Redacción

Redacción

El trío tinerfeño que forman Daniel, Carlos y Víctor dieron la apertura a un sábado festivo en Puerto de la Cruz con tres escenarios en programación simultánea

Phe Festival ha coronado su décima edición con las actuaciones de Judeline y Rinôçérôse, dos de los artistas más esperados en la jornada del sábado 6 de septiembre

La gaditana, a la que muchos y muchas conocen como ‘la chica de cristal’ por uno de sus singles más escuchados, sorprendió en el escenario del Puerto de la Cruz con una puesta en escena cuidada formada por un elenco de bailarines afines a la estética de la cantante. El origen andaluz de Judeline se dejó sentir por momentos en su música con unos compases flamencos que se fundieron prácticamente a la perfección con sonidos electrónicos y con una voz aterciopelada.

La banda francesa Rinôçérôse fue la última incorporación al cartel de la décima edición del Phe Festival. Pero como bien se dice en el registro religioso: “los últimos serán los primeros en el reino de los cielos”. El Phe Festival es el reino de la música en Tenerife, una verdad que se manifiesta con la actuación de esta banda que puso los ritmos más bailables y electrónicos de la noche en una jornada que fue de menos a más. Temas de su nuevo disco como ‘Psychoanalysis’ -haciendo gala de su labor como psicólogos de dos de sus integrantes- u otro temas como ‘Le mobilier’, clásico que sentenció una actuación para el recuerdo de los miles de asistentes al Phe Festival en su segunda jornada.

Samuraï cumplió con su papel en Phe Festival: fusionó el pop con el rock alternativo y dejó constancia de que le queda mucho que cantar en su carrera artística. La artista madrileña, junto a Judeline, ayudó a fidelizar un público más joven en las filas de Phe Festival cantándole al amor y a la autoaceptación, dos de las principales temáticas de la cantante y compositora. Llegó a Phe Festival con la gira de su primer disco ‘El silencio del ruido’, pero en el escenario de Puerto de la Cruz hizo de todo menos permanecer callada.

PHE Festival Día 2 92El rock de los tinerfeños Nave Rota, con un sonido en la estela de bandas como Muse en formato de power trío experimental, abrió ayer sábado 6 de septiembre la segunda jornada de conciertos de la décima edición de Phe Festival en el Puerto de la Cruz. Daniel, Carlos y Víctor, músicos y productores de bandas canarias como Mento, McClane, K0manec1 o This Drama entre otros, ofrecieron un contundente concierto ante un público que iba creciendo conforme avanzaba el directo.

Formados en 2022 y con un Ep de título homónimo publicado en 2023, Nave Rota llegaba al cartel de Phe Festival 2025 tras lograr el Pasaporte Sonora en el concurso de bandas celebrado meses tras en la capital grancanaria. La banda interpretó temas como 3 Lunas, Fallo en el sistema, Sin rumbo, Circo superficial o Para bien o mal

Tras los tinerfeños el escenario principal recibió a Ganges, artista seleccionada por el proyecto The Spanish Wave en la primera colaboración con Phe Festival. Ganges es el proyecto de la santanderina Teresa Gutiérrez. Con formación musical clásica su carrera ha transcurrido por las vertientes más íntimas de la electrónica pop con matices lo-fi, bedroom pop y hyperpop y un universo lleno de referencias a la cultura japonesa. Tras su debut Dime Algo (Bonito) (2020) y y colaboraciones con artistas como Natalia Lacunza, Vangoura o Yarea, el pasado año publicaba el disco Sora, con producción de Pau Corea, Bearoid, además de la propia artista. Con un sonido que bascula entre el breakbeat y la electrónica, entre otras texturas, Ganges ofreció en su paso por Phe Festival piezas como Okinawa y Un llavero ante un público que conocía sus pasos y repertorio.

La fiesta de la segunda noche de Phe Festival comenzaba a pregonarse después de las 20.00 horas con el gallego Carlangas. El que fuera líder de Novedades Carminha ha emprendido el vuelo en solitario con el álbum Bailódromo Vol. 1 (2024), donde tira de funk, de sonidos ochenteros, disco e indie. De todo ello dio cuenta en su actuación en Puerto de la Cruz..

Cultura de club

En la segunda jornada de la décima edición del Phe Festival volvió a manifestarse la cultura de club con los dos escenarios dedicados a la música de baile y la alternancia entre artistas en el escenario principal. En el nuevo escenario Faro se pudo disfrutar de las sesiones de Lau!, Índigo, Vicky Morales o John Johnson destacando a los dj’s internacionales Alinka y Óptimo (Espacio) que pusieron banda sonora electrónica al atardecer del sábado en Puerto de la Cruz. De esta manera, el horizonte se volvió electrónico jugando con el pulso del ocaso. En el escenario Deichmann o también llamado Domo, se bailaron las sesiones de Doppler, Mascareño, B2B Jalea, Ninf.A o Bobby Bob que convirtieron a esta carpa ya instalada en 2024 en un universo musical paralelo al del escenario principal.

Publicado en Cultura, Sociedad

El proyecto fusiona teatro, divulgación y participación ciudadana para sensibilizar sobre la importancia de conservar el litoral

Tras pasar por Tufia, Famara y Caleta de Sebo, la iniciativa hace escala en El Puertillo con una representación abierta al público

Pablo Rodríguez y Antonio Acosta insisten en que proteger nuestro mar y nuestras costas es proteger también nuestra historia e identidad como pueblo

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, junto al director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo Canario, Antonio Acosta, y el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, ha presentado este fin de semana una nueva puesta en escena del proyecto ‘Costas Afortunadas’ en El Puertillo, en el municipio grancanario de Arucas. Al acto asistieron también representantes de la Asociación Cultural Salsipuedes, encargada de llevar a cabo el desarrollo artístico de la iniciativa.

La costa aruquense se ha convertido en un escenario vivo en el que vecinos y visitantes han disfrutado de un recorrido teatralizado en formato de calle, que ha trasladado al público a diferentes momentos de la historia marítima de Canarias: desde los antiguos poblados aborígenes y las incursiones piratas hasta la tradición pesquera y la vida actual en las costas isleñas.

El consejero Pablo Rodríguez ha subrayado que “proyectos como ‘Costas Afortunadas’ nos ofrecen la oportunidad de conectar con nuestra historia y entender cómo nuestras costas han sido testigo de generaciones de canarios y canarias. Cada intervención artística nos recuerda la riqueza cultural y natural que rodea nuestro litoral, así como la responsabilidad que tenemos de cuidarlo. Defender nuestras costas y playas es también proteger nuestras tradiciones, nuestra memoria colectiva y la identidad de nuestra tierra, para que permanezcan vivas y accesibles para quienes nos sucedan”.

Por su parte, el director general de Costas y Gestión del espacio marítimo canario, Antonio Acosta, ha destacado que “desde el Gobierno de Canarias seguimos comprometidos con la puesta en valor de nuestro litoral, un patrimonio natural y cultural que forma parte esencial de la identidad del pueblo canario y de su forma de vida a lo largo de la historia”.

Acosta ha subrayado que iniciativas como esta, en colaboración con la Asociación Salsipuedes, “nos permiten recorrer las islas para concienciar sobre la importancia de proteger la costa y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo equilibrado y sostenible que garantice el futuro de nuestros entornos litorales”.

Con esta parada en Arucas, ‘Costas Afortunadas. Las Joyas de Canarias’ suma un nuevo escenario a su itinerario tras su paso por Tufia (Gran Canaria), Famara (Lanzarote) y Caleta de Sebo (La Graciosa), consolidándose como un proyecto cultural de sensibilización y participación ciudadana en defensa de un litoral más sostenible y respetuoso con la identidad insular.

Publicado en Arucas, Cultura

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Rita Cabrera Cruz, inaugura La Bebeteca, un servicio público dirigido a familias con bebés (0-3 años) que estará disponible y abierto de lunes a jueves de 16.00 a 18.30 horas

Se trata de un espacio pionero en el norte de la isla para ofrecer un lugar para bebés y sus familias y que está adaptado a la primera infancia y sus necesidades. El espacio, que se desarrolla con financiación de la FECAM mediante el Plan Corresponsables, es un punto de apoyo y también tendrá una programación propia de actividades y acciones para las familias, bebés, niños y niñas, siendo un lugar de escucha activa en el que las propias familias intervendrán en su programación a través de sus necesidades.

La Bebeteca, situada en la Casa Cachazo y Verde de Aguilar (Calle Guillén Morales 13), abrirá sus puertas para las familias del municipio el próximo miércoles 10 de septiembre a las 16.30 horas, ofreciendo un Taller de Música para bebés. Más información en el teléfono 649 30 03 04.

Con motivo del inicio del curso escolar, la Consejería de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar informan que, a partir del próximo martes 9 de septiembre, se habilitará el paso de vehículos en dos franjas horarias en el kilómetro 3,5 de la carretera GC-220 (Hoya Pineda - Los Silos), donde actualmente se ejecutan obras de estabilización de muros

Los vehículos podrán circular por el tramo afectado de 7:30 a 8:30 y de 14:30 a 15:30 horas, coincidiendo con los horarios de entrada y salida de los centros escolares de la zona.

Fuera de estos intervalos, así como durante los fines de semana, la vía permanecerá totalmente cerrada al tráfico por motivos de seguridad, debido a la naturaleza de los trabajos que se están llevando a cabo.

La Consejería estima que en un plazo aproximado de un mes la obra esté lo suficientemente avanzada como para habilitar un paso casi permanente, ya sea mediante tráfico alternativo regulado o un sistema de prioridad de paso en dicho punto.

Durante los meses de verano ya se han celebrado formaciones en Galicia y en septiembre empezarán a desarrollarse en municipios de Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo

El programa “Pueblos en clave digital”, desarrollado de forma conjunta por FADEMUR y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), enmarcado en la iniciativa del programa Reto Rural Digital del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, continúa avanzando en su misión de acercar las herramientas digitales a las vecinas y vecinos de las zonas rurales.

Durante los meses de verano ya se han celebrado cuatro formaciones en Galicia, en los municipios de Val do Dubra (A Coruña), Ribeira de Piquín (Lugo), A Laxe (Lugo) y As Nogais (Lugo).

Las sesiones, que se desarrollan en versión “online” y presencial, han tenido una gran acogida, especialmente entre la población mayor. Aunque las formaciones están abiertas a todas las edades, el 70% de las personas asistentes tenía más de 65 años, lo que muestra el interés de este colectivo en aprender a manejarse mejor en el mundo digital y adquirir nuevas competencias.

Muchas de ellas participaron por primera vez en talleres de este tipo, dando un paso importante hacia la reducción de la brecha digital en el rural.

Otro dato destacado es la alta participación femenina: las mujeres representaron el 77% de las personas asistentes, lo que refleja la implicación y las ganas de aprender de las mujeres rurales, confirmando su papel como motor de cambio en los pueblos.

Nuevas sesiones formativas en septiembre

Tras esta primera fase, el programa se prepara para intensificar su actividad en septiembre, mes en el que se han planificado 19 nuevas formaciones en 13 municipios de las provincias de A Coruña, Badajoz, Córdoba, Cuenca, Granada, Lugo, Murcia, Palencia, Sevilla y Toledo.

En total, se prevé que alrededor de 300 personas participen en estas nuevas sesiones en los próximos meses, ampliando así el impacto del proyecto y reforzando su compromiso con la inclusión digital en las zonas rurales.

Los programas de formación están dirigidos a personas residentes en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes; entidades locales menores, como pedanías, parroquias, barrios rurales o aldeas, incluso si pertenecen a municipios de mayor tamaño; o núcleos de población dispersos de municipios de más de 20.000 habitantes.

Con cada formación, “Pueblos en clave digital” contribuye a que más personas descubran que la tecnología no tiene edad y que puede ser una aliada para mantenerse conectadas, acceder a servicios y disfrutar de nuevas oportunidades.

Publicado en Nacional, Sociedad

El Ayuntamiento de La Aldea, a través de la concejalía de Festejos que coordina Leandra Delgado, afronta la semana más representativa de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino 2025, con una completa agenda de actos y propuestas entre el 8 y el 14 de septiembre que combinan cultura, música y tradición para el disfrute colectivo de residentes y visitantes, en los que tendrá lugar una de las jornadas más divertidas y esperadas de todo el año como es la ‘bajada de la rama’, la Feria de Ganado, el Día de San Nicolás de Tolentino y la Fiesta del Charco (pesca de la rica lisa)

Lunes, 8 de septiembre. Día del Mayor

11:00 h. Actividad musical – A.F. Centro de Mayores y Aula de Folclore (Plaza La Alameda).
12:00 h. Homenaje al mayor con actuación de Mariachi Aldea (Plaza La Alameda).
14:00 h. Almuerzo del Mayor (Asadero de pollos La Granja).
20:30 h. Scala en Hi-Fi adultos (Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario).
23:30 h. Verbena popular con Tributo a Manny Manuel y Grupo Uno Más (Plaza La Alameda).

 Martes, 9 de septiembre. Feria de Ganado y Bajada de la Rama

10:30 h. Feria de Ganado (Avenida San Nicolás).
17:00 h. Bajada de La Rama desde el Almacén de Los Picos con la Banda de Agaete y la Charanga La Aldea.
23:30 h. Verbena popular con La Mekánica by Tamarindos y Star Music (Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario).
24:00 h. Espectáculo pirotécnico (Trasera campo de fútbol Los Cascajos).

Miércoles, 10 de septiembre. Día de San Nicolás.

06:30 h. Diana floreada con Charanga La Aldea (Calles del casco)
07:00 h. Misa y bendición de los panecillos de San Nicolás. Iglesia de San Nicolás.
11:00 h. Solemne función religiosa y procesión (Iglesia de San Nicolás).
18:00 h. Romería Ofrenda a San Nicolás (desde el Almacén de Los Picos).
22:30 h. Baile de Cuerdas con El Pajullo y Parranda Altoque (Plaza La Alameda)
24:00 h. Verbena popular con Maquinaria Band y Armonía Show (Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario).

Jueves, 11 de septiembre. Día del Charco

10:00 h. Concentración y caminata al Charco (Plaza La Alameda).
12:00 h. Baile en el Muelle con Banda de Agaete (desde el Puente).
14:00 h. Encuentro de Parrandas y convivencia (Parque Rubén Díaz)
17:00 h. Pesca de la Rica Lisa “El Charco” (Desembocadura del Barranco)
21:00 h. Galas del Charco: humor y “Canciones que saben aMar” (Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario).

Sábado, 13 de septiembre

15:00 h. Concierto con Son Aldea, AsereS y El Último que Cierre (Playa – Helisuperficie).
20:30 h. Presentación del libro de Orgiano (Centro Municipal de Cultura).

Consulta la programación detallada en la página web del Ayuntamiento: https://cutt.ly/QrKp6ihw

El Consejo de Gobierno acuerda dar los primeros pasos para la compra de un terreno de 13.639 metros cuadrados propiedad de la congregación Adoratrices, con el fin de mejorar los recursos de protección medioambiental y de lucha contra incendios en la Isla

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado el inicio del procedimiento de adquisición directa de la finca situada en la calle junto al acceso superior al Jardín Botánico Viera y Clavijo, en el barrio de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria), actualmente propiedad del Instituto de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. El inmueble, con una superficie de 13.639 metros cuadrados, se destinará a la ampliación para dotar de diez veces más espacio las instalaciones del Centro de Coordinación Operativa Insular de Emergencias (Cecopin), con una inversión prevista de 3.950.000 euros.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria destacó sobre el acuerdo que "Dada la especial sensibilidad del momento, los incendios que han ocurrido en la península de las políticas de este cabildo avanzar en las tareas de prevención. Hemos de señalar que se lucha contra los incendios en la isla con silvicultura; el pago a los pastores por servicio medioambientales; las tareas que hacemos en lo que somos especialistas internacionales de las quemas prescritas; también teníamos el personal contratado 3 meses y medio y lo hemos incorporado al año completo para trabajar en la extinción de incendios y en la prevención durante todo el año; los acuerdos a los que hemos llegado con protección civil, dotándolos de los medios adecuados; Alertagran como sistema de detección y puntero también a nivel europeo, etc. El deseo del cabildo es seguir avanzando, seguir perfeccionando esta política de prevención, de adaptarnos y combatir los efectos del cambio climático en la isla”.

La decisión adoptada por el órgano de gobierno insular supone un paso clave en el refuerzo de los recursos logísticos y operativos del Cabildo en materia de emergencias, protección civil y lucha contra incendios forestales.

La operación de compra promovida por la Dirección de Patrimonio dependiente de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que dirige Teodoro Sosa, cuenta con un amplio respaldo administrativo y documental. Desde noviembre de 2023, la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento emitió dos informes en los que justificaba la necesidad de disponer de un espacio adicional para ampliar las actuales instalaciones del Cecopin.

A estos documentos se suma la valoración técnica realizada en noviembre de 2024 por el Servicio de Arquitectura de la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, que estimó el valor del inmueble en unos cuatro millones de euros, cifra superior al precio finalmente pactado con la congregación religiosa.

En marzo de 2025, un nuevo informe de Medio Ambiente insistió en la idoneidad estratégica y logística de la finca, señalando que su adquisición permitiría trasladar la Base Comarcal 1 -excepto el Vivero Forestal, el Servicio de Recuperación de la Fauna Silvestre y el Pinzonario, que permanecerían en su ubicación actual-, además de acoger a la Unidad Operativa de Fuegos Forestales (UOFFGC), al cuerpo de Agentes de Medio Ambiente y otros recursos de intervención.

Compatibilidad urbanística

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de un informe técnico de compatibilidad urbanística emitido en mayo de 2025, confirmó que la finca se ubica en suelo urbano consolidado según el Plan General de Ordenación (PGO) de 2012. La calificación urbanística es de uso dotacional/equipamiento de servicios sociales, lo que permite la implantación de servicios públicos en las categorías de Seguridad y Protección, Justicia y Telecomunicaciones.

No obstante, el dictamen establece que el nuevo uso proyectado requerirá un Estudio de Incidencia Ambiental, cuyo resultado favorable será condición indispensable para la viabilidad de la actuación. Este informe deberá ser sometido a la Comisión de Interpretación y Seguimiento del PGO, acompañado del correspondiente proyecto de acondicionamiento de las instalaciones.

Conformidad de la propiedad

La congregación de las Adoratrices, propietaria única de la finca, manifestó en junio de 2025 su disposición a vender el inmueble al Cabildo. Para ello presentó una oferta de compra-venta con precio cerrado de 3,95 millones de euros, junto con la autorización expedida por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que avala la operación.

La documentación incorporada al expediente incluye además la certificación registral de la propiedad, emitida por el Registro de la Propiedad número 1 de Las Palmas de Gran Canaria, que confirma la ausencia de cargas sobre el inmueble; así como las certificaciones catastrales descriptivas y gráficas, y un informe del Servicio de Patrimonio del Cabildo que garantiza que la finca está libre de ocupantes.

Igualmente, no existe en la actualidad ningún inquilino en las instalaciones de la finca, si bien hasta hace unos años se venían impartiendo clases en el lugar por parte de un centro educativo que tenía en alquiler parte de la superficie en venta.

Refuerzo estratégico para la gestión de emergencias

La ampliación de las instalaciones del CECOPIN responde a la necesidad de dotar a Gran Canaria de una infraestructura moderna, amplia y operativa, capaz de coordinar de manera eficiente la respuesta ante emergencias, especialmente en episodios de incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

El nuevo espacio permitirá integrar en un mismo entorno a los principales recursos operativos de protección civil y medioambiental de la isla, favoreciendo la coordinación interinstitucional y la optimización de recursos humanos y técnicos.

Asimismo, se prevé que la ubicación en Tafira, por sus características estratégicas y logísticas, facilite una respuesta más ágil en situaciones de emergencia y mejore la capacidad de intervención en zonas sensibles del territorio insular.

Próximos pasos

El procedimiento de adquisición continuará con la recopilación de informes técnicos y jurídicos adicionales, la tramitación del suplemento de crédito y la solicitud del Estudio de Incidencia Ambiental ante el Ayuntamiento capitalino.

Una vez cumplidos todos los trámites, el Cabildo formalizará la adquisición de la finca con el objetivo de iniciar cuanto antes las obras de acondicionamiento necesarias para la ampliación del Cecopin.

La operación de compra de la finca en Tafira se enmarca en la política insular de refuerzo de infraestructuras de seguridad y emergencias, en un contexto en el que los riesgos asociados al cambio climático -olas de calor, incendios forestales y fenómenos meteorológicos adversos- exigen disponer de espacios adecuados, recursos técnicos avanzados y personal especializado.

El Cecopin de Gran Canaria, dependiente del Cabildo, es el centro neurálgico de la coordinación de emergencias en la Isla. Desde sus instalaciones se planifican, supervisan y ejecutan las actuaciones de prevención y respuesta ante incendios forestales, así como la gestión de otros incidentes que puedan afectar a la seguridad ciudadana y al patrimonio natural.

Con la ampliación proyectada, la corporación insular busca garantizar que los recursos humanos y técnicos que conforman el dispositivo de emergencias dispongan de instalaciones acordes a las necesidades actuales y futuras, reforzando así la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

La elevada demanda de entidades sociales obliga a multiplicar el crédito inicial previsto para fomentar la participación ciudadana en la conservación, difusión y dinamización de las dos figuras Unesco de la isla

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a instancias del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, que preside el consejero insular Teodoro Sosa, ha aprobado la ampliación del crédito destinado a la convocatoria de subvenciones dirigidas a entidades sin ánimo de lucro para la realización de proyectos, actividades y actuaciones que contribuyan a la promoción de los valores del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, así como de la Reserva de la Biosfera.

Con esta decisión, el importe final de la convocatoria asciende a 403.882 euros, l que casi triplica los 150.000 euros consignados inicialmente en el Plan Estratégico de Subvenciones 2025 (PES). El refuerzo presupuestario responde a la gran acogida de la iniciativa, que ha despertado el interés de 41 entidades que presentaron proyectos de dinamización, conservación y sensibilización en el ámbito territorial de ambas figuras Unesco.

El PES 2025 definió como uno de sus objetivos estratégicos “favorecer la participación, dinamización y formación de la población local y el tejido asociativo en el ámbito del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria”. La finalidad es incrementar el conocimiento social sobre estas figuras, reforzar la identidad colectiva y promover la implicación ciudadana en la gestión de un patrimonio cultural y natural único.

Para ello, se planteó un programa de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, concebido como un instrumento para que asociaciones, colectivos y entidades ciudadanas puedan proponer iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, la educación ambiental, la conservación patrimonial o la divulgación cultural.

El crédito inicial de 150.000 euros fue aprobado mediante resolución de la Presidencia del Instituto, dado que la cuantía no superaba el umbral económico que requería la validación del Consejo de Gobierno Insular. En marzo de 2025 se remitió al órgano de gobierno el expediente relativo a la convocatoria, previendo desde el inicio la posibilidad de ampliar la dotación económica si la demanda lo requería.

Respuesta a la demanda social

La publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas en abril de 2025 marcó el inicio del proceso. En pocas semanas se presentaron un total de 41 solicitudes, con proyectos que, en conjunto, alcanzaban un importe solicitado de 403.882 euros, más de dos veces y media la cifra inicialmente consignada.

El volumen y la calidad de las propuestas puso de manifiesto la necesidad de ampliar los fondos disponibles. Según explicó el consejero de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible, el Cabildo consideró “imprescindible responder al esfuerzo de las entidades locales que trabajan a pie de territorio en favor del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera, ya que su compromiso es fundamental para garantizar una gestión participativa y sostenible”.

El Pleno del Cabildo, en su sesión de junio de 2025, aprobó la transferencia de crédito necesaria para dotar con 253.882 euros adicionales la convocatoria, elevando la cuantía total a los actuales 403.882 euros. Posteriormente, en julio, el Consejo de Gobierno Insular convalidó la resolución que formalizaba la ampliación presupuestaria.

Una inversión con impacto en todo el territorio insular

Las subvenciones de 2025 persiguen reforzar la implicación de la sociedad civil en dos figuras de reconocimiento internacional que marcan la singularidad de Gran Canaria: el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 2019, y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, declarada en 2005 y que abarca casi la mitad de la superficie insular.

El refuerzo presupuestario permitirá financiar proyectos que van desde la educación ambiental en centros escolares hasta iniciativas de voluntariado para la conservación de senderos y yacimientos arqueológicos, pasando por actividades culturales que difundan la memoria y tradiciones asociadas al territorio de la cumbre y el oeste insular.

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, subrayó que “el apoyo a las entidades sin ánimo de lucro es clave porque son ellas las que trabajan directamente con la ciudadanía, generando un efecto multiplicador en la sensibilización social y en la puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural”.

Garantías jurídicas y de gestión transparente

El proceso de ampliación del crédito se ha desarrollado conforme a lo previsto en la normativa estatal y local de subvenciones. Las bases de la convocatoria ya contemplaban la posibilidad de incrementar el presupuesto inicial siempre que existiera disponibilidad financiera antes de la resolución de concesión.

Asimismo, se ha delegado en la Presidencia del Instituto Insular las competencias para la interpretación, ejecución y posibles modificaciones no sustanciales de la convocatoria, como la ampliación de plazos, la aprobación de justificaciones o la instrucción de procedimientos de reintegro. Esta fórmula garantiza la agilidad administrativa sin menoscabar el principio de concurrencia competitiva ni los mecanismos de control y fiscalización exigidos por la Ley General de Subvenciones.

El incremento de la dotación de estas subvenciones no es solo una respuesta coyuntural a una alta demanda puntual, sino una apuesta estructural por consolidar un modelo de gestión del patrimonio basado en la participación ciudadana.

En palabras de la presidente del Instituto, el consejero Teodoro Sosa, “el éxito de estas convocatorias demuestra que la sociedad grancanaria quiere ser protagonista en la defensa de su patrimonio y su entorno. No se trata únicamente de financiar proyectos, sino de tejer una red de complicidades que garantice que el legado de la isla se preserve y se difunda con arraigo social”.

El PES 2025 sienta así las bases para que la isla continúe avanzando en la consolidación de un modelo de ecoisla, en el que cultura, naturaleza, sostenibilidad y participación ciudadana se conviertan en ejes inseparables de su desarrollo.

La ampliación de estas subvenciones es, en definitiva, una invitación a seguir trabajando desde la colaboración público-privada y desde el compromiso de la ciudadanía organizada. Gran Canaria se coloca de este modo en una posición de referencia en España al promover una gestión compartida de sus figuras Unesco, basada en la corresponsabilidad y en la construcción colectiva del futuro.

El reto es que cada euro invertido se traduzca en proyectos con impacto real sobre el territorio y sobre las comunidades que lo habitan. Que cada iniciativa contribuya a reforzar el vínculo de los grancanarios y grancanarias con su patrimonio, y que, al mismo tiempo, proyecte al exterior la imagen de una isla que cuida, protege y comparte su riqueza cultural y natural.

Los niños y niñas de la Fundación Alejandro Da Silva desfilaron con diseños de Chela Clo, firma del Programa Gran Canaria Moda Cálida, entre otras marcas

La Fundación Canaria Alejandro Da Silva contra la Leucemia, y en colaboración con la Consejería de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, a través del Programa Gran Canaria Moda Cálida e INFECAR, celebró este jueves, coincidiendo con el Día Mundial contra la Leucemia, el evento solidario “Moda con Corazón”, una iniciativa que une moda y solidaridad en favor de los pacientes oncohematológicos y sus familias y que lleva 15 años celebrándose.

Veinticuatro niños y niñas que forman parte de esta fundación lucieron sobre la pasarela diferentes vestimentas aportadas por Regaliz Funwear, Mi Pesese handmade, Espantajaparos y diseños de Chela Clo, firma de Gran Canaria Moda Cálida.

Para la Fundación Alejandro Da Silva este acto es “un gesto simbólico que representa mucho más que un desfile, para los más pequeños y sus familias es una oportunidad para que vivan una jornada llena de ilusión, autoestima y alegría. Está pensado para que, por un día, dejen atrás por un día las preocupaciones ligadas a su enfermedad.” Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico, presente entre el público, quiso destacar que “para el Cabildo de Gran Canaria es muy importante apoyar este tipo de iniciativas. Una pasarela de moda que se ha convertido en un espacio de encuentro comunitario, recordando que la solidaridad puede transformar vidas y que juntos seguimos construyendo esperanza”.

Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a la organización de actividades extrahospitalarias para pacientes y familiares, una de las áreas más valoradas dentro del programa de apoyo psicosocial de esta fundación. Estas actividades contribuyen a mejorar la calidad de vida, generar espacios de respiro y reforzar el acompañamiento emocional durante el proceso de la enfermedad.

El recinto ferial INFECAR en Las Palmas de Gran Canaria acogió por primera vez este desfile solidario cargado de creatividad, música y emoción. El evento, presentado por Adolfo Martín, contó además con las actuaciones de Marcelo Mellino y Silvia Zorita. Durante el transcurso de este se realizó un sorteo entre los asistentes de varios regalos cedidos por diferentes marcas y empresas. Al finalizar, se ofreció una merienda en el exterior.

Sobre la Fundación Alejandro Da Silva

Con más de 35 años de trayectoria, la Fundación Alejandro Da Silva continúa trabajando para ofrecer apoyo integral a pacientes y familias afectadas por la leucemia y otras enfermedades oncohematológicas, desarrollando proyectos de acompañamiento hospitalario, actividades lúdicas, apoyo psicológico y social, así como campañas de sensibilización.

Sobre el Programa Gran Canaria Moda Cálida

Gran Canaria Moda Cálida es un programa de actuación en el sector textil de la moda en la isla, creado e impulsado por la Consejería de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria. La moda es, para esta Institución, un sector creciente y con posibilidades de expansión industrial y Gran Canaria Moda Cálida se convierte en el marco en el que diseñadores y empresas apoyan sus proyectos.

El próximo martes día 9 de septiembre en su reunión semanal la junta directiva lo confirmará, por lo tanto está temporada 25 - 26 no competirá en categoría senior

El club de lucha Canaria Ramón Jiménez de Guía, se presentará en la próxima competición de La liga insular del Cabildo de Gran Canaria en la categoría Femenina, en categoría senior y juveniles, y en la categoría masculina se presentará en la categoría de basé, en juveniles, cadetes e infantiles.

Ha entrado una nueva directiva con antiguos luchadores, en la cual Alberto Mendoza es el nuevo presidente y se encontraron con las arcas vacías.

Esta nueva directiva se encontró sin nada, incluso sin equipaje de lucha, y lograron tener diez luchadores de categoría senior apalabrados, pero alguien empezó a decir que el equipo no pagaba y lograron que estos luchadores no llegaron a fichar.

Lo mas grave era tratar de que no desapareciera la Entidad después de haber estado tantos años sin competir y hace unos pocos años que se volvió otra vez y por la puerta grande, ganando títulos y con las gradas llenas en cada luchada, dentro y fuera.

Ahora toca seguir bregando, aunque sea con la categoría senior de menos, pero con todas las ganas y fuerzas de que Santa María de Guía no pierda a su único equipo de luchas. Ya se ha logrado salir adelante a pesar de todos los palos que han puesto en las ruedas, y gracias al Ayuntamiento de Santa María de Guía, que está apoyando al Club en estos momentos tristes.

Decir que esta situación anómala es por la decisión de algunos directivos que estaban y se van a crear otro equipo a la vecina ciudad de Gáldar y han arrastrado con ellos al entrenador, luchadores etc. Pero lo que no van a poder hacer, es que el Ramón Jiménez desaparezca, ya que los aficionados de Guía van a seguir apoyando a este equipo, que ya volverá a estar entre los mejores.

Ahora a tener paciencia, empezar está temporada con la féminas y la base y recordar a navegantes que el C L Ramón Jiménez no dará dará baja a ningún luchador de la base, por qué cuenta con todos los componentes de la base, para afrontar la temporada 25-26.