Redacción

Redacción

El próximo 10 de octubre el Centro Cultural Guaires acogerá el estreno en Canarias de 'La Ropa Vieja de Cuca', la nueva y esperada obra de teatro protagonizada por la actriz y directora Antonia San Juan. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es

Antonia San Juan anunció recientemente que padece cáncer pero "mantiene las representaciones hasta contar con noticias más concretas sobre el avance de los tratamientos".

En este espectáculo, Cuca, la inolvidable madre de Mari, resurge como una carismática maestra de ceremonias. Con el inconfundible sello de Antonia San Juan —humor ácido, inteligencia aguda y un desparpajo irresistible—, Cuca guía al público a través de un recorrido emocional y cómico que reúne a algunos de los personajes más emblemáticos de los anteriores trabajos de la artista.

"La Ropa Vieja de Cuca", obra no recomendada para menores de 16 años, es un homenaje al teatro, a la memoria y al talento camaleónico de San Juan, quien entrelaza pasado y presente para crear un mosaico vibrante y conmovedor. Una velada cargada de ironía, risas y reflexión, que promete emocionar y hacer pensar al espectador. Este estreno en las Islas está organizado por Concultura S.L.

La Escuela Municipal de Música ‘Pedro Espinosa’ de Gáldar inicia un nuevo curso escolar que será especial ya que celebrará el 40 aniversario del centro. Las clases comenzarán el próximo lunes día 15 de septiembre en sus horarios habitual de 15.00 a 21.00 horas, según asignaturas y niveles

Los horarios para los alumnos de continuación serán los mismos del curso anterior excepto para aquellos que han solicitado cambios, tal y como se les ha comunicado a todos a final del pasado curso escolar en el mes de junio. Los alumnos de nueva admisión que ya están matriculados están siendo contactados por sus profesores respectivos de instrumento para la confirmación de sus horarios y disponibilidad de plazas.

Las personas que aún no están matriculadas y desean cursar estudios en el centro pueden solicitar plaza a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Gáldar a través del enlace galdar.sedelectronica.es en el apartado trámites, inscripción de nuevos alumnos en la Escuela Municipal de Música. Las plazas serán asignadas según registro de las solicitudes y disponibilidad de plazas en las materias solicitadas.

Las personas interesadas en probar algún instrumento o ampliar información de manera presencial pueden acudir a partir del lunes 15 de septiembre a la propia sede de la Escuela Municipal de Música situada en la Casa de la Juventud de lunes a viernes de 16.00 a 20.00 horas.

La oferta formativa para el curso 2025/2026 está compuesta por las siguientes asignaturas: Clarinete, Saxofón, Flauta, Oboe, Trompa, Trompeta, Trombón, Bombardino, Tuba, Percusión, Piano, Guitarra, Violín, Canto, Música y Movimiento (de 3 a 6 años), Lenguaje Musical, Lenguaje Musical para adultos, Análisis Musical, Armonía, Combo, Coro Infantil, Coro Adulto y Banda Infantil.

La iniciativa ha permitido la contratación de 120 personas desempleadas en los seis municipios de la isla, mejorando infraestructuras públicas y reforzando la cohesión social

Curbelo subraya la inversión de 2,2 millones de euros para este fin

El Cabildo de La Gomera ha finalizado el programa de empleo destinado a la inserción laboral de personas mayores de 60 años, puesto en marcha el pasado mes de enero con la financiación del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN). La iniciativa ha supuesto una inversión de 2,2 millones de euros y ha facilitado la contratación de 120 personas desempleadas en los seis municipios de la isla.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, valoró los resultados de este plan, destacando que “se ha cumplido el doble objetivo de ofrecer una oportunidad laboral a un colectivo con especiales dificultades de acceso al empleo, y al mismo tiempo dotar a la isla de medios humanos para la mejora y el embellecimiento de sus espacios públicos”.

Durante los meses de desarrollo del programa, los participantes realizaron tareas de mantenimiento de infraestructuras públicas, limpieza y recuperación de espacios verdes, mejora de accesos a caminos rurales y urbanos, así como rehabilitación de edificios y vías públicas. Estas acciones se ejecutaron en coordinación con los ayuntamientos, garantizando la atención a las necesidades específicas de cada municipio.

Curbelo subrayó que el proyecto “ha servido para reconocer la valiosa experiencia y el compromiso de los participantes, que han demostrado que siguen siendo una parte esencial de la vida activa de la isla. Además, la mejora de los espacios públicos redunda directamente en el bienestar de la ciudadanía y en la imagen de La Gomera como un destino sostenible y de calidad”.

Junto a la contratación laboral, el programa incluyó formación en competencias digitales, seguridad laboral y habilidades comunitarias, además de orientación personalizada para fortalecer la empleabilidad futura de los participantes.

El Cabildo recuerda a las víctimas del incendio de 1984 en el 41 aniversario de la tragedia

La Institución deposita la tradicional corona de flores en el monumento que homenajea a las 20 víctimas mortales

El Cabildo de La Gomera rindió homenaje, este jueves, a las 20 personas que perdieron la vida en el incendio que asoló la isla en 1984 y que arrasó cerca de 900 hectáreas de superficie.

Coincidiendo con el 41º aniversario del trágico suceso, la Institución insular depositó la tradicional corona de flores en el monumento erigido en memoria de las víctimas, ubicado a los pies del Roque Agando, así como en el Cementerio de San Sebastián.

El incendio de 1984 supuso uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de La Gomera. En él fallecieron 13 gomeros y 7 personas procedentes de Tenerife, un hecho que marcó profundamente a la sociedad insular y que permanece vivo en la memoria colectiva.

La Gomera avanza en la adecuación de cauces y limpieza de infraestructuras hidráulicas

El Consejo Insular de Aguas ejecuta estos trabajos que incluyen la limpieza integral de barrancos y la reparación de redes, depósitos y embalses en toda la isla

Durante estas semanas las tareas se centran el cauce del barranco de San Sebastián donde se actúa para minimizar el impacto de cañas y otras especies invasoras

El Consejo Insular de Aguas, organismo autónomo del Cabildo, avanza en la conservación de los cauces y en modernizar las infraestructuras hidráulicas de La Gomera. La inversión conjunta de las actuaciones asciende a 744.487 euros y responde al compromiso insular de garantizar la adecuación de espacios públicos hidráulicos.

Durante estas semanas los trabajos se centran en el cauce del barranco de San Sebastián de La Gomera en donde se está retirando material vegetal de cañas y otras especies, en el marco del encargo realizado a TRAGSA para el mantenimiento y mejora de los cauces por un importe de 396.411 euros.

Además, en los últimos meses se han reforzado las labores de retirada de sedimentos, la eliminación de especies invasoras y la restauración de taludes en los barrancos con mayor riesgo de erosión o inundación, además de la recuperación de nacientes y mejoras de accesos.

De esta forma, los trabajos también se han extendido a la acequias de Valle Gran Rey, los nacientes de Alojera y varias zonas del municipio de Hermigua, explicó el presidente, Casimiro Curbelo, quien detalló que se dará continuidad al plan de trabajo que establece tareas en el resto de zonas de la isla.

Otras actuaciones

El Consejo Insular de Aguas también tiene vigente otro encargo para las obras de conservación y mejora de redes, depósitos y embalses con un presupuesto de 348.075 euros y el mismo plazo de ejecución. Las actuaciones se están centrando en la reparación de conducciones principales, la impermeabilización de depósitos y la adecuación de embalses para reducir pérdidas y asegurar el abastecimiento agrícola y urbano.

La Gomera refuerza su promoción internacional con la visita del periodista esloveno Igor Fabjan

Con esta acción, Turismo de La Gomera continúa afianzando su estrategia de promoción internacional, ampliando canales de difusión y reforzando la proyección de la isla en mercados emergentes

Dentro de la estrategia promocional de La Gomera como destino, una de las líneas de acción a implantar es la colaboración con medios de comunicación nacionales e internacionales. Por ello, el Área de Turismo del Cabildo ha coordinado la visita del periodista esloveno freelance Igor Fabjan, que ha estado en la isla entre el 5 y 8 de septiembre.

El viaje, avalado por la Oficina Española de Turismo en Viena (OET) y Promotur Gobierno de Canarias, tiene como objetivo la redacción de un amplio reportaje sobre La Gomera para su difusión en diferentes medios del mercado esloveno, tanto en formato impreso como digital, con un alcance estimado de 250 mil lectores y con presencia en publicaciones como Finance, Manager, Ona, Vzajemnost, MMS, Moj Planet y Globetrotter.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, destacó la importancia de esta acción promocional “ que supone una oportunidad estratégica para acercar La Gomera al mercado esloveno, en pleno crecimiento, mostrando la isla como un destino turístico diferenciado, sostenible y auténtico. Este tipo de colaboraciones refuerzan nuestra presencia internacional y contribuyen a la recuperación y diversificación de los mercados emisores”.

Además, el reportaje incluirá contenidos en el blog personal del periodista, con más de 25 millones de visitas acumuladas, y en redes sociales como Tripadvisor, que supera los 2 millones de visitas, alcanzando a un público viajero diverso y de todas las edades.

Durante su estancia en la isla, Fabjan ha podido conocer la diversidad paisajística, cultural y gastronómica de La Gomera, con visitas al Parque Nacional de Garajonay, rutas de senderismo, la costa gomera y experiencias vinculadas al silbo gomero, así como degustaciones de la cocina local y actividades de turismo activo como el avistamiento de cetáceos.

El resultado de esta visita se materializará en la publicación de entre una y seis páginas dedicadas a La Gomera, que se difundirán en los meses de mayo, junio y posteriores del próximo año, con artículos, fotografías y contenido multimedia que permitirán mostrar al público esloveno la riqueza natural y cultural de la isla colombina.

Con esta acción, Turismo de La Gomera continúa afianzando su estrategia de promoción internacional, ampliando canales de difusión y reforzando la proyección de la isla en mercados emergentes.

Cientos romeros y romeras se dieron cita este miércoles, 10 de septiembre, en la tradicional romería-ofrenda que organiza el Ayuntamiento de La Aldea con motivo de la celebración del día de su patrón, San Nicolás de Tolentino

Si bien durante la mañana tuvo lugar la solemne eucaristía y posterior procesión del santo por las principales calles del municipio, durante la tarde, el casco se vistió de típico para celebrar desde las 18:00 horas este acto tradicional que congregó un total de 29 carretas desde el almacén de Los Picos como portadoras de presentes, alimentos y obsequios, para entregar como ofrenda al patrón del municipio al final del recorrido, en la plaza de la iglesia de San Nicolás.

1 Foto romeriìa ofrenda La Aldea de San Nicolaìs 2025 El alcalde Pedro Suaìrez y parte del equipo de gobiernoVecinas y vecinos, familias y grupos de amigos de diferentes puntos del municipio, así como participantes llegados de otros barrios de la isla, se sumaron a esta jornada festiva que combinó tradición, convivencia y diversión. La música de las parrandas acompañó a las carretas, adornadas con elementos representativos de la vida aldeana, desde ventanas con ropa tendida hasta regaderas, instrumentos musicales y referencias a distintos rincones de La Aldea.

El Ayuntamiento de La Aldea también participó con una carreta que rindió homenaje a la iglesia de San Nicolás, epicentro espiritual y patrimonial de la celebración.

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez, destacó que “la romería volvió a ser un ejemplo de la capacidad de unión y participación de nuestro pueblo, donde primó la convivencia y el carácter de acogida que caracteriza a aldeanos y aldeanas, demostrando la seguridad de las fiestas y el interés de público de todas las edades por mantener esta tradición”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Víctor Hernández, subrayó que “la creatividad y el cariño que se ponen en cada carreta son la mejor muestra de la imaginación y el compromiso de la ciudadanía con su cultura en una romería especialmente participativa, cuyas donaciones y ofrendas se entregarán a las personas con menos recursos del municipio”.

Agenda jueves, 11 de septiembre: Día del Charco.

10:00 h. Concentración y caminata al Charco (Plaza La Alameda).
12:00 h. Baile en el Muelle con Banda de Agaete (desde el Puente).
14:00 h. Encuentro de Parrandas y convivencia (Parque Rubén Díaz)
17:00 h. Pesca de la Rica Lisa “El Charco” (Desembocadura del Barranco)
21:00 h. Galas del Charco: humor y “Canciones que saben aMar” (Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario).

Los Cebolleros cumplieron el pasado lunes uno de septiembre la friolera de 55 años, puede parecer poco tiempo, eso sí, depende para quien. Sin embargo, seguro que aquel uno de septiembre de 1970 el novel grupo conformado por 30 jóvenes amigos bajo la batuta de Colacho Rodríguez, no presagiaron que cinco décadas y media después el grupo seguiría en activo, con una trayectoria bastante destacada, que ha tenido sus vicisitudes, pero sin embargo, ha sabido sobreponerse y continuar, sobre todo desde 2018, cuando Colacho Rodríguez decidió poner punto y final a su trayectoria en el grupo

El grupo cebollero lleva una semana algo frenética, prueba de ello: es que el pasado domingo siete de septiembre estuvo en Teror, en el mismo escenario que acogió su estreno musical en 1970. Ya lo dijo José Luis Yánez el cronista oficial de Teror: Los Cebolleros nacieron en Gáldar, pero se bautizaron en Teror. Cabe Resaltar, que en la edición de este año Los Cebolleros y Los Cabuqueros se plantaron en Teror vestidos de blanco y negro, e interpretaron la Isa Antigua de Gáldar o Isa de Los Viejos, con el claro objetivo de rememorar la estela y el espíritu del legendario grupo Los Viejos de Gáldar.

En la tarde noche del pasado miércoles diez de septiembre, el conjunto de la ciudad de los guanartemes participó en la Romería Ofrenda a San Nicolás de Tolentino, cita esta usual en el calendario de actuaciones del grupo desde hacer cuatros años.

Este sábado trece de septiembre participará en segundo lugar junto a Los Cabuqueros en la cuarta y última edición del festival “Unidos por Las Raices”, el cual se celebrará Dios mediante en el Recinto Municipal de San José en el municipio palmero de Breña Baja a las 20:30h, con la participación de los siguientes grupos: Gaida del municipio lanzaroteño de Tías, Cebolleros de Gáldar y Cabuqueros de Arucas de Gran Canaria, desde Tenerife lo hará Guarache de Tacoronte y por último el grupo anfitrión Alfaguara de Breña Baja de la isla de La Palma.

A nadie se le esconde que el proyecto Unido por las raíces, es un proyecto muy ambicioso, el cual ha sido itinerante por cuatro islas, haciéndose cargo de la organización y financiación la representación de cada isla. Este esfuerzo y dedicación se vio recompensado recientemente con el premio “Mejor Proyecto”, más concretamente el pasado 15 de marzo de 2025, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, dentro de los «Premios Tradición y Folklore», destinados a colectivos y personas vinculadas al folklore y a la preservación de nuestras tradiciones.

Unidos por las Raíces” nació con la vocación de fortalecer los lazos culturales entre islas y preservar las tradiciones musicales canarias, ofreciendo un espectáculo de calidad que permite compartir la riqueza de nuestro patrimonio inmaterial en distintos municipios. El Festival Unidos por las Raíces es mucho más que un encuentro cultural, es un proyecto que nace de la amistad y del compañerismo, del respeto a nuestras tradiciones y de la pasión compartida por el folclore. Hemos recorrido las islas participantes, dejando en cada edición la huella del intercambio, la unión y el orgullo de pertenecer a nuestras raíces, afirmó Sonia Delgado presidenta de Alfaguara.

Este festival cuenta con la organización de la A.F. Alfaguara de Breña Baja, la colaboración organizativa del Ayto. de Breña Baja, la colaboración del Cabildo Insular de La Palma, casas comerciales, medios de comunicación etc. Además, también cuenta con el necesario patrocinio económico del Gobierno de Canarias mediante el programa de movilidad cultural.

La directora general ha intervenido en la mesa redonda “Gestión de una red segura, sostenible, inteligente y adaptativa”, organizada por la Asociación Española de la Carretera, junto a responsables de Castilla y León, Madrid, Valencia y Andalucía

Melián ha reclamado un nuevo marco de financiación estatal para garantizar la continuidad de los proyectos viarios en Canarias

La directora ha abordado el avance de la Estrategia Verde y los proyectos pioneros con energías renovables en Fuerteventura y Tenerife

La directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha participado hoy en la 33ª Semana de la Carretera, organizada por la Asociación Española de la Carretera (AEC), donde ha subrayado los retos y proyectos que se están desarrollando el Archipiélago en materia de seguridad, sostenibilidad, digitalización y resiliencia de las infraestructuras viarias.

Melián ha intervenido en la mesa redonda “Gestión de una red segura, sostenible, inteligente y adaptativa”, junto a responsables de carreteras de Castilla y León, Madrid, Valencia y Andalucía.

Durante su intervención, la directora general ha recalcado que la singularidades que presenta el territorio canario al tratarse de un territorio fragmentado, con una orografía compleja y con una alta dispersión geográfica, “exige un esfuerzo adicional” en la planificación, construcción y mantenimiento de infraestructuras viarias, y ha advertido sobre la urgencia de asegurar la financiación estatal.

“El actual convenio quedará totalmente comprometido en los próximos meses, por lo que es imprescindible un nuevo marco financiero con el Estado que garantice la continuidad de los proyectos y la respuesta a las demandas de movilidad de la ciudadanía”, ha afirmado.

En el ámbito de la seguridad vial, ha recordado que Canarias trabaja con el objetivo de cero accidentes, impulsando jornadas formativas con agentes del sector y aplicando los más altos estándares de seguridad desde el diseño de los proyectos.

Respecto a la sostenibilidad, Melián ha destacado la puesta en marcha de la Estrategia Verde, orientada a reducir el consumo energético, incorporar renovables y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.

Asimismo, ha anunciado que Canarias cuenta ya con dos proyectos pioneros aprobados de energías renovables: En el tramo Aeropuerto–Pozo Negro, en Fuerteventura, donde las instalaciones previstas cubrirán el 100% de la demanda del alumbrado, y en el túnel de Erjos, en Tenerife, que permitirá cubrir en torno al 16% de la demanda energética.

En cuanto a la digitalización, ha señalado que el Ejecutivo canario trabaja, junto a la Dirección General de Tráfico, en la implantación de carriles BUS-VAO inteligentes, que priorizarán dinámicamente el transporte colectivo y los vehículos de alta ocupación.

Finalmente, sobre la resiliencia de las infraestructuras viarias frente al cambio climático, Rosana ha insistido en que “en un territorio fragmentado y vulnerable como Canarias, debemos garantizar no solo la funcionalidad de las carreteras, sino también su capacidad de adaptación para evitar que se conviertan en elementos de vulnerabilidad por deficiencias en su concepción, construcción o mantenimiento”, ha subrayado.

La consejera de Bienestar Social expuso en sede parlamentaria los pormenores del nuevo Decreto ley que también amplía la prioridad de valoración de todos los menores hasta los 18 años

El nuevo Decreto Ley de Discapacidad ha sido hoy refrendado en votación parlamentaria en la segunda de las jornadas del pleno parlamentario, que ha tenido lugar hoy miércoles. El Decreto agiliza las declaraciones de discapacidad gracias, entre otros asuntos, al anexo que recoge una serie de patologías que automáticamente, tras la presentación de la solicitud, darán derecho a un grado determinado, recogido en el documento, sin necesidad de valoración presencial. El Decreto salió adelante con 41 votos favorables y 24 abstenciones.

“Pasamos de un sistema rígido, burocrático, con listas de espera de años, a un sistema ágil, preventivo y centrado en las personas. Ese es el verdadero sentido de este Decreto-ley: dar respuesta inmediata a miles de familias que no pueden esperar más”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado.

En su intervención, Delgado indicó que, hasta la fecha, los procedimientos en materia de discapacidad se han caracterizado por ser lentos y enrevesados con “listas de espera que llegaban a varios años y valoraciones que no atendían a la realidad de cada persona”, por este motivo, el nuevo Decreto ley contempla una serie de medidas dirigidas a agilizar los procedimientos y mejorar la atención al colectivo de personas con discapacidad en el Archipiélago, “lo que significa resoluciones inmediatas, acceso rápido a pensiones no contributivas, becas, apoyos educativos y servicios especializados”.

Además, del anexo de patologías, se prioriza la tramitación para la infancia y la juventud, con lo que todos los menores de 18 años contarán con prioridad en la atención, así como se simplifican los trámites, con lo que la tarjeta de estacionamiento se emite directamente con la resolución, sin necesidad de un procedimiento adicional y se agilizan los procedimientos dado que los equipos de valoración se desplazarán a todas las islas.

“Estos avances no son promesas, son realidades que ya se están poniendo en marcha, y para lo que hemos aportado recursos técnicos y humanos, formación y el compromiso de una evaluación periódica del decreto para medir su impacto”, aseguró la consejera regional del área de Bienestar Social quien destacó la colaboración y la implicación interadministrativa en esta materia dado que cinco cabildos insulares han mostrado su respaldo a este Decreto-ley en la Comisión General de Cabildos.

“Agilizar procedimientos, reducir listas de espera, priorizar a la infancia y garantizar la equidad territorial son los objetivos del nuevo decreto ley de Discapacidad, y por ellos, estamos trabajando”, concluyó Delgado.

El Ejecutivo que preside Fernando Clavijo destinará más de un millón de euros a las universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria para desarrollar 22 proyectos en el ámbito de la Agenda 2030 y reforzar la Estrategia Canarias-África

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo hoy una reunión de trabajo con los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluis Serra, acompañado por el viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación, Ciro Gutiérrez, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, y el viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo.

En el encuentro se suscribieron convenios de colaboración por un valor de más de un millón de euros. De ellos, 518.000 euros se destinarán a la puesta en marcha de 22 proyectos vinculados a la sostenibilidad y a la Agenda 2030; 400.000 euros irán dirigidos a reforzar la Estrategia Canarias–África, impulsando la cooperación académica, social y económica entre el archipiélago y el continente vecino y el resto de la financiación permitirá avanzar en soluciones innovadoras en materia de vivienda en el ámbito universitario, como los modelos de construcción modular y sostenible.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó durante la reunión que la colaboración con las universidades públicas “es esencial para dotar de contenido y rigor a las políticas del Gobierno. Este trabajo conjunto permite trasladar el conocimiento académico a la acción pública y avanzar en sostenibilidad, cohesión social y en soluciones realistas en materia de vivienda y movilidad poblacional”.

En estos términos, el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, valoró al término del encuentro “el enorme valor del conocimiento y el talento que atesoran nuestras dos universidades públicas” y subrayó que esta colaboración “permite trasladar esa capacidad académica a la acción pública para buscar soluciones reales y sostenibles a los desafíos que enfrenta Canarias”.

Cabello insistió en que “los grandes retos de nuestro tiempo –como la vivienda, la sostenibilidad o la cohesión social– solo pueden abordarse desde una visión a largo plazo y con el concurso del conocimiento especializado que aportan nuestras universidades”. En este sentido, aseguró que “este acuerdo refuerza el compromiso del Gobierno de Canarias con la Agenda 2030 y con la construcción de un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todo el archipiélago”.

Por su parte, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, valoró que “con los nuevos proyectos vinculados a la Agenda 2030, un total de 10 iniciativas vinculadas a distintos objetivos, reforzamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo económico del Archipiélago. Desde la economía social, la innovación energética o la agrodiversidad rural, la universidad aporta nuevas soluciones a los retos que afronta Canarias”.

En relación con el convenio en materia de población, movilidad residencial y migraciones, Serra subrayó que “la ULPGC aportará su experiencia investigadora en geografía humana y su capacidad interdisciplinar para analizar, proponer soluciones y acompañar las políticas públicas en un ámbito estratégico para el futuro del Archipiélago. También en la capacitación lingüística y el empoderamiento social y cultural de los inmigrantes acogidos en nuestro territorio”.

Asimismo, destacó la dimensión atlántica de la institución universitaria: “La ULPGC, como universidad atlántica, tiene una clara vocación africana. En concreto, con la iniciativa Bridge to Africa, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria reafirma su compromiso como referente académico y motor del desarrollo cooperativo entre Canarias y África Occidental. Como institución líder del consorcio, hemos aglutinado a más de veinte organismos públicos, empresariales y expertos, y activado una Secretaría Técnica cuyo principal objetivo es coordinar de manera estratégica las múltiples iniciativas desarrolladas en el Archipiélago. En este primer tramo de 2025 ya hemos puesto en común el Plan de Cooperación Internacional (Canarias–West África), y hemos comenzado a diseñar un Hub académico internacional que dé respuesta a los desafíos migratorios y sea nodo internacional de referencia en cooperación académica con África, contribuyendo a una región más próspera, conectada y solidaria”.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, señaló que la reunión permitió abordar “temas del máximo interés para Canarias” y puso en valor la capacidad de las dos universidades públicas “para aportar soluciones y conocimiento en relación con varios de los grandes retos –y también de las oportunidades– que va a tener que afrontar nuestra región en el futuro próximo”.

García destacó que la ULL acometerá varios proyectos vinculados a la Agenda Canaria 2030, “en ámbitos tan estratégicos como el análisis de los riesgos y vulnerabilidades de nuestro territorio por efectos del cambio climático”. Además, subrayó la implicación de la institución en el gran proyecto conjunto con la ULPGC sobre población, movilidad residencial y migraciones, así como en el eje académico de la Estrategia Canarias–África. “En ambos aspectos nuestra universidad es puntera y es nuestra vocación poner nuestras capacidades al servicio de nuestra sociedad”, añadió.

El rector de la ULL resaltó también la disposición a explorar “proyectos innovadores en materia de vivienda en el ámbito universitario, a partir de modelos pioneros como la construcción ágil”, y agradeció al Gobierno de Canarias “la voluntad de reactivar el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible como estrategia de gobernanza multinivel para localizar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. En este sentido, las universidades públicas han de jugar un papel clave, aportando conocimiento estratégico y soluciones aplicadas”.

Impulso al CIDS

El encuentro permitió, además, seguir avanzando en el futuro Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) que integrará el Gobierno canario, las dos universidades públicas, la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Canaria de Islas (FECAI) con el objetivo de conectar los objetivos de la Agenda 2030 con la acción territorial y que se constituirá formalmente en las próximas semanas.

El viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo, señaló que el CIDS “supone crear un espacio estable de coordinación entre instituciones para abordar la Agenda 2030 desde Canarias. Este centro permitirá que el conocimiento generado se traduzca en propuestas realizables y compartidas, orientadas a una sociedad más justa e inclusiva”.

El consejero de Educación, Poli Suárez, anunció en el Parlamento la mayor incorporación de este personal registrada hasta la fecha con presencia en los centros desde el inicio del curso

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, confirmó este miércoles, durante su comparecencia en el Parlamento de Canarias, que el curso escolar 2025/2026 ha comenzado con la incorporación de cerca de 1.500 auxiliares no docentes de apoyo a las NEAE de distintos perfiles —entre auxiliares educativos, cuidadores, técnicos de Educación Infantil, adjuntos de taller, fisioterapeutas y personal de apoyo especializado—, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario.

Del total de incorporaciones, 1.291 pertenecen a la empresa adjudicataria del servicio, a los que se suman 72 Técnicos Superiores de Educación Infantil que serán incorporados a lo largo de este mes y cerca de un centenar de auxiliares y adjuntos gestionados a través de la Sociedad de Gestión y Tecnología (SGT).

Según el informe remitido a la Consejería de Educación el pasado 8 de septiembre por la empresa adjudicatarias, de los 897 cuidadores solicitados para este curso, solamente veintitrés estaban aún en proceso de selección; mientras que de los 235 auxiliares de enfermería, quedaban veintiuno por cubrir. En el caso de los adjuntos de taller, de un total de 105 solicitudes permanecían dos pendientes, y de los quince fisioterapeutas requeridos, cuatro estaban en fase de selección. Asimismo, restaba por asignar un intérprete de lengua de signos.

El consejero explicó que “hemos agilizado el proceso de valoración de solicitudes anticipándonos y trabajando desde el mes de julio con los centros y hemos logrado un número de incorporaciones sin precedentes desde el primer día del curso, pese al poco margen que tenemos desde la administración por un contrato que se dejó en nulidad en 2021”. Suárez añadió que, si bien se han registrado algunas incidencias, estas “están siendo solventadas con inmediatez gracias al esfuerzo del personal de la Consejería”.

En el curso 2022/2023, cuando el actual Ejecutivo no estaba en el Gobierno, el sistema educativo comenzó el curso con 941 recursos personales no docentes. En 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200, y el curso pasado alcanzó los 1.333. Con el actual incremento, supera los 1.450 profesionales, consolidando así una evolución ascendente.

Una vez iniciado el curso, será la Inspección de Zona la encargada de trasladar las necesidades que detecten las direcciones de los centros, garantizando así la flexibilidad en la asignación de recursos adicionales. “Poco a poco vamos mejorando el sistema”, destacó Suárez, quien garantizó que a lo largo del curso “se seguirán incorporando los recursos que sean necesarios”.

La Consejería, que recientemente anunció un incremento de la inversión para esta subvención de fondos Next Generation, pasando de 19 millones de euros a más de 101, publica una primera concesión definitiva con 243 solicitudes entre administraciones públicas y privadas para cubrir 41.54MW de potencia en Canarias

Zapata: “Nos comprometimos a ampliar esta subvención y ahora anunciamos la primera concesión definitiva para que las islas sean un referente en el impulso de la energía fotovoltaica y el aprovechamiento de los espacios ya en uso”

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha concedido de forma definitiva las subvenciones para la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en espacios antropizados, con un importe total de 81.742.320,22 euros procedentes de los fondos europeos Next Generation, lo que confirma el éxito de la convocatoria y el interés creciente de la sociedad canaria en apostar por la energía limpia y el aprovechamiento de espacios ya transformados por la actividad humana.

Estas ayudas fueron ampliadas respecto a la convocatoria inicial, que en septiembre del año pasado se abrió con 19 millones de euros. Ante la gran demanda de solicitudes presentadas, el presupuesto se incrementó en 81.742.320 euros adicionales, hasta alcanzar la cifra actual de 101.918.682,44 euros.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, subrayó que esta primera resolución definitiva de estas subvenciones “es un nuevo hito en la gestión de los fondos europeos, que demuestra tanto el interés de empresas y administraciones como la voluntad de Canarias de ser un referente en el despliegue de energías renovables”.

“Con esta línea apostamos por el uso eficiente del territorio, priorizando la instalación de placas solares en lugares ya ocupados, como entornos urbanos e infraestructuras, lo que nos permite avanzar en la descarbonización sin comprometer más suelo”, destacó.

Zapata apuntó que con esta resolución “sumamos más de 332 millones de euros concedidos definitivamente dentro de la Estrategia Sostenible de Islas, lo que supone un 81% del total de la Estrategia y más de 92 millones ya se han abonado a los beneficiarios.

Las ayudas concedidas alcanzan a todas las islas y suponen un impulso sin precedentes para avanzar hacia el objetivo de un sistema energético más limpio, resiliente y autosuficiente.

Concretamente se conceden definitivamente 20,3 millones para la isla de Tenerife, con 101 proyectos, La Palma con 1,73 millones y 15 proyectos, seguidos de 465.000 y 292.000 para El Hierro y La Gomera, respectivamente. En el caso de Gran Canaria se conceden más de 54,3 millones para destinar a 104 proyectos y 2,5 millones para Fuerteventura con 4 proyectos y 2,1 millones y 11 proyectos en la isla de Lanzarote.

El detalle de los proyectos y cuantías podrá consultarse a través del siguiente enlace

El consejero señaló además el papel del plan de choque implantado por la Consejería para desbloquear expedientes y acelerar la tramitación. “Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos con más de 15.000 expedientes bloqueados. Hoy podemos decir que ya se han gestionado más de 20.000 y que otros 28.000 se encuentran en tramitación”, explicó.

Asimismo, destacó el papel de las Oficinas de Energía de Canarias, que están actuando como un punto clave de apoyo y asesoramiento para ciudadanos, empresas y administraciones en relación con los trámites de la transición energética.

Las oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico:

(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es