Redacción

Redacción

Pronunciamiento público contra los nuevos grupos de emergencia aprobados en consejo de gobierno

En el contexto de la reciente decisión del Gobierno de Canarias de autorizar nuevas plantas de emergencia eléctrica en La Campana y Los Abrigos, manifestamos nuestro rechazo a la medida que va en contra de la apuesta por un modelo energético limpio, sostenible y respetuoso con la salud y el medio ambiente de nuestros municipios.

Como ya se viene proponiendo desde el Gobierno de España, con iniciativas legislativas como los mercados de capacidad y las próximas órdenes ministeriales que desarrollarán el Decreto 7/2025, existen alternativas maduras y viables que garantizan la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico sin recurrir a tecnologías contaminantes y obsoletas como los grupos térmicos de emergencia.

Estas alternativas pasan por la instalación de sistemas híbridos que combinan baterías de última generación (BESS) con compensadores síncronos, tecnología que ya está siendo posicionada en Canarias por empresas interesadas, con proyectos en Santa Úrsula y el Puerto de Las Palmas. Incluso el propio Gobierno de Canarias, que presume de su capacidad negociadora con el Gobierno de España, ha anunciado públicamente su intención de implantar baterías en La Palma tras los apagones recientes, como declaró el consejero Sr. Zapata en agosto.

Desde un punto de vista técnico, esta combinación ofrece numerosas ventajas:

Respuesta ultra rápida y sostenida: las baterías reaccionan en milisegundos, estabilizando la frecuencia y aportando potencia activa inmediata, mientras los compensadores aportan inercia física real y regulan la tensión de forma continua.

Mayor estabilidad del sistema eléctrico: aportan inercia rotacional real, mejoran el control de tensión y reducen riesgos de apagones y desconexiones masivas.

Capacidad de arranque en negro: permiten reiniciar partes de la red sin necesidad de grupos térmicos.

Reducción del impacto ambiental y acústico: eliminan emisiones contaminantes, ruidos y dependencia de combustibles fósiles.

Mayor vida útil y menor desgaste: los compensadores alivian la carga de las baterías, prolongando su vida útil.

Posibilidad de participación en mercados futuros de servicios auxiliares, aumentando la eficiencia y rentabilidad.

Sin embargo, el Gobierno canario juega a los equívocos: en ocasiones habla de grupos térmicos “temporales” que solo funcionarían puntualmente, y en otras declara que estarán activos de forma permanente hasta que entren nuevos grupos mediante procesos de concurrencia competitiva. Esta falta de claridad no es inocente, pues la supuesta “temporalidad” justifica un procedimiento administrativo simplificado que acaba consolidando una dependencia prolongada de tecnologías contaminantes.

Además, resulta preocupante que esta decisión coincida con la escasa ejecución de los fondos destinados a la transición ecológica en Canarias, lo que dificulta aún más el avance hacia un modelo energético sostenible.

Por todo ello, reiteramos nuestro rechazo a la instalación de nuevos grupos de emergencia térmica en nuestros municipios y exigimos que el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España prioricen y aceleren la implantación de tecnologías limpias, eficientes y socialmente responsables, poniendo fin a esta herencia de combustibles fósiles que tanto daño está haciendo a nuestras comunidades.

Barrial puso punto y final, al periodo más intenso de las fiestas en honor a Nuestra Señora de Los Desamparados, el cual se celebró desde el sábado 16 de agosto, hasta el pasado sábado 6 de septiembre, un periodo este muy frenético en el que se celebró actos de todo tipo, con una participación considerable y con un saber estar inmejorable, dando una imagen perfecta de civismo y comportamiento ejemplar

Las fiestas de este año 2025, quedarán grabadas a fuego en los anales de historia, no como una edición más, quedará como una edición extraordinaria y emotiva, donde hubieron dos claros protagonistas; primeramente nuestra patrona, como no puede ser de otra manera, celebrar su festividad es principal motivo de las fiestas y, Tito González, porque si quererlo y pretenderlo se ha convertido en una personalidad de nuestras fiestas, más concretamente de La Rama, su huella quedará siempre ligada a esta festividad.

Mención especial merecen los jóvenes, que han participado de los Polvos Holi, La Rama, la Noche Joven, la Batalla de Flores con mucho entusiasmo y saber estar, por ello queremos tener este reconocimiento especial para ellos, por su compromiso y saber estar durante todo el periodo festivo.

No nos podemos olvidar de los niños y niñas y por consiguiente de sus padres, madres y otros familiares, sin su implicación actos como La Ramilla, Las Carrozas, la Elección de Rey y Reinas, los juegos infantiles, etc. no tendrían sentido, la participación ha sido extraordinaria.

La Junta Directiva de la A.V. “Amagro” y la Comisión de Fiestas quiere agradecer a todas los vecinos, vecinas y amigos del barrio, su participación ejemplar. Por otro lado, también quieren agradecer los mensajes de apoyo al trabajo realizado, tanto por redes sociales, SMS o personalmente.

En definitiva, Barrial es pasado, presente y futuro, también es: unión, fuerza y tradición.

El programa, titulado ‘Artistas de la tierra’, apuesta un año más por el talento canario en este espectáculo sonoro, con música de Laura Vega

Habrá doble función en el Guiniguada, el viernes 12 y el sábado 13 a las 20:00 horas

La Gran Canaria Big Band comienza la temporada, como es habitual, con una nueva entrega de su emblemático proyecto ‘Arreglos de Autor’, en el que reúne a diferentes generaciones de músicos de las islas. En esta duodécima edición, la formación presenta el programa ‘Artistas de la tierra’, que cuenta con la participación de músicos de la talla del timplista Domingo Rodríguez Oramas ‘El Colorao’. Debido a la buena acogida del público en anteriores ediciones, este año ofrecerán dos funciones: el viernes 12 y el sábado 13 de septiembre, ambas a las 20:00 horas en el Teatro Guiniguada. Las entradas están disponibles en la página web del espacio y en la taquilla.

‘Arreglos de autor’ nace con el objetivo de reunir a creadores con arraigo en la música tradicional canaria para conseguir una mezcla de generaciones y estilos. En esta ocasión, con el programa ‘Artistas de la tierra’, la Gran Canaria Big Band tocará, junto a El Colorao, con diferentes solistas: el reconocido folclorista José Manuel Ramos, la cantante majorera Ayla Rodríguez y el tinerfeño Pablo Díaz, el máximo exponente en la interpretación del pito herreño.

La compositora grancanaria Laura Vega ha sido la encargada de adaptar la nueva versión para timple y big band de su obra ‘Zafra’, una obra creada en 2023 para timple y orquesta, dedicada a ‘El Colorao’. La composición, a modo de retrato del artista, se inspira en la forma que el reconocido músico tiene de entender, interpretar y sentir el folclore de las islas.

De esta manera, ‘Artistas de la tierra’ se define como un proyecto sonoro cuidadosamente planeado, con una visión artística sólida y de enfoque integral. Estos aspectos son los que lo configuran como una propuesta única y significativa dentro de la música en Canarias.

‘Arreglos de autor’

‘Arreglos de autor’ es un proyecto, inédito en Europa, de la Gran Canaria Big Band y de su director artístico Sebastián ‘Chano’ Gil, auspiciado por la Fundación SGAE. El programa fue puesto en marcha en 2014 y convierte temas de reconocidos autores canarios en sonido de jazz de gran formato, lo que da la posibilidad de fomentar la creación musical en Canarias con una relación simbiótica entre autor y arreglistas.

Gran Canaria Big Band

La agrupación se ha convertido en una de las formaciones más relevantes de España en su género y su papel ha sido clave en la difusión del jazz en las islas. Desde su fundación en 1997, la Gran Canaria Big Band ha desarrollado más de 75 proyectos musicales de toda índole: nuevos repertorios, giras, conciertos escolares, trabajos discográficos y largo etcétera. En estas casi tres décadas ha colaborado con artistas de renombre internacional como Paquito D’Rivera, Kurt Elling, New York Voices, Perico Sambeat, Sole Giménez, Jamie Davies, Deborah Carter, Braulio y Cristina Ramos, entre otros.

Armide Soliveres, el CV Heidelberg Volkswagen, Marta Mansito, Carmelo Pérez, Marta Mangué, la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad, Domingo Álvarez y Carla Suárez son reconocidos en las siete categorías de deportes convencionales

Antonio Ramos Gordillo, Manuel Jesús García Fuentes y la Pila de Garrote Ichasagua reciben los tres galardones destinados a premiar la labor dentro de los juegos y deportes tradicionales

La ceremonia de entrega de los reconocimientos tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, ha dado a conocer este lunes a los once galardonados en las diez categorías de los Premios al Deporte Canario 2025, que reconocen el esfuerzo de deportistas, equipos y organizaciones de las islas con una trayectoria o labor destacadas tanto en modalidades deportivas convencionales como en juegos y deportes tradicionales.

Estas distinciones, que celebran este año su segunda edición, se entregarán en una gala que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife. Como gran novedad este año, la categoría honorífica contará con dos premiados tras decisión del jurado, por lo que la cifra total de galardonados se eleva a once.

Las personas y entidades reconocidas en esta edición han sido elegidos por dos jurados: uno, para las siete categorías de deportes convencionales, conformado por 34 reputados especialistas de la comunicación de toda Canarias, y otro, para las tres categorías de deportes autóctonos y tradicionales, compuesto por cinco expertos con reconocida competencia en las modalidades deportivas canarias.

En esta edición, los ocho galardonados en las distintas categorías de deportes tradicionales han sido: Armide Soliveres, a la mejor trayectoria individual; el Club Voleibol Heidelberg Volkswagen, como mejor equipo; la regatista Marta Mansito, como deportista promesa; el duatleta Carmelo Pérez, en deporte adaptado; la exjugadora de balonmano Marta Mangué, por su labor en deporte e igualdad; la Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad, como entidad destacada por su labor de promoción al deporte; y, con mención honorífica especial, a la extenista Carla Suárez y, a título póstumo, al periodista Domingo Álvarez.

Por su parte, en los reconocimientos a los deportes y juegos tradicionales, los premiados son Antonio Ramos Gordillo, con el Premio “Pedro Molina”; Manuel Jesús García Fuentes, con el Premio Especial Federación; y la Pila de Garrote Ichasagua, con el Premio a la Igualdad.

Armide Soliveres (bodyboard) – Premio a la mejor trayectoria individual

El joven ripper de Gáldar se convirtió en 2024 en el primer español campeón del mundo de bodyboard, alcanzando luego una nueva hazaña en la Iquique Bodyboard Pro 2025 gracias a impresionantes maniobras que le aseguraron la victoria en Chile. Además, dominó la primera parada del circuito nacional Open en San Andrés (Arucas), manteniéndose firme como referente del bodyboard estatal e internacional.

Club Deportivo Heidelberg Volkswagen (voleibol) – Premio al mejor equipo

Campeón de la Liga Iberdrola 2024-25 y subcampeón de la Copa de la Reina, este club ha logrado equilibrar juventud y experiencia en su plantel, consolidando su presencia en la élite nacional. Su proyecto, respaldado por una visión de crecimiento sostenido, ha sido clave para situar al voleibol femenino canario en el mapa deportivo de España y se ha convertido en referente para nuevas generaciones de jugadoras.

Marta Mansito (vela) – Premio a la deportista promesa

La joven tinerfeña del Real Club Náutico de Gran Canaria acaba de proclamarse por segundo año consecutivo campeona del mundo por equipos en la clase Optimist, esta vez con la selección española en Eslovenia. También obtuvo el título de campeona de España en Santander, donde remontó en condiciones difíciles hasta liderar la clasificación final, y ha recibido múltiples reconocimientos institucionales en Canarias por su prometedora trayectoria.

Carmelo Pérez (duatlón paralímpico) – Premio al deporte adaptado

Campeón mundial sprint en duatlón paralímpico 2025 y cinco veces campeón de España, su trayectoria deportiva se distingue por una superación constante y un claro ejemplo de tenacidad y entrega. En apenas cinco años ha logrado consolidarse como uno de los grandes referentes nacionales en duatlón adaptado, situando a Canarias en la élite de esta disciplina.

Marta Mangué (balonmano) – Premio a la labor en deporte e igualdad

Con más de 300 internacionalidades y una trayectoria cargada de medallas en Europeos, Mundiales y Juegos Olímpicos, Marta Mangué está considerada la jugadora canaria más influyente en la historia del balonmano femenino. Actualmente impulsa el deporte desde su propio club, Marta Mangué Handball, donde fomenta la formación, la visibilidad y el liderazgo de las nuevas generaciones de jugadoras.

Federación Canaria de Deportes para Personas con Discapacidad – Premio a la entidad destacada en promoción deportiva

Esta organización ha sido fundamental en la organización de campeonatos regionales y en la promoción del deporte inclusivo en las islas, otorgando mayor visibilidad y oportunidades a los deportistas con discapacidad. Su labor institucional ha reforzado la igualdad de oportunidades y la integración a través de la práctica deportiva.

Domingo Álvarez (periodismo deportivo, a título póstumo) – Mención honorífica especial

Periodista tinerfeño recientemente fallecido, con una carrera marcada por la cobertura de seis Juegos Olímpicos y numerosos Mundiales y Europeos. Fue director de RTVE y RNE en Canarias y una figura clave en la proyección nacional del deporte isleño, además de referente e inspiración para varias generaciones de periodistas deportivos.

Carla Suárez (tenis) – Mención honorífica especial

Exjugadora profesional con una trayectoria internacional de gran prestigio, alcanzó los cuartos de final en varios Grand Slams y representó a España en tres Juegos Olímpicos. Actualmente es capitana del equipo español en la Billie Jean King Cup, continuando su legado como embajadora del tenis femenino y referente de superación en el deporte canario.

Antonio Ramos Gordillo – Premio “Pedro Molina”

Profesor, doctor en medicina y presidente de la Comisión Antidopaje de Canarias. Amante y divulgador de los juegos y deportes tradicionales de Canarias, ha dedicado su carrera a la difusión y la docencia en torno al rico patrimonio cultural del archipiélago. Su labor investigadora y pedagógica ha contribuido a preservar la memoria de estas prácticas, fomentando su conocimiento en centros educativos y en la sociedad en general.

Manuel Jesús García Fuentes – Premio Especial Federación

Vinculado estrechamente al ámbito federativo de los deportes autóctonos, ha trabajado activamente en la promoción y consolidación de distintas modalidades tradicionales, especialmente de la bola canaria. Su esfuerzo constante se ha traducido en un crecimiento sostenido de la participación, así como en el fortalecimiento de las estructuras necesarias para garantizar el futuro de estas disciplinas.

Pila de Garrote Ichasagua – Premio a la Igualdad

Integrada en la Federación de Lucha del Garrote Canario, la Pila de Garrote Ichasagua se ha convertido en un referente en la promoción de la igualdad dentro de los deportes autóctonos. Su labor ha facilitado la incorporación de mujeres y jóvenes a una disciplina histórica, impulsando un proyecto inclusivo que contribuye a mantener viva la tradición del garrote en Canarias con una perspectiva contemporánea.

Instituciones culturales, académicas y administrativas de Canarias podrán proponer candidaturas antes del 30 de octubre

El Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, invita a academias, centros culturales y de investigación, universidades, ayuntamientos y cabildos insulares a presentar propuestas para la elección de la figura protagonista del Día de las Letras Canarias 2026.

Las candidaturas deberán presentarse al área de Cultura del Gobierno de Canarias antes del 30 de octubre por sede electrónica. Una vez cerrado el plazo, serán valoradas, por primera vez, por una comisión asesora, compuesta por nueve destacadas personalidades de la literatura canaria.

Este órgano estará conformado por José Ramos Arteaga, Alicia Llarena González, Beatriz Morales Fernández, Katya Vázquez Schröder, Humberto Hernández Hernández, María Isabel García Bolta, Félix Martín Hormiga, Eduardo García Rojas y Lázaro Santana Nuez. Así, la comisión evaluará la calidad, relevancia y aportación innovadora de las obras presentadas y seleccionará tres finalistas. La propuesta definitiva se presentará al Consejo de Gobierno, y se dará a conocer públicamente antes del antes del 30 de noviembre.

El Día de las Letras Canarias es una cita anual que celebra y difunde el legado literario de las Islas, rindiendo homenaje a figuras que han dejado una huella imborrable en la cultura del archipiélago. Instituido en 2006, este reconocimiento incluye un amplio programa de actividades que se desarrolla durante todo el año, con un acto institucional que tiene lugar cada 21 de febrero, fecha en que se conmemora el fallecimiento de José de Viera y Clavijo en 1813.

En sus últimas ediciones, el Día de las Letras Canarias ha estado dedicado a nombres destacados como Ángel Guerra, Félix Francisco Casanova o Alonso Quesada, escritor protagonista en 2025.

El consejero de Agricultura y la presidenta del Cabildo visitaron la nueva instalación ubicada en la EDAM de Gran Trarajal, que ha supuesto una inversión de 1,6 M € en la isla dentro de un plan del Ejecutivo regional para la puesta a disposición de las corporaciones insulares de diez nueva desaladoras para riego agrícola en toda Canarias

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias Narvay Quintero, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, realizaron hoy sábado, 6 de septiembre, una visita a la nueva desaladora de la isla, prevista para su puesta en servicio a finales de mes y que dispone de una capacidad de producción de 2.500 m³ diarios de agua para incrementar los recursos hídricos disponibles para riego agrícola. Ubicada en la Estación Desaladora de Aguas de Mar (EDAM) de Gran Tarajal, esta instalación, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y referente de eficiencia energética en desalación, ha supuesto una inversión de en torno a 1,6 millones de euros, dentro de un plan del Ejecutivo regional para dotar a las islas de diez instalaciones por un importe total de 13,4 millones de euros.

Durante el recorrido les acompañaron el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso; el consejero insular de Aguas, Educación y Juventud, Sector Primario y Residuos, Adargoma Hernández; la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y el gerente del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF), Francisco Hormiga.

El consejero Narvay Quintero señaló que “la nueva desaladora se complementará con las obras de mejora de la red del centro-sur de la isla para dar respuesta a las necesidades de los agricultores y agricultoras de Fuerteventura ante la escasez de recursos hídricos”. En este sentido Quintero añadió que “por segundo año consecutivo el Ejecutivo canario ha concedido una ayuda extraordinaria para paliar los efectos de la sequía en todo el Archipiélago que junto a la medida del año pasado suma 7,9 millones de euros dirigidos a respaldar de manera inmediata a más de 3.000 productores y productoras perjudicados por esta situación”.

Por su parte, la presidenta insular, Lola García ha resaltado que “desde el Cabildo planificamos y damos celeridad a los proyectos que vienen a mejorar el agua agrícola en Fuerteventura, cumpliendo así con una de las principales demandas de nuestro sector primario”. En este caso, añadió García, “contando además con una desaladora que destaca por su eficiencia energética gracias al trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)”.

Financiada con cargo al Programa de Desarrollo Rural (PDR) a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y con fondos propios del Ejecutivo regional, así como una aportación de 70.000 euros por parte del Cabildo para sufragar actuaciones de instalación, la nueva planta de Gran Tarajal contribuirá a incrementar para uso agrícola en la isla, a tiempo que se ejecutan mejoras y ampliaciones de la infraestructura de riego.

En este sentido, el Ejecutivo canario destinará un total de 10,85 millones de euros a las redes e infraestructuras para riego agrícola en la isla que, además del importe de 1,6 millones de euros destinado a la nueva desaladora, incluyen una inversión total de 9,25 millones de euros en las “Obras Accesorias del proyecto Modernización y mejora del regadío en la zona centro sur de Fuerteventura, Términos municipales de Tuineje y Pájara, Fuerteventura”.

Estas actuaciones se realizarán para complementar con redes secundarias los trabajos que se ejecutan por convenio entre el Cabildo, a través del Consocio de Abastecimiento de Agua de Fuerteventura (CAAF), y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA). “Un proyecto al que damos celeridad absoluta desde el Cabildo, que asciende a más de 13 millones de euros y beneficiará a 289 regantes que cultivan 152 hectáreas”, señaló Lola García.

Las organizaciones sindicales validaron ayer el documento marco en una reunión convocada por la Consejería de Presidencia

Es el primer Plan de la comunidad autónoma de Canarias

El primer Plan General de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración Pública de la comunidad autónoma consiguió ayer el respaldo del Comité Interdepartamental, en la reunión convocada por la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto. El documento, que fue validado por las organizaciones sindicales de los ámbitos de Administración General, Justicia, Educación y Sanidad, se elevará al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Impulsado desde la Dirección General de Función Pública y la Viceconsejería de Administraciones y Transparencia, el Plan General que constituye el marco a partir del cual se desarrollarán los correspondientes Planes Sectoriales en los ámbitos de Administración General y Justicia, Sanidad y Educación y forma como parte del compromiso del Gobierno de Canarias en materia de prevención de riesgos y planificación preventiva.

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es la herramienta mediante la cual se define la Política de Prevención de Riesgos Laborales de la Administración Autonómica y permite integrar la actividad preventiva en la estructura general de la Administración Autonómica y en el conjunto de sus actividades y niveles jerárquicos.

La prevención de riesgos laborales constituye un objetivo fundamental que es asumido por el Gobierno de Canarias dentro de sus responsabilidades legales. Es importante para la prestación de los servicios públicos al ciudadano e imprescindible para mejorar su eficacia y eficiencia.

El fin último es eliminar, reducir o minimizar los posibles riesgos laborales a los que puedan estar expuestos los empleados y las empleadas públicos de la Administración autonómica, consolidando una favorable cultura preventiva que garantice el cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales.

Dichos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema insular para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en el marco de la situación de emergencia energética

Este es un paso más en su trámite administrativo, que posteriormente llevará a su autorización definitiva por parte de la DG de Energía e instalación, para operar puntualmente, en casos extremos y como solución transitoria ante la obsolescencia de los equipos actuales

Las autorizaciones corresponden a las instalaciones del polígono industrial de La Campana (9 MW) y el polígono industrial de Granadilla (14,8 MW) a cargo de las empresas Sampol y Disa, cuyo coste será asumido por el Gobierno central en un acuerdo previo ya anunciado

El Consejo de Gobierno de Canarias ha autorizado la modificación del planeamiento afectado para avanzar en la tramitación de dos proyectos de generación de emergencia en la isla de Tenerife, en el marco de las medidas extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago, y evitar ceros energéticos en las islas, consecuencia de la declaración de emergencia energética el 2 de octubre de 2023.

Estos proyectos, que avanzan así su trámite administrativo, proseguirán después con las respectivas autorizaciones en las próximas semanas por parte de la dirección general de Energía y culminarán con su instalación, a cargo de las empresas Disa y Sampol. Ambos serán instalados en suelo industrial y diseñados para operar solo en caso de necesidad, ante el peligro de sufrir nuevos apagones.

Dichas plantas de 14,8 y 9 MW respectivamente, ubicadas en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y Granadilla cuentan con un diseño modular y móvil, adaptado a la naturaleza de este tipo de soluciones.

Con esta acción, el Ejecutivo avanza en la implantación de infraestructuras de emergencia destinadas a aportar capacidad de respaldo en momentos críticos del sistema y a evitar apagones en los principales núcleos de población, en caso de producirse.

Estos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que se instalarán en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura en puntos críticos del sistema para cubrir el déficit actual y garantizar la respuesta ante posibles apagones en la situación de emergencia energética actual.

La decisión se suma al conjunto de medidas adoptadas desde el inicio de la emergencia energética, que incluyen proyectos similares en otras islas, la mejora de interconexiones eléctricas, el impulso al almacenamiento y la planificación de nuevas infraestructuras renovables. Todo ello con el objetivo de dotar a Canarias de un sistema eléctrico más seguro, estable y resiliente.

Los proyectos en detalle

La planta de emergencia La Campana, situada en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, estará compuesta por cinco grupos de generación de 1,8 MW cada uno, hasta alcanzar una potencia total de 9 MW. Los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico e incluyen centros de transformación conectados a una subestación que eleva la tensión hasta los 20 kV.

El proyecto, de carácter provisional y diseñado para un montaje y desmontaje ágil, supone una inversión de 5,5 millones de euros, que será asumida por la empresa Sampol. La evacuación de la electricidad se realizará mediante una línea subterránea de unos 200 metros de longitud hasta la subestación de distribución de Endesa denominada El Chorrillo.

Por su parte, la planta de emergencia de Los Abrigos, situada en el municipio de Granadilla, contempla la instalación de ocho grupos de generación de 1,8 MW cada uno, alcanzando un total de 14,8 MW de potencia eléctrica. Al igual que en el caso anterior, los equipos se alojan en contenedores de 40 pies con aislamiento acústico y disponen de centros de transformación que elevan la tensión hasta los 66 kV.

La inversión prevista asciende a 25,1 millones de euros, a cargo de la empresa DISA. La evacuación de la electricidad se efectuará a través de una línea subterránea de unos 300 metros hasta la subestación de transporte de Red Eléctrica de España denominada Granadilla.

En ambos casos, los grupos de generación cumplen con la estricta normativa de emisiones aplicable a este tipo de instalaciones, incorporando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR).

Ambas instalaciones, en emplazamientos de suelo industrial, se suman a las actuaciones ya en curso en distintas islas y refuerzan el dispositivo global de emergencia energética diseñado por el Gobierno de Canarias junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Dos medidas para avanzar en la emergencia energética en Canarias

Estos dos proyectos forman parte de las 10 instalaciones de emergencia energética que el Gobierno de Canarias ha anunciado para todo el archipiélago, distribuidos estratégicamente entre Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura para cubrir puntos críticos del sistema insular y garantizar la respuesta ante eventualidades. Lo que dará una cobertura total del 90% del déficit total que existe, que ha sido notificado por el operador del sistema (Red Ecléctica) por un total de 268 MW de potencia.

Estas plantas de respaldo se complementan con otras actuaciones en marcha, como el refuerzo de interconexiones eléctricas, como la actualmente en proceso entre Tenerife y La Gomera, el impulso de proyectos de almacenamiento energético como los avances en Salto de chira o la planificación de nuevas infraestructuras renovables, en línea con los objetivos de descarbonización y transición energética marcados para Canarias.

Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.

Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.

Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.

La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.

El consejero Poli Suárez visitó el centro, en Los Realejos, donde constató que el alumnado podrá incorporarse con normalidad el 9 de septiembre, pese a que algunos trabajos continuarán durante las próximas semanas

Esta actuación, desarrollada en dos fases, responde al compromiso asumido por la Consejería con la comunidad educativa del centro al comienzo de la legislatura

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, visitó este viernes el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, para comprobar sobre el terreno el estado de las obras de refuerzo estructural que se ejecutan en el centro y confirmar que el inicio de curso se desarrollará en la fecha prevista.

En el recorrido, en el que estuvo acompañado por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro y por el concejal de Educación del Ayuntamiento de Los Realejos, José David Cabrera y el equipo directivo del colegio, el consejero pudo revisar los trabajos realizados en las últimas semanas y conocer la planificación de los trabajos que aún se encuentran en ejecución.

Durante el verano, la Consejería ha llevado a cabo un seguimiento constante de esta intervención, manteniendo reuniones periódicas con las empresas implicadas y con el propio Ayuntamiento de Los Realejos. Esta coordinación ha permitido acelerar el ritmo de ejecución en las últimas semanas y garantizar que la actividad lectiva pueda comenzar con normalidad el próximo martes, 9 de septiembre.

La actuación corresponde a la segunda fase de una obra largamente demandada, que se ha centrado en el refuerzo del forjado sanitario del edificio, una intervención esencial para la seguridad estructural de la infraestructura. La primera fase ya se había concluido el pasado curso, y ahora se avanza en la segunda, que continuará durante las próximas semanas, compatibilizando los trabajos con el normal desarrollo de la actividad lectiva en el centro.

A este respecto, Suárez recordó que con esta actuación “con una inversión cercana al medio millón de euros,damos cumplimiento a un compromiso que adquirimos a nuestra llegada a la Consejería con la comunidad educativa del centro”, al tiempo que quiso agradecer “al Ayuntamiento de Los Realejos, que se ha volcado para dar solución a esta situación que se venía arrastrando desde hace años, y también al equipo directivo por el el trabajo y la colaboración que han mostrado en todo este proceso”.

Trabajos en marcha

La programación establece que los trabajos aún por culminar se realizarán en horario de tarde y fines de semana, de forma que no interfieran en la vida diaria del centro. Para ello, se han adoptado medidas de seguridad específicas que permiten compatibilizar la actividad lectiva con la ejecución de las obras, garantizando en todo momento la protección del alumnado y del personal.

Además, el Ayuntamiento de Los Realejos reforzará el servicio de limpieza con personal adicional, asegurando que cada mañana las instalaciones estén en condiciones óptimas para recibir al alumnado. De esta manera, el CEIP El Toscal-Longuera iniciará el curso escolar 2025/26 el 9 de septiembre en la fecha oficial: clases con normalidad y continuidad de las obras en horario no lectivo.

Con esta actuación, el Gobierno de Canarias, a través del área de Educación, responde a la voluntad expresada durante años por la comunidad educativa del centro y reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras escolares en Canarias, con el objetivo de dar respuestas ágiles y eficaces a las demandas de las familias, garantizar la seguridad de los centros y propiciar que el inicio de curso se desarrolle con normalidad y en las mejores condiciones posibles.