entre las actuaciones comprometidas por el Estado, se detalló la demolición del actual edificio terminal, la construcción de una nueva terminal de pasajeros y una zona de servicios, el refuerzo del dique, la ampliación del estacionamiento en dos plantas y la ejecución de un acceso soterrado al estacionamiento que mejore la fluidez del tráfico de entrada.

No obstante, el presidente insular insistió en que aún hay dos cuestiones clave fuera del ámbito estatal, siendo una de ellas la reorganización de los horarios de las navieras para evitar colapsos durante las maniobras portuarias, “cuya competencia es del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes, y que debe coordinarse con las compañías que prestan el servicio”.

En este contexto, Curbelo se puso como ejemplo el colapso experimentado en los últimos días durante las celebraciones de la Bajada de la Virgen de los Reyes en El Hierro o las Fiestas Lustrales en La Palma, que evidenciaron la incapacidad operativa actual del puerto de Los Cristianos ante picos de alta demanda. "Ya no caben más retrasos ni más declaraciones sin concreción. La ciudadanía espera soluciones reales, y el tiempo de la planificación debe dar paso al de la acción", concluyó.

A ello se suma la necesidad de hacer eficiente la conexión del puerto con la autopista TF-1, "ya que la actual vía urbana, la avenida Chayofita, está claramente saturada. Por tanto, en lo que respeta a este acceso viario, la responsabilidad puede recaer tanto en el Gobierno de Canarias como en el Cabildo de Tenerife", precisó.

En este sentido, reiteró que la mejora del puerto no se puede entender como una actuación aislada, "sino como parte de un plan integral que también debe abordar el tráfico marítimo, terrestre y urbano. No basta con actuar sólo dentro del recinto portuario. Si no resolvemos el acceso desde la autopista y no evitamos los solapamientos de horarios entre barcos, seguiremos teniendo los mismos problemas", advirtió.

Curbelo también apuntó que "es el momento del diálogo y la colaboración entre administraciones. Ya no estamos en la fase de discutir lo que no se puede hacer, como ocurrió con Fonsalía. Ahora lo importante es que hay un plan de trabajo sobre la mesa y que se ejecutará en tiempo y forma. Para eso, es clave la coordinación y el cumplimiento de las competencias de cada administración", añadió.

Finalmente, insistió en que lo que se necesita con urgencia es poner plazos concretos y una ficha financiera a cada una de las actuaciones. "No hay más tiempo que perder. Este es un problema de movilidad, de economía y de derechos para ciudadanos y turistas que dependen del Puerto de Los Cristianos. Y las soluciones ya no pueden esperar", concluyó.

El Cabildo informa de cortes puntuales en vías de San Sebastián por trabajos de ejecución de zanjas

Dichos cortes afectarán a los tramos comprendidos entre la C/Orilla del Llano hasta el Matadero Insular, y desde la rotonda de El Calvario hasta el acceso al barrio de Las Galanas por la vía GM-2

Tendrán lugar a partir de esta semana, en horario de 08.00 a 18.00 horas, con circulación coordinada mediante operadores señalistas y semáforos.

Los trabajos están destinados a albergar futuras canalizaciones de abastecimiento y eficiencia en redes

El Cabildo informa a la ciudadanía que, en el marco de la ejecución de la obra de identificación, diagnóstico y propuesta de soluciones en materia de abastecimiento y eficiencia en redes, se llevarán a cabo cortes puntuales en la circulación de varias vías del municipio de San Sebastián de La Gomera.

Los trabajos contemplan la ejecución de diferentes zanjas destinadas a albergar las diferentes canalizaciones que permitirán la disposición de tuberías para la conexión de los distintos depósitos de agua existentes en la localidad con el nuevo depósito de Las Galanas.

Por tal motivo, se procederá al corte puntual de la circulación de vehículos en los tramos de vía comprendidos entre la calle Orilla del Llano hasta el Matadero Insular, y desde la rotonda de El Calvario hasta el acceso al barrio de Las Galanas por la vía GM-2.

Tendrán lugar a partir de esta semana, en horario de 08.00 a 18.00 horas, con circulación coordinada mediante operadores señalistas, y posteriormente mediante semáforos de obra debidamente señalizados.

En aquellos tramos en los que se pueda restablecer el funcionamiento normal del tráfico fuera del horario de trabajo, se señalará el aviso de obras y la existencia de cuantos peligros existen en el tramo. También se vallará todo el perímetro de la obra y se dispondrá de señalización reflectante y luminosa a fin de advertir a todos los usuarios de la vía de la existencia de las obras.

Se ruega a los conductores y vecinos que extremen la precaución en la zona afectada y respeten la señalización provisional y las indicaciones del personal de obra.

El Campamento de El Cedro llega a su ecuador fomentando la convivencia, el respeto al entorno y las raíces locales

El Cabildo de La Gomera pone en marcha cada año esta iniciativa socioeducativa, que se ha consolidado como una de las citas más emblemáticas del verano en la isla

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, visita a los participantes y destaca el papel del campamento como herramienta educativa y de conexión con el entorno

El Campamento de Verano El Cedro 2025, impulsado por el Cabildo de La Gomera, alcanza su ecuador consolidado como una de las iniciativas socioeducativas más relevantes de la isla. Desde su inicio el pasado 23 de junio, un total de tres grupos de niños y niñas de entre 10 y 12 años han participado en esta experiencia que combina educación en valores, sostenibilidad ambiental y fomento de la identidad gomera, todo ello en pleno corazón del Parque Nacional de Garajonay. Durante las dos próximas semanas será el turno de los grupos de niños y niñas nacidos entre 2010 y 2012.

Aprovechando este punto intermedio del programa, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, visitó las instalaciones del campamento para compartir una jornada con los menores y el equipo de monitores y monitoras. Así, destacó la importancia de este proyecto como “una herramienta educativa que va más allá del ocio estival, y que permite a los jóvenes conectarse con el territorio, respetar el entorno y conocer nuestras tradiciones”.

El consejero insular de Juventud, Guillermo Medina, subrayó el carácter integral del campamento, que “ha evolucionado hacia un formato donde se potencia la participación juvenil, la conexión con la naturaleza y las tradiciones, y el desarrollo personal, apostando por una juventud consciente, creativa y comprometida”.

Durante los cinco turnos, el campamento ofrece una variada programación que incluye senderismo ambiental, talleres sobre biodiversidad marina, dinámicas sobre igualdad, cine educativo, actividades acuáticas como kayak o snorkel, y espacios de expresión artística como teatro foro o música en vivo.

Además, el proyecto contempla la adaptación de sus actividades y servicios a las distintas edades y necesidades de los participantes, incluyendo menús especiales para celíacos y personas con intolerancia a la lactosa.

El programa también incorpora espacios de reflexión y talleres centrados en el patrimonio cultural de los seis municipios gomeros, fortaleciendo así el sentimiento de comunidad y pertenencia entre los jóvenes.

Organizado por Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña el taller ha completado su aforo con una lista de espera que supera el doble de personas inscritas

El próximo 16 de julio el reconocido director presentará su obra en una proyección especial abierta al público en el Teatro Municipal de Tías, a las 20:30 horas

La colaboración entre Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) ha arrancado con fuerza en Lanzarote. El primer curso del programa OFF ESCAC en la isla, titulado “Fundamentos de guion” , ha colgado el cartel de completo en apenas 48 horas tras la apertura de inscripciones, confirmando el enorme interés que despierta la formación audiovisual de calidad entre el público local.

El curso, que se celebra del 14 al 18 de julio, está impartido por Alan González Hernández , destacado guionista y director cubano, actual responsable de la Cátedra de Guión de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV) , una de las instituciones más influyentes en el ámbito audiovisual a nivel internacional.

Esta formación intensiva de 42 horas de duración se inscribe dentro del programa OFF ESCAC , impulsado por la propia escuela catalana y financiado por el Ministerio de Cultura, el ICAA y los fondos europeos Next Generation, con el objetivo de descentralizar y democratizar el acceso al conocimiento audiovisual.

Proyección especial con Alan González – 16 de julio, 20:30 h, en el Teatro Municipal de Tías.

Aprovechando su visita a la isla, Alan González ofrecerá una sesión especial abierta al público el próximo miércoles 16 de julio, a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Tías , en la que se proyectará una selección de su obra cinematográfica y se mantendrá un coloquio posterior con el público. La entrada será libre hasta completar el foro.

Será una oportunidad única para descubrir de primera mano el trabajo de uno de los cineastas iberoamericanos más relevantes de su generación, cuya filmografía ha sido reconocida en festivales internacionales por su capacidad de captar con gran atención los vínculos afectivos y sociales de los seres humanos.