Redacción

Redacción

El copiloto de la isla de Gran Canaria vuelve al habitáculo del Toyota GR Yaris Rally2 asistido por Teo Martín Motorsport para participar en una prueba que le trae grandes recuerdos. Junto a Diego Domínguez, retorna al escenario en el que conquistó la corona de la división de bronce el año pasado

Tras el excelente ritmo mostrado en tierras paraguayas, la dupla hispanohablante llega a la ciudad de Concepción con todas las ganas de pujar por las plazas de cabeza en WRC2

Rogelio Peñate regresa a Chile, el país en el que se coronó campeón del mundo de WRC3 el año pasado. El copiloto de la isla de Gran Canaria afronta esta semana su décima participación de la temporada dentro del FIA World Rally Championship (WRC), la quinta a bordo del Toyota GR Yaris Rally2 que comparte con Diego Domínguez y que asiste Teo Martín Motorsport. Su objetivo, luchar por un buen resultado frente a los tenores de WRC2.

El tirajanero aterriza en suelo chileno después de firmar su mejor actuación de la temporada en el Rally del Paraguay. Allí, también en el habitáculo del vehículo de la firma nipona, firmó los primeros scratch de un canario en la división de plata del campeonato. Además, ocupó el liderato de la clasificación general durante tres tramos, logrando así otra hazaña histórica para Canarias. Sin embargo, un impacto contra una piedra arruinó sus opciones de victoria.

Hace doce meses, Chile fue el escenario de la mayor conquista hasta la fecha en la trayectoria de Peñate. Junto a Domínguez y dentro de un Ford Fiesta Rally3, Rogelio selló su cuarta victoria consecutiva en WRC3, un resultado más que suficiente para proclamarse campeón de la categoría. Ese triunfo fue la culminación de una remontada meteórica, ya que en las dos primeras citas de ese programa deportivo no había sumado ni siquiera un punto.

El evento de este fin de semana discurre por unas pistas con una superficie sólida y que exigen un ritmo altísimo a los equipos. Las notas son uno de los factores más importantes para pujar por las posiciones de cabeza. Los cambios de nivel acarrean, también, variaciones considerables en el apartado meteorológico. Las probabilidades de niebla en las zonas más elevadas siempre son altas, por lo que la precisión en las anotaciones será vital.

Declaraciones de Rogelio Peñate

“Tenemos muchas ganas de afrontar este Rally Chile después del buen ritmo que tuvimos hace dos semanas en Paraguay”, apunta el natural de Santa Lucía de Tirajana. “En esta prueba conseguimos el año pasado el título mundial de la categoría WRC3, así que esperamos realizar otra gran actuación por las carreteras de este país que tan positivos recuerdos nos trae”, finaliza el representante de Gran Canaria dentro del máximo certamen.

El itinerario de la prueba con base en la ciudad de Concepción está compuesto por un total de 306.76 kilómetros cronometrados repartidos en tres etapas y dieciséis especiales. El jueves, Peñate y Domínguez tendrán la posibilidad de realizar los últimos ajustes en el Shakedown. La competición propiamente dicha comenzará en la jornada del viernes con dos visitas a los tramos de ‘Pulpería’ (19.72 km), ‘Rere’ (13.34 km) y ‘San Rosendo’ (23.32 km).

El sábado será el día más intenso con otra doble pasada por los recorridos de ‘Pelún’ (15.65 km), ‘Lota’ (25.64 km) y ‘María Las Cruces’ (28.31 km). El domingo concluirá la acción con dos pasos por ‘Laraquete’ (18.62 km) y ‘BioBío’ (8.78 km), siendo esta última la especial designada por el comité organizador como Power Stage. A las 15:30 hora local tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios en la Fan Zone localizada en el parque de asistencias.

Publicado en Deportes, Internacional

Alfredo Gonçalves, alcalde de Guía, lleva casi un año negándose a facilitar el acceso a varios expedientes solicitados por los concejales de Juntos por Guía

La Comisionada de Transparencia de Canarias, Noelia García, ha dictado resolución a favor de los concejales de Juntos por Guía, Pedro Rodríguez y Tanausú Santos, obligando al alcalde, Alfredo Gonçalves, a entregar diez expedientes municipales que habían sido solicitados sin obtener respuesta hace casi un año.

Entre los documentos requeridos se encuentran expedientes relacionados con las fiestas de navidad, fiestas de carnaval, subvenciones y sanciones, entre otros, que el grupo de gobierno ha mantenido ocultos, vulnerando así el derecho fundamental de los concejales de la oposición a ejercer su labor de control y fiscalización.

Desde Juntos por Guía denuncian que esta actitud forma parte de una estrategia de opacidad deliberada, donde se obstaculiza el acceso a la información pública, se margina a la oposición y se bloquea cualquier intento de transparencia institucional.

Los concejales del grupo mayoritario en el pleno municipal, Juntos por Guía, reiteran que seguirán recurriendo a las instituciones competentes todas las veces que sea necesario, mientras el grupo de gobierno persista en ocultar la información pública que debe estar al alcance no solo de los cargos electos, sino también de los vecinos y vecinas del municipio de Guía.

El festival, que se celebra desde 2016, fomenta la lectura y la escritura a través de la música, el teatro, la literatura y la comedia, llevando la cultura a diferentes islas del archipiélago canario

Una noche de humor de élite y con entrada gratuita: El Festival Soplo de Letras reúne en Teguise el talento de las figuras más destacadas de la comedia en Canarias, Petite Lorena, Abubukaka y Delia Santana, para garantizar una velada llena de risas y entretenimiento para todos los públicos.

El próximo jueves, 25 de septiembre, a las 20:30 horas, el Festival Soplo de Letras presenta una nueva edición en la carpa municipal de Teguise, Lanzarote. Este evento cultural, de entrada gratuita, contará con tres de los espectáculos de humor más aclamados de las Islas Canarias a cargo de los reconocidos cómicos Petite Lorena, la compañía Abubukaka y Delia Santana.

El Festival Soplo de Letras es una propuesta cultural que desde 2016 ha buscado fomentar la escritura, la lectura y la oratoria a través de un enfoque multidisciplinar, combinando música, teatro, literatura, comedia, poesía y educación. Tras su paso por diferentes islas del archipiélago, esta edición promete una noche inolvidable en Lanzarote.

Los tres artistas invitados destacan por su trayectoria y éxito en el panorama del humor.

Petite Lorena, una de las humoristas más consolidadas de Canarias, ha conquistado al público con su carisma y su dominio del escenario. Con más de 20 años de trayectoria, su popularidad ha crecido gracias a sus secciones en programas líderes de Televisión Canaria y Canarias Radio.

Abubukaka, una de las compañías más mediáticas y seguidas de la comunidad, llega a Teguise con un humor irreverente y lleno de ingenio. La compañía, que cuenta con una gran base de seguidores en redes sociales y colaboraciones en medios como Cadena SER y RTVC, está formada por Amanhuy Calayanes, Diego Lupiañez, Víctor Hubara y Carlos Pedrós.

Delia Santana, con una década en los escenarios, ha sobresalido en el teatro, la improvisación y el stand-up comedy. Con su estilo fresco y cercano, ha participado en proyectos televisivos y de radio, además de protagonizar la versión teatral de la aclamada novela Panza de Burro.

El evento representa una oportunidad única para disfrutar de la comedia en su máxima expresión y con el sello de calidad de Soplo de Letras.

Soplo de Letras es un proyecto cultural que nace en 2016 con el objetivo de fomentar la creación y el pensamiento crítico a través del arte en todas sus formas. Con un enfoque educativo y lúdico, el festival recorre las islas de Canarias para acercar la cultura a todo tipo de públicos.

Patrocinadores: Gobierno de Canarias; Turismo Islas Canarias; ICDC; Cabildo de Lanzarote; Excmo. Ayuntamiento de Teguise, Juventud Gobierno de Canarias; Fundación IDEO; Cajasiete; Grupo Número 1 - Vans; Uvedevida; Citroën Auto Laca Canarias; Stage in motion; Arte en todo, Nazaret Apartaments, Van Life Music Fest.

La iniciativa legislativa concluye el trámite de consulta pública previa al proyecto de ley y recibe más de 700 aportaciones

La Consejería de Turismo y Empleo prevé tener listo el texto de la ley antes de que finalice el año

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias sigue trabajando para dar forma al que será el primer borrador de la nueva Ley de Ordenación del Turismo, cuyo trámite de consulta pública previa ha concluido con 705 aportaciones, a las que hay que sumar las que se canalizan por otros registros de entidades públicas.

Este proceso se ha completado con la constitución de cinco mesas de trabajo por parte de las dos universidades públicas canarias y donde han podido participar todos los agentes clave del sector y el territorio, cuyas contribuciones serán consideradas también para la elaboración del borrador del nuevo proyecto de ley. Un texto, que se prevé que esté listo antes de que finalice el año.

En este sentido, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, explicó hoy en el Parlamento autonómico que “el objetivo es que esta futura norma, que sustituirá a la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo y a la 2/2013 de Renovación y Modernización Turística, dote a Canarias de un marco normativo que esté a la altura de los retos actuales y futuros para que el archipiélago siga siendo un destino competitivo, sostenible y socialmente justo”.

Jéssica de León enumeró los principios irrenunciables de la nueva ley, para ello, “se garantizará un marco jurídico sólido que proteja el derecho a la información veraz, procedimientos ágiles de reclamación y prestación de servicios con respeto absoluto al patrimonio natural y cultural de Canarias”, destacó.

En cuanto a la ordenación de la oferta turística, la nueva norma deberá recoger todas las modalidades alojativas presentes en el territorio, así como los nuevos canales de comercialización. “Es imprescindible establecer mecanismos de registro y control que permitan garantizar la calidad del servicio, la protección de los usuarios y la sostenibilidad del alojamiento turístico, que es uno de los pilares de nuestro modelo”, afirmó la consejera.

Tras más de sesenta años de desarrollo turístico, algunas zonas y microdestinos han sufrido procesos de obsolescencia que afectan a su competitividad. Por eso, el nuevo texto debe incorporar medidas claras para la renovación y modernización de estos espacios, tanto públicos como privados.

“Hablamos de infraestructuras, establecimientos alojativos y también de centros comerciales que, en muchos casos, deterioran la imagen del destino. Apostar por la arquitectura sostenible no solo reduce la huella de carbono, gracias a la eficiencia energética y al uso de materiales menos contaminantes, sino que permite revalorizar nuestros destinos maduros, convirtiéndolos en auténticos refugios climáticos”, indicó.

En su exposición en la Cámara regional, Jéssica de León se refirió, además, a la necesidad de abordar la regulación del principio de unidad de explotación, adaptándolo a la configuración territorial y a la estructura de propiedad que caracteriza a Canarias. “Se incorporarán los nuevos canales de comercialización e intermediación turística, alineando nuestra normativa con la europea y estatal, pero desde la perspectiva de nuestras competencias autonómicas. Esto nos permitirá garantizar la calidad del servicio, el compromiso con el destino Islas Canarias y avanzar en la estrategia de descarbonización que ya estamos impulsando”, señaló.

Otras actividades turísticas, como la restauración, con la gastronomía como elemento tractor, y las complementarias, deberán adaptar su oferta para asegurar los máximos niveles de calidad, seguridad y prevención de riesgos. Las administraciones competentes deberán asumir la planificación y gestión de los servicios públicos turísticos con criterios de estabilidad y sostenibilidad, que aseguren una correcta dimensión y una gestión eficiente de las inversiones.

Por otro lado, la formación técnico-profesional turística, desde los hoteles escuela hasta la formación reglada y universitaria, debe ocupar, a juicio de la consejera, un lugar destacado en la nueva ley. “La recualificación del destino pasa por el talento local, y para ello mantendremos la comisión consultiva para la formación profesional turística como órgano de referencia”, manifestó.

Por último, la consejera de Turismo y Empleo expuso que el nuevo texto deberá incorporar un régimen sancionador claro y actualizado, que regule con precisión las infracciones y sanciones, incluyendo nuevas figuras vinculadas al territorio, la sostenibilidad, la transición energética y los derechos digitales de los consumidores. Todo ello con herramientas que permitan agilizar, simplificar y racionalizar la gestión administrativa.

El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, y el consejero de Educación, Poli Suárez, inauguraron hoy el curso de Educación Infantil y Primaria en el CEIP Güime, en la isla de Lanzarote

Mañana miércoles se incorpora a las aulas el alumnado de Secundaria y el jueves lo hará el de Bachillerato; a partir de la próxima semana, se incorporan el resto de enseñanzas

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto con el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, inauguró este martes el curso escolar 2025/2026 en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Güime, en el municipio lanzaroteño de San Bartolomé, con un emotivo acto que ha supuesto la bienvenida a las aulas a los cerca de 107 mil alumnos y alumnas de los ciclos de Educación Infantil y Primaria de todo el archipiélago. Y preámbulo de las incorporaciones del resto de etapas educativas, que harán lo propio durante esta semana y la próxima hasta completar el regreso de casi 236 mil estudiantes.

Fernando Clavijo celebró la “apertura del nuevo curso escolar, con el que se pone en marcha la actividad en las aulas canarias”. El presidente de Canarias recordó el compromiso de su Gobierno por “seguir fortaleciendo un sistema que sea motor de igualdad y de progreso, donde cada niño y cada joven, con independencia de la isla o el municipio en el que viva, tenga acceso a una educación pública de calidad”. En este sentido, Clavijo subrayó que se trata de “uno de los mayores retos y a la vez de la mayor oportunidad para el futuro de Canarias: invertir en la formación, el talento y la capacidad de nuestra gente joven”.

Además, el presidente del Ejecutivo canario añadió que “los pasos dados por el Gobierno de Canarias se encaminan hacia una educación más inclusiva, más cercana y mejor preparada para afrontar los desafíos de nuestro tiempo, desde el cambio climático hasta la transformación digital. Ese es el camino que nos hemos marcado como Gobierno y que hoy comienza a hacerse realidad en las aulas”.

Tras elegir en esta ocasión inaugurar el nuevo curso en una pequeña escuela unitaria, el consejero de Educación, Poli Suárez, destacó la importancia de este tipo de centros como “pilar fundamental de nuestro sistema educativo, porque representan la cercanía, la atención personalizada y el arraigo al territorio”. En este sentido, puso como ejemplo al CEIP Güime, “con apenas una veintena de estudiantes, pero que demuestra cómo la educación mantiene vivas nuestras comunidades rurales y garantiza la igualdad de oportunidades con independencia del lugar donde se viva”. Suárez subrayó que “el compromiso con este modelo es absoluto: no solo vamos a mantenerlo, sino a reforzar los recursos que le permitan seguir siendo espacios de calidad, inclusión y futuro”.

Asimismo, Suárez fijó algunos de los objetivos del curso académico: “Además de la apuesta por la educación cercana y de calidad en toda Canarias, este curso tenemos la meta de seguir reduciendo las ratios de alumnado por aula, reforzar la plantilla docente, simplificar la burocracia para que el profesorado dedique más tiempo a la enseñanza y mejorar la adaptación de los centros a fenómenos como las altas temperaturas”. A ello se suma el impulso decidido a la Formación Profesional, “con nuevos centros y grupos, y la consolidación de la etapa de cero a tres años, garantizando que ningún niño o niña quede atrás en su acceso a la educación”, ha puntualizado.

En el acto de inauguración del curso también participaron la consejera regional de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín; la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, y el coordinador del Colectivo de Escuelas Rurales de Lanzarote, Sebastián Acosta, además del profesorado del centro y las familias del alumnado. En representación de estos, varios estudiantes leyeron unos versos sobre la educación, seguidos de la música de los timplistas Gabriel Cubas Morales y Auristela Cubas Páez, que interpretaron piezas del folclore canario como Chipude o Pájaro Campana.

Por su parte, el máximo edil de San Bartolomé, Isidro Nuez, expresó que la elección de este municipio y, en concreto, de sus escuelas unitarias “es un reflejo firme del compromiso de San Bartolomé con la educación pública”. Subrayó que se trata de “un momento de alegría e ilusión, y, sobre todo, de dar valor a las escuelas rurales en esta isla y en Canarias en general”. En este sentido, recordó que desde el Ayuntamiento “siempre hemos trabajado por impulsar nuevas infraestructuras educativas y por poner en valor el papel que estas tienen en la sociedad”, citando como ejemplo el convenio firmado con la Consejería de Educación para la construcción del CEIP Alcalde Alexis Tejera Lemes.

Inicio del curso

Este martes han comenzado las clases para un total de 106.919 escolares de Infantil y Primaria en centros de todo el archipiélago. Con ello se pone en marcha un nuevo año académico que movilizará en su conjunto a cerca de 236.000 alumnos y alumnas en todas las etapas educativas. Mañana miércoles, además, se incorporarán a las aulas 60.909 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y, el jueves, será el turno de los 24.980 alumnos y alumnas de Bachillerato.

A partir del lunes 15 de septiembre se completará el calendario con la incorporación del alumnado de Formación Profesional y de los ciclos formativos de grado básico, medio y superior, que suman en conjunto algo más de 43.000 estudiantes, así como del resto de enseñanzas.

Asimismo, el sistema educativo público de Canarias contará este curso con más de 28.000 docentes y alrededor de 5.000 integrantes de personal no docente, quienes se suman a este esfuerzo colectivo desempeñando funciones clave en servicios como la administración, la orientación, la limpieza, el transporte y el mantenimiento de los centros educativos.

Bajada de ratios

Este curso comienza a aplicarse la reducción progresiva de la ratio de estudiantes por aula en los grupos de cuatro y cinco años de Educación Infantil -de 23 alumnos a 20-, primero y segundo curso de Primaria -de 25 a 22- y en primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de 27 a 25-, en virtud del acuerdo alcanzado en abril con las organizaciones sindicales. Un hito histórico que ha permitido fijar un plan plurianual hasta 2027 para situar los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Con estas cifras, Canarias se coloca entre las comunidades autónomas con mejores indicadores en este ámbito, lo que contribuye a una enseñanza más individualizada y de mayor calidad.

Para cumplir con este objetivo, el curso 2025/2026 arranca con un refuerzo de 700 docentes adicionales en los centros públicos del archipiélago. Este incremento permite la creación de 114 nuevos grupos en Infantil, Primaria y Secundaria, así como 81 en Formación Profesional. Una parte importante de las incorporaciones se concentra en el personal de atención a la diversidad, con 168 especialistas en Pedagogía Terapéutica y 140 orientadores educativos, a los que se suman nuevos maestros y maestras en Infantil y Primaria. Estas medidas garantizan mejores condiciones de aprendizaje y fortalecen la equidad y la inclusión educativa en las aulas canarias.

Infraestructuras

Con el objetivo de garantizar el inicio del curso en las mejores condiciones, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha destinado este verano más de 9,3 millones de euros a obras de mejora y acondicionamiento en más de un centenar de centros educativos de las islas. Entre las actuaciones destacan la creación de aulas enclave, la modernización de instalaciones eléctricas y de saneamiento, la mejora de accesibilidad, la retirada de amianto y diversas intervenciones en patios, comedores, aseos y canchas deportivas.

A esta inversión se suman más de 700.000 euros en la adquisición de mobiliario educativo y actuaciones específicas como la finalización de espacios de sombra en distintos colegios e institutos, con un presupuesto de 1,5 millones de euros. Estas intervenciones, junto con el refuerzo en las infraestructuras deportivas y los trabajos de pavimentación, forman parte de la estrategia del Gobierno de Canarias para modernizar la red de centros públicos y ofrecer espacios más seguros, accesibles y adaptados a las necesidades actuales de la comunidad educativa.

Nuevos centros

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha ampliado este curso la red pública con la creación de cuatro centros integrados de formación profesional (CIFP), ubicados en Valverde (El Hierro), San Sebastián de La Gomera (La Gomera), Morro Jable (Fuerteventura) y Santa María de Guía (Gran Canaria), así como dos nuevos centros de educación obligatoria (CEO) en Arona (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria. Esta medida responde a una gestión educativa basada en la eficiencia y en la adaptación a la demanda creciente de alumnado en estas enseñanzas.

Junto con ello, continúa en marcha el Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del Sur de Tenerife 2024-2031, con una inversión de casi 85 millones de euros destinada a la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte. Entre las actuaciones más recientes figuran la puesta en funcionamiento del nuevo CIFP de Adeje y la ejecución de proyectos que incluyen nuevas aulas, ampliaciones, espacios de sombra y aulas enclave en distintos puntos de las islas, con el objetivo de mejorar las condiciones de aprendizaje y responder a las necesidades de la comunidad educativa.

Tras las intervenciones de las autoridades, los asistentes realizaron un recorrido por las instalaciones, con paradas en el aula de Pedagogía Terapéutica, destinada a la atención especializada del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; el aula de Infantil, que refleja la apuesta por una enseñanza de proximidad y personalizada; el huerto escolar, concebido como espacio vivo para el aprendizaje en sostenibilidad, agricultura tradicional y trabajo en equipo; el comedor escolar, que constituye un servicio fundamental para garantizar la conciliación laboral y familiar; y la biblioteca, núcleo de fomento de la lectura en el entorno rural.

El Ejecutivo reclama la aplicación de bonificaciones específicas y la participación activa en la gestión de los aeropuertos para garantizar un trato diferenciado que contemple la realidad insular y ultraperiférica del Archipiélago

Rodríguez insiste en que el incremento de tasas aeroportuarias afecta gravemente a la conectividad de Canarias y encarece los billetes, repercutiendo directamente en la economía y la movilidad de residentes, estudiantes y turistas

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha expresado hoy en el Parlamento de Canarias su rechazo al incremento de las tasas aeroportuarias ya aprobado por AENA para 2026. En este sentido, ha señalado que se trata de la mayor subida en una década y ha advertido que tendrá un impacto mucho mayor en Canarias que en la Península. “Somos un territorio insular en el que la conectividad no es un lujo, sino un derecho básico para residentes, estudiantes, trabajadores y turistas”.

Rodríguez ha recordado que Canarias ha construido un frente común junto a cabildos, cámaras de comercio y el conjunto del sector para reclamar que se tenga en cuenta la condición insular y ultraperiférica del Archipiélago. A su juicio, una subida indiscriminada de tasas puede parecer mínima en cifras, pero en el caso de las islas supone menos plazas, billetes más caros y un golpe directo a la economía. “No podemos aceptar que se nos trate como si fuéramos un territorio peninsular más, porque nuestra dependencia de la conectividad aérea es total”, ha insistido.

El consejero ha señalado que los efectos de esta decisión ya son visibles, recordando que alguna compañía ya ha reducido su capacidad en Canarias y ha cerrado sus bases en Tenerife Norte. Aunque otras han anunciado refuerzos para cubrir parte del hueco, Rodríguez ha señalado que la realidad es que la reducción de competencia ya está elevando los precios de los billetes y reduciendo las opciones de viaje. “Esto no es un debate teórico, ya se está traduciendo en problemas concretos para la ciudadanía y en un encarecimiento que limita las oportunidades del Archipiélago”, insistió.

Durante su intervención, Rodríguez ha vuelto a reivindicar la aplicación de bonificaciones específicas en las tasas aeroportuarias para Canarias, la participación efectiva en la gestión de los aeropuertos que establece el Estatuto de Autonomía y la presencia de las islas en los órganos de decisión de Aena.

En este sentido, el consejero ha insistido en que el Gobierno de Canarias ya había alertado al Ministerio sobre las consecuencias de estas decisiones y le había solicitado que se tuviera en cuenta el diferencial canario, ya que estas políticas podrían afectar gravemente a la conectividad y al funcionamiento económico y social de las islas. Esta subida de tasas, unida a los retrasos en los pagos del descuento residente, han generado un escenario de incertidumbre para las compañías aéreas.

El consejero ha finalizado insistiendo en que Canarias no puede asumir sin más una subida del 6,5% en las tasas aeroportuarias, porque cualquier incremento repercute directamente en la conectividad, encarece la movilidad y limita el derecho de los canarios y canarias a desplazarse en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos del Estado.

Los 141 agentes que superen las pruebas entrarán en el mes de octubre en la Academia de Seguridad

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha finalizado este fin de semana la primera fase del proceso selectivo de acceso al Cuerpo General de la Policía Canaria con la celebración del supuesto práctico, último examen dentro del área de conocimiento.

El director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública del Gobierno de Canarias, José Manuel González Afonso, explica que han participado 420 aspirantes para un total de 141 plazas. Aquellos que superen la prueba, pasarán a la revisión médica y podrán iniciar la segunda fase, con la entrada en la Academia Canaria de Seguridad en el mes de octubre para realizar el curso básico de acceso a la Policía Canaria, que consta de 1.100 horas de formación.

Esta oferta de empleo de 141 plazas permitirá poner en marcha el despliegue del cuerpo general por todo el archipiélago, con la apertura de comisarías en islas no capitalinas.

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad refrenda, con la incorporación de estos nuevos efectivos, su compromiso con el despliegue del Cuerpo General de la Policía Canaria en todas las islas del archipiélago y garantizar así la seguridad de los ciudadanos y visitantes.

DE LA ÓPERA AL CINE: MARIO PONTIGGIA REPASA LA TRAYECTORIA FÍLMICA DE ALFREDO KRAUS

La Casa de Colón acoge el día 11 de septiembre, a las 19:00 horas, la conferencia ‘Alfredo Kraus y el cine’ que pronunciará el director escénico Mario Pontiggia, organizada por la Fundación Internacional Alfredo Kraus (FIAK)

Pontiggia, además de director artístico de la FIAK, es un gran conocedor de la figura de Alfredo Kraus y en esta ocasión evocará la trayectoria cinematográfica del hijo predilecto de Gran Canaria en un relato ilustrado con documentos, fotos del plató y exteriores y extractos de videos de las dos primeras películas.

Kraus, aparte de destacar como tenor universal, tuvo una breve pero significativa incursión en el cine. Entre 1958 y 1961, Alfredo Kraus frecuentará tres veces los platós de cine con las producciones ‘Gayarre’, un biopic donde encarna al tenor navarro Julián Gayarre, estrenado en el Cine Capitol de Las Palmas de Gran Canaria en diciembre de 1958 y en Pamplona en enero de 1959, o ‘El vagabundo y la estrella’, donde Kraus será Peter Kaufman, un tenor que escapa del asedio del público bajo otra identidad, estrenada en Madrid en 1960. Su última película fue ‘Vacaciones en Mallorca’, film inacabado de 1961 con la actriz inglesa Diana Dors, del que se llegaron a filmar escenas y a grabar parte de la banda sonora, cuya existencia se desconoce.

La ópera en el cine

En octubre de 1927, un mes antes del nacimiento de Alfredo Kraus, se estrena en New York la que se considera la primera película sonora, ‘The Jazz Singer’ (El cantor de jazz), protagonizada por el cantante lituano-norteamericano Al Jolson. A partir de allí, y a lo largo de las décadas del 30 al 50, muchos serán los tenores de ópera y opereta que interpretarán películas musicales, como Tito Schipa, Beniamino Gigli, Richard Tauber, Miguel Fleta o Mario Lanza, por solo citar algunos.

Sobre Mario Pontiggia

Mario Pontiggia es director artístico. Nacido en Las Flores (BA), Argentina, efectúa sus estudios teatrales y musicales en Buenos Aires. Laureado en arquitectura, semiología y acústica arquitectónica por la Universidad de Belgrano se ha diplomado con honores en dirección escénica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, del que también ha sido becario europeo.

Dramaturgo y ensayista de ópera, ha sido director de producción de la Ópera de Montecarlo (1994 / 2004) y director artístico de ACO – Ópera de Las Palmas de Gran Canaria (2002 / 2014). Actualmente, es director artístico de la FIAK y, desde hace treinta y nueve años, desarrolla su carrera internacional como director escénico y escenógrafo.

La actividad es gratuita, con aforo, limitado. Más información a través del enlace: http://www.casadecolon.com/actividades

Aridany Romero, consejero de Deportes señala que “hemos alcanzado niveles muy altos en rapidez de pago”

El organismo insular presenta un período medio de pago de solo 0,55 días en el mes de julio “gracias al trabajo realizado por todo el personal”

El Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria (IID) ha consolidado durante 2025 una gestión económica ejemplar que lo sitúa como uno de los organismos referentes en el archipiélago, destacando entre ellas un período medio de pago de apenas 0,55 días en julio, la institución ha demostrado una capacidad de respuesta ágil y eficaz, que se traduce en el abono puntual de facturas, subvenciones y nóminas por un total de 30.462.967,06 euros.

“Los datos hablan por sí solos: hemos conseguido un período medio de pago de apenas medio día. Eso significa que los clubes, deportistas y proveedores reciben sus recursos de forma inmediata, lo que genera confianza y estabilidad en el sistema deportivo de la isla”, señaló el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, defendiendo que “hemos alcanzado niveles muy altos, sin precedentes, en rapidez de pago”. Un logro, añade, “que no es aislado” y que hay que entenderlo “como una línea de gestión estable que se consolida año a año”.

Asimismo, el capítulo de inversiones reales refleja un avance sólido: se han abonado hasta la fecha 5.756.688,63 euros, mientras que otros 13.618.950,97 euros se encuentran ya comprometidos mediante contratos firmados y en fase de ejecución. De esta forma, el Instituto asegura la continuidad de proyectos estratégicos destinados a modernizar y mejorar las infraestructuras deportivas de Gran Canaria.

En cuanto a la contratación pública, durante este ejercicio se han formalizado 14 contratos -2 de obra, 3 de suministro y 9 de servicios-, que forman parte de un total de 67 procedimientos licitados (46 de servicios, 17 de suministros y 4 de obras). Cabe destacar que una parte relevante de estas adjudicaciones corresponde a expedientes iniciados en 2024, lo que demuestra la planificación y la estabilidad de la estrategia inversora del organismo.

Del mismo modo, la gestión en materia de subvenciones ha alcanzado cifras históricas. El IID ha concedido ya 15.073.926,40 euros, de los cuales se han abonado 14.012.926,40 euros, con un total de 994 ayudas tramitadas. Dentro de ellas, sobresalen las 773 subvenciones correspondientes a 7 convocatorias de 2025, que incluyen apoyos a clubes de fútbol (117), equipos (64), licencias (192), deporte femenino (297), municipios (73), federaciones (23) y desplazamientos europeos (7). A estas se suman 637 subvenciones concedidas fuera de convocatoria, lo que refuerza la flexibilidad y cercanía de la institución. Además, el adelanto de entre cinco y seis meses en los pagos respecto a 2023 confirma la voluntad de agilizar la financiación de clubes y entidades deportivas.

En paralelo, el IID ha reforzado su compromiso con la transparencia, obteniendo la máxima puntuación (10 puntos) en el Índice de Transparencia de Canarias (ITCanarias), elevando la valoración alcanzada en 2022/2023 (5,82 puntos), lo que avala el esfuerzo de la institución por garantizar una gestión clara, rigurosa y plenamente accesible para la ciudadanía.

“La combinación de eficacia, transparencia, inversión y apoyo directo al deporte hace que el Instituto Insular de Deportes sea hoy un motor para Gran Canaria. Seguiremos trabajando para que cada euro público se convierta en oportunidades para deportistas, clubes y ciudadanía”, concluyó el consejero.

Además, el máximo responsable del IID, Aridany Romero, reivindicó el “trabajo que todo el personal lleva realizando durante el último año demostrado que se puede gestionar con eficacia”.

La celebración en domingo de la festividad popular concitó una multitudinaria presencia de romeros y romeras

Este domingo se vivió una jornada histórica con la celebración de la 73º edición de la Romería Ofrenda a la Virgen del Pino, una cita multitudinaria a la que acudieron más del doble de personas que la edición anterior y que transcurrió en un cálido ambiente de fraternidad y unión.

“Una edición especial de la Romería, con miles de personas disfrutando en un ambiente de solidaridad, compromiso, identidad y con mucha gente joven”, destacó Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, que encabezó la carreta del Cabildo de Gran Canaria, con 1.260 kilos de comida. La carreta del Cabildo estuvo acompañada en la romería por el folclore de la Agrupación de Coros y Danzas de Ingenio, que interpretó al llegar a la basílica una mazurca.

54772368015 dfa0ff8f7e o30 toneladas de alimentos son los que se han recogido entregados durante la romería por las carretas que llegaban desde los diferentes municipios, una cantidad inédita también y que subraya el carácter histórico de la Romería vivida este domingo en Teror.

“Es una fiesta de la Gran Canaria que quiere, que ama sus valores e identidad, con muchísima participación, celebrando el sentido de orgullo y pertenencia que hoy nos congrega en Teror”, destacó Morales.

Desde el Ayuntamiento de Teror se estima que durante los eventos de las Fiestas que se han desarrollado hasta el momento unas 300.000 personas -aproximadamente un tercio de la población de la isla- han participado en algunos de sus actos.

Desde el Cabildo de Gran Canaria se desea expresar el agradecimiento a todas las fuerzas y cuerpos que han garantizado la protección y seguridad, así como a los municipios por su gran participación y el esfuerzo de todas las personas que han hecho posible una Romería-Ofrenda con la dimensión citada.

Escaparate tradicional del Pino

Hasta el próximo 20 de septiembre, el escaparate del Cabildo de Gran Canaria, en la calle Bravo Murillo, exhibe once trajes que recorren la historia de la vestimenta tradicional de Gran Canaria, desde el siglo XVIII hasta principios del XX.