
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente Fernando Clavijo y el viceconsejero de Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, reciben a los deportistas de la isla que lograron medallas en la cita internacional
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, recibieron este jueves en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife a los nadadores máster de la provincia que subieron al podio en el Campeonato del Mundo celebrado en Singapur el pasado mes de agosto. Junto con el resto de representantes del archipiélago, recibidos ayer en Las Palmas de Gran Canaria, la delegación tinerfeña firmó una sobresaliente participación, con un balance de cinco medallas de oro, dos de plata y tres de bronce, además de varias plusmarcas nacionales.
Clavijo felicitó a los deportistas “por su ejemplo de superación y compromiso con la natación canaria”, y añadió que “estos logros confirman el trabajo constante de nuestros clubes y el talento de quienes compiten llevando la bandera de Canarias más allá de nuestras fronteras”.
Por su parte, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, subrayó que “cada medalla conquistada en un campeonato del mundo engrandece al deporte canario y demuestra que, a cualquier edad, la práctica deportiva es un motor de vida, de salud y de orgullo para toda la sociedad”
Entre los protagonistas destaca Jean Claude Lestideau, del Club Tenerife Máster, que se proclamó campeón del mundo en tres pruebas (400 y 200 estilos, y 200 mariposa) dentro de la categoría Máster-75 masculina. Al éxito individual se sumaron también los relevos del Club Tenerife Máster, que alcanzaron lo más alto del podio y establecieron un récord de España en la prueba de 4×50 libre y se colgaron el oro en el 4×50 estilos en la categoría conjunta 320.
Asimismo, Fernando Davara logró la plata en 200 metros espalda dentro de la categoría Máster-50 masculina, mientras que Conchi Escatllar, en Máster-55 femenina, se hizo con la plata en 100 metros espalda y el bronce en 200 metros espalda, prueba en la que batió la plusmarca nacional. Luis Acayro, por su parte, subió al tercer escalón del podio en la prueba de 200 espalda en Máster-45, y Ingolf Bossert se llevó un bronce en los 100 mariposa de la categoría Máster-85.
Fernando Clavijo asegura que “este acuerdo es un claro ejemplo del trabajo coordinado entre Administraciones para impulsar la movilidad sostenible en Tenerife”
El consejero Pablo Rodríguez destaca que la iniciativa supone un paso imprescindible para avanzar en un sistema de transporte más eficiente y sostenible en Canarias, con un acuerdo a la altura de un proyecto de la envergadura del tren
El Gobierno de Canarias, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Cabildo de Tenerife han firmado hoy un protocolo general de actuación para la mejora de la movilidad en Tenerife, a través de un acuerdo que establece el marco de colaboración institucional y garantiza los avances necesarios para la financiación y el desarrollo del tren en la isla.
En el acto de la firma estuvieron presentes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo; el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, y la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, así como las directoras de Transportes y Movilidad del Ejecutivo canario y la administración insular, María Fernández y Eulalia García.
Clavijo ha asegurado que “este acuerdo es un claro ejemplo de que el trabajo coordinado entre Administraciones da sus frutos”, y ha agradecido al Ministerio de Transportes y a los cabildos insulares por su compromiso y por compartir esta visión, y especialmente al consejero de Obras Públicas y a la directora de Transportes y Movilidad por trabajar firmemente para sacar adelante este acuerdo histórico. “Hoy damos un paso al frente, con la convicción de que Canarias merece infraestructuras modernas y sostenibles que estén al servicio de la ciudadanía.”.
Asimismo, se ha referido a que “hablar del tren es hablar también de empleo, de innovación, de competitividad económica y de reducción de emisiones. Es apostar por un modelo de movilidad que esté a la altura de los desafíos del siglo XXI, y ese es uno de nuestros pilares y objetivos de gobierno”.
Por su parte, el consejero Pablo Rodríguez ha recalcado que este protocolo “es un acuerdo sin precedentes, que establece una hoja de ruta clara con el objetivo de garantizar la financiación de la red ferroviaria de Tenerife, incluyendo la posibilidad de acceder a fondos europeos que permitan avanzar con seguridad en su desarrollo”.
“No partimos de cero. En los últimos años hemos acumulado experiencia y estudios previos que ahora nos permiten dar un salto adelante. Pero este protocolo es el compromiso firme de que ese esfuerzo se convierte en acción. Canarias necesita soluciones a la movilidad, y hoy empezamos a construir una respuesta de futuro”, ha destacado.
Por su parte el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, por su parte, ha señalado que este protocolo muestra el compromiso del Ministerio para impulsar la movilidad activa en su dimensión social, económica y medioambiental. José Antonio Santano ha agradecido el trabajo de todas las administraciones asegurando que “este protocolo es fruto del diálogo y el consenso con un objetivo común: dar la mejor solución posible a las necesidades de movilidad de Tenerife».
Asimismo, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, señaló que “este Protocolo es el principio de una iniciativa que ha nacido para hacer de Tenerife una isla más amable y sostenible, acorde con las necesidades de los tinerfeños y las tinerfeñas, y a la vanguardia de la movilidad que exigen los retos del siglo XXI”.
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, apuntó que “para nosotros los sistemas ferroviarios de Tenerife han sido un objetivo irrenunciable desde el minuto uno en la apuesta por una movilidad sostenible en nuestra isla. La puesta en marcha de las infraestructuras ferroviarias supondrá una transformación radical en términos de sostenibilidad. Actualmente, 3,2 millones de desplazamientos diarios se realizan en Tenerife, con un parque móvil de 900.000 vehículos. Por lo tanto, estas infraestructuras, como el caso del tren del Sur son claves. El tren permitirá conectar el área metropolitana con el sur de la isla en 39 minutos, reduciendo considerablemente los tiempos de desplazamiento y la dependencia del vehículo privado”.
El tren de Tenerife se concibe como una infraestructura estratégica que conectará Santa Cruz de Tenerife, el aeropuerto del Sur y los principales núcleos turísticos del sur de la isla (Costa Adeje, Los Cristianos y San Isidro).
En este sentido, el acuerdo establece un marco de actuación para articular la cooperación entre las tres Administraciones. El Ministerio de Transportes velará por que los proyectos respondan a criterios de rentabilidad social, económica y ambiental, además de asegurar que se ajusten a la metodología de la Comisión Europea, lo que facilitará la captación de fondos comunitarios.
Por su parte, el Cabildo de Tenerife será el responsable de redactar los estudios y proyectos técnicos, además de impulsar las autorizaciones ambientales, urbanísticas y administrativas necesarias, mientras que el Gobierno de Canarias, prestará apoyo en la coordinación con otras infraestructuras, como carreteras, y en la tramitación de los permisos que correspondan.
Desarrollo, financiación y seguimiento
Una vez confirmada la viabilidad socioeconómica y ambiental de las actuaciones, el protocolo abre la puerta a la firma de convenios específicos plurianuales para cada proyecto, que incluirán tanto la duración como las aportaciones financieras de cada Administración, así como la posibilidad de recurrir a financiación europea. En este sentido, cabe destacar que el protocolo en sí mismo no implica un gasto directo, sino que establece la hoja de ruta para garantizar la financiación futura.
El acuerdo también prevé la creación de una Comisión de Seguimiento, integrada por representantes del Ministerio, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Tenerife, y presidida por este último. Esta comisión será la encargada de supervisar las actuaciones, coordinar las acciones necesarias, elaborar propuestas de convenios, proponer prórrogas y resolver posibles dudas interpretativas. Además, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife participará como observador, con voz pero sin voto, y se podrán incorporar otros municipios en función de las necesidades.
El protocolo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables por otros dos, hasta la firma de los convenios específicos que lo sustituyan.
El proyecto
En el proyecto del Tren del Sur se ha decidido priorizar el tramo San Isidro – Adeje, con una inversión de 800 millones de euros y una extensión de 30 kilómetros. El recorrido entre ambos puntos se estima en 13 minutos, lo que supondrá una reducción significativa del tiempo de viaje respecto al actual trayecto en vehículo privado, especialmente en horas punta.
Además de aliviar la saturación vial, este tramo conectará puntos estratégicos de la isla como la zona industrial de Las Chafiras, el Aeropuerto de Tenerife Sur, el puerto de Los Cristianos y el hospital de El Mojón, fomentando tanto el transporte eficiente como el empleo en estas áreas clave. Asimismo, permitirá la reducción de parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, aliviando la presión sobre la TF-1, un de los puntos más congestionados de la isla.
El Tren del Sur, en su tramo entre San Isidro- Costa Adeje, permitirá además retirar parte importante de los 100.000 coches que circulan a diario por la TF-1, lo que equivaldrá a una reducción anual de 72.000 toneladas de CO₂.
La fase 2: Santa Cruz- San isidro tendrá una longitud de 51 kilómetros y podrá transportar a 67.000 pasajeros al día con un coste de 1.500 millones de euros
Organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de productores, universidades, cabildos y otras entidades públicas que integran el Consejo Asesor del ICIA participaron ayer en una sesión informativa previa a la reunión de este órgano en el que se determinarán la principales líneas de estudio de este centro en materia agrícola, ganadera y agroalimentaria
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, convocó ayer a los miembros de su Consejo Asesor a una reunión informativa previa a la celebración del próximo encuentro de este órgano consultivo, que tendrá lugar a finales de septiembre, dirigida a recabar las propuestas que definirán las futuras líneas prioritarias de investigación en materia agraria.
El consejero del área, Narvay Quintero, la presidenta del ICIA, Janira Gutiérrez, la directora científica, María del Carmen Jaizme-Vega, investigadores del centro y representantes de organizaciones profesionales agrarias, organizaciones y asociaciones de productores y distintas entidades vinculadas al sector primario, además de las dos universidades públicas canarias, centros de investigación y los Cabildos insulares, participaron en esta cita que sentará las bases de los proyectos estratégicos CAIA (aprobados por dicho Consejo Asesor y financiados con fondos de la Comunidad Autónoma) de este año y los próximos.
Las aportaciones realizadas van dirigidas a la mejora de la eficiencia energética en el sector agrario, la incorporación de la IA a los proyectos que lleva a cabo este centro de investigación, el estudio de los efectos del agua depurada y regenerada en diferentes cultivos y a profundizar en la caracterización del material vegetal de variedades de cacao presentes en Canarias.
Por su parte, el equipo del ICIA planteó cuatro propuestas de investigación centradas en el desarrollo de un proyecto de clonación in vitro de papaya a escala comercial, el fortalecimiento de la viticultura a través el saneamiento de patrones resistentes a filoxera, el estudio de los parientes silvestres de los cultivos presentes en Canarias y una iniciativa de valorización del banco de germoplasma como salvaguarde de la biodiversidad vegetal.
En este ejercicio, el Ejecutivo canario ha destinado 1,45 millones de euros a emprender nuevos trabajos de investigación y continuar desarrollando las iniciativas actualmente en curso con el objetivo de seguir impulsando la transferencia de conocimiento al sector, tanto para mejorar el rendimiento de los cultivos tradicionales como para analizar las posibilidades de adaptación a las condiciones geográficas y climáticas de Canarias de nuevos cultivos, como la pitaya, el cacao o el café.
Entre los proyectos CAIA que actualmente se están ejecutando en colaboración con entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran universidades, empresas y entidades vinculadas al sector primario, corporaciones insulares y locales y otros centros de investigación nacionales e internacionales, figuran los estudios sobre fertilidad de suelos y postcosecha del plátano; el manejo de enfermedades, estudios de variedades resistentes y sistemas de riego en el cultivo del aguacate; la optimización de técnicas de cultivos in vitro de papaya; o la puesta en valor de variedades blancas minoritarias de vid.
Además se están llevando a cabo investigaciones orientadas al manejo y posibles métodos de control biológico de plagas a través de herramientas de biotecnología punteras que en colaboración con empresas están logrando frenar el avance de algunas plagas potencialmente dañinas, así como estudios de la composición biológica de los suelos y distintas iniciativas en torno al aprovechamiento de los residuos agrícolas y el manejo de materias orgánicas. Por otra parte los trabajos en el ámbito de la ganadería se están centrando en la evaluación de plantas forrajeras para uso como alimento animal, así como sus implicaciones en la calidad de productos como leche, quesos, huevos o carnes.
Finalmente, a lo largo de 2025 se han puesto en marcha dos nuevos proyectos complementarios al resto de líneas de actuación. Uno de ellos, ya propuesto en 2024, está dedicado al estudio de nuevas metodologías de análisis para diferentes materiales, mientras que la otra iniciativa se dirige a apoyar la investigación para facilitar las tareas de los técnicos y asesorar en materias relacionadas con el desarrollo de sus competencias.
La compositora Laura Vega inicia estos encuentros el próximo martes 9 en El Almacén, con entrada gratuita
La fotógrafa Teresa Correa y la poeta Tina Suárez serán las protagonistas de las siguientes sesiones
¿Qué hay detrás de una obra visual, musical o literaria? ¿Cómo es el viaje emocional, intelectual y visual a la hora de crear arte? Tres mujeres canarias compartirán su proceso creativo en un ciclo de conferencias que Cultura del Gobierno de Canarias lleva a Lanzarote este mes de septiembre. La primera cita será con la compositora Laura Vega, que se encontrará con el público el próximo martes 9 de septiembre en Arrecife. Las siguientes citas, los días 16 y 30 de septiembre, estarán protagonizadas por la poeta Tina Suárez Rojas y la fotógrafa Teresa Correa. Las tres sesiones se desarrollarán en el Centro de Innovación Cultural El Almacén, a las 19.30 horas, y con entrada gratuita hasta completar aforo.
El martes 9, cita con Laura Vega
La compositora Laura Vega ofrecerá, el martes 9 a las 19.30 horas, una visión detallada de su proceso creativo a la hora de la creación musical en la ponencia ‘Tejiendo emociones a través de la música’.
Durante la sesión abordara como afronta su trabajo creativo desde la fase inicial de inspiración hasta la completa realización de una partitura que se interpreta ante el público. Además, se podrán escuchar fragmentos de algunas de sus obras más representativas para piano, para música de cámara y para orquesta sinfónica.
Tina Suárez y Teresa Correa
La sesión con la poeta Tina Suárez será el martes 16, a la misma hora, con la charla ‘El proceso creativo: algunas pesquisas sobre un eterno misterio’, un encuentro en el que tratará de definir qué elementos “me permiten ir modelando la argamasa de un poema hasta darle forma definitiva”, según explica.
Para finalizar, el día 30 la consolidada fotógrafa Teresa Correa ofrecerá una visión detallada de su proceso creativo en la captura de imágenes y la narración visual a través de la fotografía. ‘La periferia es el centro’ es el título de este encuentro con esta artista que ha desarrollado una línea de investigación partiendo del estrecho contacto con la arqueología, la antropología y los museos.
Ciudadanía y entidades podrán calcular gratuitamente sus emisiones a través de esta nueva herramienta digital para poder reducirlas y compensarlas
Deberán inscribirse en este registro las administraciones públicas, las medianas y grandes empresas y el sector turístico alojativo, incluyendo la posibilidad de medir la huella de eventos culturales y deportivos a partir del 1 de enero de 2026
La consulta pública previa para realizar aportaciones estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre en el siguiente enlace
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, dirigida por Mariano H. Zapata, ha abierto la consulta pública previa del proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento del Registro Canario de la Huella de Carbono, un instrumento pionero a nivel autonómico que permitirá, a partir del 1 de enero de 2026, que empresas, administraciones, entidades y eventos puedan calcular de manera gratuita sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, explicó que “esta herramienta, que funcionará a partir de una página web, representa el primer paso de un camino imprescindible: medir para poder reducir. Si no sabemos cuánto emitimos, nunca podremos diseñar estrategias eficaces para disminuir esas emisiones y, cuando sea necesario, compensarlas”.
Según explicó, la iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, modificada el pasado año por la Consejería, y responde al objetivo estratégico de alcanzar la descarbonización total del Archipiélago en 2040. “El nuevo registro servirá como punto de referencia para que las reducciones y compensaciones queden reflejadas en los inventarios autonómicos y nacionales de emisiones, reforzando el compromiso de Canarias con los acuerdos internacionales en materia de acción climática», expuso Zapata.
Además, detalló que el sistema será de carácter voluntario para la mayoría de las organizaciones, pero contará “con obligaciones específicas para administraciones públicas, medianas y grandes empresas, así como para el sector turístico alojativo”.
Zapata destacó también la novedad de incluir la posibilidad de medir la huella de eventos culturales y deportivos, lo que situará a Canarias entre las comunidades autónomas pioneras en esta materia: “Queremos que un concierto, un partido de fútbol o una gran carrera deportiva puedan conocer su impacto climático y trabajar en su reducción. No se trata solo de innovación, es concienciación social”.
Finalmente, el consejero insistió en que el Registro Canario de la Huella de Carbono será gratuito, accesible y servirá para acompañar a todos los sectores en la transición, animando a la participación de todos los ciudadanos y entidades y explicando que “no se trata solo un registro administrativo, sino de una herramienta para cambiar la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Canarias debe liderar este cambio”.
El plazo de consulta pública previa permanecerá abierto hasta el próximo 15 de septiembre.
El área de Invertir en Canarias de Proexca y la Zona Especial Canaria viajan hasta Canadá para reunirse con las compañías más importantes de esta industria; entre las que participan se encuentran Nintendo y Microsoft
La marca Canary Islands Games, que cohesiona el ecosistema de la industria del videojuego en Canarias, viaja hasta Vancouver para participar en una de las ferias más importantes del mundo de este sector, la XDS Vancouver Canadá, que cuenta con actores clave como Microsoft y Nintendo, entre otros. El equipo de trabajo que integra esta misión está compuesto por Proexca y la Zona Especial Canaria – ZEC.
La XDS Vancouver 2025 es una de las ferias internacionales de referencia en la industria de los videojuegos y el entretenimiento digital. Este evento se celebrará hasta el viernes y durante estos días reunirá a empresas líderes, desarrolladores, publishers e instituciones vinculadas al sector, generando un espacio idóneo para la creación de contactos, la atracción de inversión y la exploración de nuevas oportunidades de negocio.
En esta edición se cuenta con una amplia participación internacional y una agenda cargada de reuniones, presentaciones y networking estratégico, en el cual la delegación canaria expondrá las ventajas competitivas que presenta Canarias para el desarrollo de esta industria. Talento, infraestructuras, conectividad, puente estratégico Latam – Europa – África, calidad de vida, ecosistema, incentivos fiscales… Activos que serán presentados de manera personalizada en cada una de las reuniones que se mantendrán estos días con los actores clave de esta industria internacional. Además, se han concretado ya siete visitas programadas y ocho confirmaciones adicionales.
Este marco de participación refuerza la presencia de Canarias en un evento de primer nivel, fomentando la visibilidad internacional de las oportunidades que ofrece el ecosistema local de videojuegos y eSports y que aporta a la diversificación económica de Canarias.
La consejera mantuvo una reunión con la presidenta y el director técnico del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este jueves, día 4 de septiembre, una reunión con la presidenta y el director técnico del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias, Vanesa Eugenio y Manuel Betancor, para analizar el papel de estos profesionales sanitarios dentro del Servicio Canario de la Salud (SCS), tanto desde la Atención Primaria como la Hospitalaria.
La reunión, celebrada en la sede de la Consejería de Sanidad en Las Palmas de Gran Canaria, es el primer encuentro de trabajo de Monzón con miembros de la nueva junta directiva de la institución colegial y se celebra coincidiendo con el Día Mundial de la Fisioterapia, que tiene lugar este lunes, día 8 de septiembre.
Durante el encuentro la consejera reiteró que la fisioterapia es un pilar fundamental en la prevención, tratamiento y recuperación funcional de muchas condiciones que afectan a la población: desde las enfermedades musculoesqueléticas, pasando por la rehabilitación postquirúrgica, las secuelas neurológicas o la atención a las personas mayores y con enfermedades crónicas.
Monzón también reiteró el compromiso del SCS con la atención a la cronicidad y recordó la implementación del Plan de Acción para el Abordaje a los Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias (5C), estrategia en la que los fisioterapeutas tienen un papel importante en el seguimiento de determinadas patologías.
El encuentro sirvió, además, para analizar aspectos como el acceso a los tratamientos de fisioterapia, las medidas implementadas para mejorar la eficiencia y el abordaje de los protocolos y criterios de trabajo para aumentar la eficiencia en el trabajo diario de estos profesionales.
Esta reunión se engloba en la ronda de contactos que la consejera Esther Monzón lleva a cabo periódicamente con diferentes instituciones y organismos vinculados al sector sanitario de las islas, tales como sindicatos, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de profesionales y pacientes, entre otros, para conocer de primera mano la situación de los colectivos y establecer y mantener un diálogo fluido.
ACIISI invita a empresas emergentes a participar en esta 2ª edición, que premia el emprendimiento innovador con impacto social y económico
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), recuerda a las empresas emergentes del Archipiélago que el plazo para presentar candidaturas a la segunda edición de los Reconocimientos TOP101 Spain Up Nation finaliza este 12 de septiembre, una iniciativa nacional que premia el emprendimiento innovador con impacto social, económico y medioambiental.
La convocatoria se dirige a startups constituidas después del 1 de enero de 2020, con un alto componente de innovación y potencial de crecimiento, que estén lideradas por sus personas fundadoras y con sede social, domicilio fiscal y mayor volumen de empleo en España.
Entre los requisitos de participación, las candidaturas deben ser pymes no cotizadas, no superar los cinco millones de euros de facturación anual desde su creación, y estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social. Además, deberán presentar su solicitud exclusivamente a través de la web oficial: www.top101spainupnation.com
Proceso de selección
La selección se desarrollará en dos fases: regional y nacional. En la primera, cada comunidad autónoma seleccionará hasta cuatro candidaturas finalistas que pasarán directamente al TOP101. El resto de las empresas hasta completar el listado serán seleccionadas por un comité nacional.
Los criterios de evaluación incluyen la capacidad del equipo emprendedor, el carácter innovador del modelo de negocio, la escalabilidad, la viabilidad económico-financiera y el impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gala y foro de inversión
La entrega de reconocimientos tendrá lugar en una gala nacional el 12 de noviembre en el Teatro Romea de Murcia, donde se reunirán las 101 empresas más destacadas del ecosistema emprendedor español. Además, las startups seleccionadas podrán participar en sesiones de formación especializada, entrenamientos pitch deck y jornadas de networking B2B, así como en el Foro de Inversión WaykUp el 13 de noviembre, con inversores nacionales e internacionales.
ACIISI, como miembro del Foro de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR), colabora activamente en este programa junto a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dentro de la estrategia estatal Spain Up Nation para fortalecer el emprendimiento innovador desde las regiones.
Esta convocatoria supone una oportunidad estratégica para visibilizar el talento emprendedor de Canarias, promover su crecimiento y facilitar su conexión con recursos y redes de apoyo a nivel nacional e internacional.
Llegan las Fiestas del Socorro, parte de nuestra cultura ... de nuestra historia. Cultura que nos envuelve y nos hace sentir de nuestro pueblo, nos hace sentir canarios
Es por ello que animamos a todas las personas del municipio que se introduzcan en el apasionante mundo de nuestros bailes tradicionales, para seguir manteniendo vivo todo aquello que un día fue la forma de expresión de nuestro pueblo.
El martes 9 de septiembre en la Vaguada de 19:30 a 20:30h, comenzará el Taller de Baile Folclórico Canario que se desarrollará durante varios días en septiembre (9, 10, 11, 16 y 18) y continuará todos los viernes de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025.
¡Plazas limitadas! Necesaria inscripción previa llamando al 928 666 001 EXT 0117 o 0118.
Más información https://tejeda.eu/talleres-de-baile-tradicional-canario
Actividad subvencionada por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria.
El acto tiene lugar después de la misa de las 19:00 horas. Será retransmitido en directo por Televisión Canaria, TVE, Radio Teror, y Radio Diocesana
Este viernes 5 de septiembre tiene lugar en la Basílica de Teror uno de los actos más emotivos que inicia el programa religioso de la Fiesta del Pino, congregando a cientos de personas. La tradicional Bajada de la imagen de la Virgen desde su Camarín hasta la nave principal de la Basílica se realizará después de la misa de las 19:00 horas, en torno a las 20:00 horas, luciendo el recién restaurado manto celeste. Hasta el 12 de octubre, fecha en la que volverá la imagen a su camarín, permanecerá cercana a los feligreses.
La eucaristía de la Bajada de la Imagen de Ntra. Sra. del Pino estará presidida por el Rvdo. José Domínguez Pérez, adscrito a la Parroquia de Santo Domingo Guzmán, en Las Palmas de Gran Canaria.
INDICACIONES PARA EL ACCESO A LA BASÍLICA
A partir de las 17:30 h, comenzará el acceso a la Basílica para participar en la eucaristía de las 19:00 h y a continuación la Bajada de la imagen desde su camarín. La entrada es por la puerta de las Ánimas, que es la que está a la derecha mirando de frente a la Basílica. También se habilitarán asientos en la Plaza Ntra. Sra. del Pino donde se podrá seguir la Eucaristía desde la pantalla colocada en un lateral del pórtico de la Basílica.
CONCIERTOS DESPUÉS DE LA BAJADA
La cantante sevillana Pastora Soler estará en Teror este viernes 5 de septiembre, en el escenario de la Plaza de Sintes, a partir de las 21:00 horas, tras el acto de Bajada de la imagen de la Virgen del Pino. Tras el concierto de Pastora Soler, a las 22:30 horas, tendrá lugar el Tributo a Miguel Ríos con la Rock & Ríos Band.
EL MANTO CELESTE
El Manto celeste que este año lucirá la Virgen en la Fiesta del Pino ha sido restaurado recientemente por el taller sevillano CYRTA (Conservación y Restauración de Tejidos Antiguos), realizando un exhaustivo tratamiento de conservación y de limpieza centrado en los deterioros que afectaban a los hilos y a la tela del manto.
La historia de esta manto data de 1962, cuando el Cabildo de Gran Canaria, presidido por Federico Díaz Bertrana, anunció que para visualizar el cincuentenario con un símbolo que emocionara al pueblo grancanario, la institución regalaría un manto en ofrenda a Nuestra Señora del Pino.
El manto fue encargado al Císter de Breña Alta, convento fundado el 27 de mayo de 1946 con 12 monjas que partieron del Císter terorense, y en el mismo se estuvo trabajando con licencia del obispo de la diócesis nivariense durante dos años con luz durante la noche y embadurnando con velas para facilitar el bordado con el hilo de oro que llegaba desde Valencia.
Estuvo terminado en 1964, cuando el Cabildo tenía la intención de inaugurar la Casa Museo pese a la oposición del obispo. Por ello, el manto quedó guardado en el Císter de Teror, donde permaneció hasta la bajada del camarín el 6 de septiembre de 1967.
ALGO DE HISTORIA DE LA BAJADA
Antiguamente, la Bajada de la imagen de la Virgen del Pino desde su camarín se realizaba el 6 de septiembre y en ocasiones se ha realizado el día 4, pero su fecha habitual ha sido el 5 de septiembre. La tradición del descenso de la imagen de la Virgen del Pino desde el Camarín, en el altar mayor, se remonta al siglo XIX, realizándose por la escalera de la sacristía. Pero desde la 1928 se viene haciendo como actualmente a través de un sistema mecánico de raíles y una decoración floral que aporta una gran emotividad y belleza al acto.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.