Redacción

Redacción

 Martín Molina Orihuela, histórico médico de Gáldar, ha fallecido este viernes a los 77 años de edad. Su capilla ardiente se encuentra en el tanatorio municipal de San Isidro, donde tendrá lugar este sábado el responso a las 16.30 horas y, a continuación, a partir de las 17.00 horas, se llevará a cabo el sepelio en el cementerio de San Isidro

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio el pésame a sus familiares por el fallecimiento de un "gran hombre que dedicó su vida a cuidar de generaciones de galdenses". "Fue un profesional muy querido, cuya entrega y cercanía marcaron a sus pacientes, un ejemplo de vocación y humanidad. Se ha ido un buen médico y, sobre todo, una buena persona", continuó.

Residente en la calle Capitán Quesada, estaba casado con María del Carmen Saavedra Alonso y tenía dos hijos: Víctor Alejandro y Martín Víctor. Su familia también estaba compuesta por su hermana, María Encarnación, y por Juana Santiago Monzón.

Martín Molina ejerció cerca de 40 años, en los que trabajó en el Centro de Salud de Gáldar y además tenía una consulta particular en su casa. Era un apasionado del cine y, especialmente, de la lectura.

La Final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja se disputará el 13 de septiembre y el 20 se celebrarán los desempates del Campeonato Aguas de Teror, incluido el que definirá al campeón entre el Spar Guerra del Río y el Hospital La Paloma Pueblo Guanche

La Federación de Vela Latina Canaria de Botes celebró en la tarde de este jueves el sorteo del orden de salida de la Final del Torneo Eliminatorio Fundación La Caja, que se disputará el próximo sábado 13 de septiembre a las 17:00 horas. Una cita decisiva en la que tomarán parte los botes Viajes Insular Unión Arenales, Disa Roque Nublo ULPGC y Hospital La Paloma Pueblo Guanche, tres embarcaciones que han demostrado su fortaleza y que llegan con méritos propios a una final que promete emociones fuertes.

El acto, que contó con la presencia de representantes de los botes y de sus patrocinadores, estuvo cargado de simbolismo y expectación. Por el Hospital La Paloma Pueblo Guanche acudió su patrón José Ponce, acompañado del pequeño Leo Cruz, mientras que en nombre del Disa Roque Nublo ULPGC participó el vicerrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo. Por su parte, el Viajes Insular Unión Arenales estuvo representado por Ignacio Poladura de Armas, director general de la compañía.

La presidenta de la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, María del Carmen Aragonés, destacó la trascendencia del evento señalando que “se trata de una regata que hará historia. Invito a toda la afición a acercarse y vivirla en primera persona, porque es una final atípica, con botes que han sorprendido y han sabido superar a algunos de los favoritos, generando una gran expectación entre los seguidores de nuestro deporte”.

Durante el mismo acto también se llevó a cabo el sorteo del orden de salida de las regatas de desempate correspondientes al Campeonato Aguas de Teror, que tendrán lugar el sábado 20 de septiembre a las 17:00 horas. Ese día, la lucha por la tercera plaza del certamen medirá a los botes Villa de Agüimes Ybarra, Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas y Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas. Además, la jornada culminará con una de las citas más esperadas de la temporada: la regata de desempate por el título entre el Spar Guerra del Río y el Hospital La Paloma Pueblo Guanche, tras finalizar empatados en la primera posición de la clasificación general.

Con estos sorteos, la temporada 2025 entra en su recta final con un desenlace apasionante, en el que tanto el Torneo Eliminatorio como el Campeonato Aguas de Teror decidirán a sus campeones en regatas históricas que prometen espectáculo hasta el último segundo.

La Federación de Vela Latina Canaria de Botes agradece el apoyo de las instituciones públicas, patrocinadores y colaboradores, cuyo respaldo resulta fundamental para el crecimiento y consolidación de este deporte vernáculo que forma parte del patrimonio cultural y deportivo de Gran Canaria.

Publicado en Deportes, Sociedad

La Consejería de Educación y Juventud, que dirige Olaia Morán, abrirá en los próximos días las inscripciones para solicitar estas becas que complementan el Programa de Movilidad SICUE de cara al curso académico 2025/2026

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria aprobó ayer una partida de 180.000 euros que se destinará a subvencionar las becas para complementar los programas de movilidad SICUE destinada a los alumnos grancanarios que quieran estudiar un curso de la carrera universitaria o curso de postgrado en la península. La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, lanzará en los próximos días una nueva convocatoria de estas becas con las que se quiere impulsar la oferta educativa en Gran Canaria promoviendo la concesión de becas al estudio en el Programa de Movilidad SICUE durante el curso académico 2025/2026.

El Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios de España (SICUE), funciona a semejanza del Programa Erasmus de la UE, pero fomentando la movilidad del alumnado dentro del ámbito territorial español con el objetivo de mejorar y complementar las necesidades de los estudiantes en el ámbito de los estudios postobligatorios.

Estas becas serán compatibles con cualquier otra de igual finalidad que complemente la formación, su solicitud se realizará de forma telemática y serán tramitadas en régimen de concurrencia competitiva, es decir, no se podrá presentar más de una solicitud por persona y curso, programa o estudios a realizar. Cada alumno beneficiado por estas becas SICUE podrá optar hasta un máximo de 3.500 euros de ayuda.

El plazo para acreditar la participación en la nueva convocatoria se extenderá en 20 días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación de la resolución con el extracto de las Bases en el Boletín Oficial de Las Palmas y en el Tablón de Anuncios del Cabildo de Gran Canaria y en las páginas webs www.grancanaria.com y www.grancanariajoven.es.

La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria asume un compromiso firme con la dimensión social de la educación para garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades. Por eso se destinan más de dos millones de euros cada año a becar a estudiantes grancanarios, gran parte de los cuales se destinan a que cursen estudios de grado y postgrado tanto en la isla, como en el resto de España y en Europa.

Las organizaciones FEDER, conELA, FundAME y Federación ASEM han mantenido una reunión de trabajo junto al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Sanidad para fijar una posición común ante el trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Real Decreto que desarrolla la Ley 3/2024 (más conocida como ley ELA)

El mensaje que sale de dicha reunión es claro: la norma no puede ser tan dura que solo llegue a quienes están en fase terminal. Que solamente puedan recibir las ayudas las personas que tienen una esperanza de vida menor a 36 meses deja prácticamente a todos los enfermos fuera. Debe abrir la puerta desde fases iniciales e intermedias, acompañando a las personas a lo largo de todo su proceso de enfermedad.

En este sentido, las entidades mencionadas consideran que el Real Decreto debe establecer criterios operativos claros, no acumulativos y menos restrictivos para la admisión de patologías. Es decir, no se debe exigir que se cumplan simultáneamente todos los criterios. Debería ser suficiente con que se cumplan uno o varios de forma suficiente, acreditando la alta complejidad de cada caso. De esta forma, se garantiza el acceso a la cobertura que ofrece la Ley desde el principio de la enfermedad y no solo en sus fases finales.

Para garantizar este acceso temprano, las entidades proponen utilizar una escala funcional —una herramienta clara y comprensible— que mida el nivel de ayuda que se necesita para vivir, trabajar, estudiar o cuidarse, y que sirva como puerta de entrada al sistema de apoyos.

Asimismo, recuerdan que la respuesta individual a determinados tratamientos no puede convertirse en un filtro de acceso: la equidad exige que las personas tengan garantizados los apoyos con independencia de la disponibilidad o eficacia de terapias, presentes o futuras.

Además, las entidades reclaman un presupuesto finalista que haga posible la implantación del plan de atención previsto en la Ley 3/2024, con indicadores públicos de seguimiento que permitan evaluar su despliegue en todas las comunidades autónomas y garantizar la equidad territorial.

La propuesta surge además teniendo en cuenta que el despliegue de la Ley exige un marco presupuestario suficiente y sostenido en el tiempo, máxime teniendo en cuenta la necesidad de incrementar los recursos a cuidados en comparación con otros países europeos. Una propuesta sobre la que el Ministerio de Derechos Sociales trabajará para generar un espacio de trabajo conjunto entre las organizaciones de pacientes y el Ministerio de Hacienda.

También piden que la Administración publique orientaciones claras para que pacientes y organizaciones sepan cómo acreditar los casos y a qué apoyos pueden acceder en cada fase del proceso.

Por último, las organizaciones reunidas quieren agradecer al gobierno que haya escuchado al movimiento asociativo haciendo del listado de patologías una herramienta orientativa y no excluyente.

Y, de igual forma, confían en que, manteniendo el mismo espíritu, el gobierno acepte abrir el acceso a la norma, asumiendo criterios no acumulativos y menos restrictivos; valorando con una escala funcional; y dotando con recursos suficientes para que nadie quede atrás.

Sobre las enfermedades neuromusculares

Son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, en su mayoría de naturaleza progresiva y de origen genético, cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas, en un alto porcentaje degenerativas que generan diferentes grados de discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales. Hoy en día muy pocas disponen de tratamientos y los que hay son paliativos y en ningún caso curativos. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% aparecen en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen más de 60.000 afectados por enfermedad neuromuscular en toda España.

Federación Española de Enfermedades Neuromusculares

La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) es una organización no gubernamental que une a asociaciones y fundaciones de enfermedades neuromusculares. Trabaja por la integración social, el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas y familias que conviven con estas patologías. En la actualidad consta de 35 entidades federadas, representando a los más de 60.000 afectados/as en toda España

Publicado en Nacional, Otras noticias

La Aldea de San Nicolás se prepara para vivir uno de los fines de semana más esperados dentro de sus Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Tolentino 2025, con una agenda cargada de actividades que unen tradición, cultura, música y dinamización comercial.

Desde este viernes, 5 de septiembre, no faltará el buen ambiente musical con el tributo de Mariachi La Aldea a Juan Gabriel, en la plaza Proyecto Comunitario

El gran protagonista del sábado 6 de septiembre será el Mercadillo Agrícola, Muestra de Artesanía y Complementos, que tendrá lugar de 10:00 a 14:00 horas en la Zona Comercial Abierta y la plaza La Alameda, donde el público podrá adquirir productos locales de calidad, propuestas artesanas y complementos únicos, en un ambiente festivo que contará además con animación, actuaciones musicales y la participación de la Red de Museos de la Fundación Canaria Proyecto de Desarrollo Comunitario. A las 10 de la mañana se hará entrega de los premios del concurso de fotografía ‘Palmeras’, en la Zona Comercial Abierta.

La jornada continuará con el concierto de Mujeres D a las 13:00 horas, en la Plaza La Alameda, y por la noche llegará uno de los momentos más esperados: el Concierto Anual de Fiestas de la Banda de Música Aires de La Aldea, que contará con la artista invitada Ana Gil y la colaboración especial de Rayko León (20:00 horas). La velada se cerrará con la Verbena Popular, a partir de las 23:30 horas, con las actuaciones de N’Klave y Banda Larga.

El domingo 7 de septiembre, el municipio participará en la Romería Ofrenda en honor a la Virgen del Pino de Teror, a partir de las 16:00 horas. Y por la noche, previa al día festivo en Gran Canaria con motivo de su patrona, La Aldea acogerá la gran verbena “Noche de Panamaribe”, protagonizada por la Orquesta Panamaribe, la Orquesta Maracaibo y la Orquesta Furia Joven (23:30 horas, Plaza La Alameda).

El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Pedro Suárez y la concejala de Festejos, Leandra Delgado, invita a vecinos y visitantes a toda la población a compartir un fin de semana diferente en el municipio donde se combina lo mejor de nuestras tradiciones, la dinamización de nuestro comercio local y la música en vivo, dentro del marco de nuestras Fiestas del Charco.

Con esta amplia programación, La Aldea de San Nicolás se consolida como un referente en la conservación de sus tradiciones y en la creación de espacios de encuentro para toda la familia.

Cartel Agenda semana del 1 al 7 de septiembreAGENDA FIN DE SEMANA LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Viernes, 5 de septiembre

21:30 h. Concierto – Tributo: Mariachi La Aldea, recordando a Juan Gabriel. Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario.

Sábado, 6 de septiembre

10:00 h. Mercado agrícola, muestra de artesanía y complementos + Entrega de premios del Concurso de Fotografía Palmeras. Zona Comercial Abierta.

13:00 h. Actuación de Mujeres D. Plaza de La Alameda

20:00 h. Concierto Banda de Música Aires de La Aldea con la artista invitada Ana Gil y la colaboración de Rayko León. Plaza La Alameda.

23:30 h. Verbena popular con N’Klave y Banda Larga. Plaza Proyecto Desarrollo Comunitario.

Domingo, 7 de septiembre

16:00 h. Participación de la Corporación Local en la romería-ofrenda a la Virgen del Pino, en Teror.

23:30 h. Verbena popular “Noche de PANAMARIBE” con la Orquesta Panamaribe y la Orquesta Maracaibo. Plaza La Alameda

Consulta la programación detallada en la página web del Ayuntamiento: https://cutt.ly/QrKp6ihw

El vicepresidente lamenta que el Estado siga abandonando a la isla “al no concretar aún el 60% de la reducción del IRPF, ni la aportación de los 100 millones que estaban comprometidos desde 2024”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, resaltó este jueves el compromiso real en materia de inversión que ha realizado el Gobierno de Canarias en La Palma durante este mandato.

Durante su visita oficial a la capital de la isla, en la que también participó el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, y el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, Domínguez departió con el alcalde Asier Antona y otros miembros de la corporación municipal sobre comercio y desarrollo económico. En este sentido, el vicepresidente tomó nota de las peticiones y sugerencias realizadas por el sector comercial de cara a la inclusión de determinadas partidas en los Presupuestos del Gobierno de Canarias para 2026.

“El Gobierno de Canarias, durante este mandato, ha mantenido un compromiso real e inquebrantable hacia la isla de La Palma. Una situación que, sin duda, contrasta con el abandono al que la ha sometido el Gobierno de España. En estos momentos, sigue sin concretarse la reducción del 60% del IRPF, que depende exclusivamente del Estado, y también hay que recordar que, desde 2024, no ha habido aportación para la recuperación de la isla de esos 100 millones que estaban comprometidos por parte del Gobierno central”, recordó Domínguez.

En este punto, el vicepresidente reiteró el compromiso del Ejecutivo regional “para que, si el Estado no llevaba a cabo dicha inversión, lo haríamos desde el Gobierno de Canarias, en la cuantía de 50 millones que ya estamos realizando, para poder suplir la necesidad que se tiene en La Palma. Una vez más, tenemos que llegar donde no llega el Gobierno de España y en situaciones que, aunque no nos competan, no podemos mirar para otro lado”.

Manuel Domínguez insistió en el esfuerzo inversor realizado en este 2025 por parte del Gobierno regional, con prácticamente 120 millones de euros consignados para La Palma, y también hizo referencia a los 600.000 euros aportados para la Bajada de la Virgen de las Nieves.

También hizo referencia a otros aspectos, puestos en marcha desde el Gobierno de Canarias en este mandato, como la bonificación al combustible para las islas verdes “donde el trabajo conjunto entre Hacienda y Transición Ecológica ha posibilitado una bonificación de 20 céntimos, que es justa, y que, anteriormente, se nos decía que no podía llevarse a cabo”.

Del mismo modo, el vicepresidente indicó que “recibimos muchas críticas cuando creamos la Dirección General de Autónomos, que ha posibilitado que La Palma tenga, en este último año, casi 300 nuevos autónomos y que hayan podido beneficiarse de la cuota cero. La economía, en esta isla, empieza a recuperarse y, de hecho, el desempleo ha bajado casi un 10 por ciento en La Palma desde que llegamos al Gobierno de Canarias”, concluyó.

El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, agradeció la visita de Manuel Domínguez y aseguró que este Gobierno “tiene un compromiso inversor con la isla y con esta capital como ningún otro en la historia”. Al mismo tiempo, incidió en “la dinamización y la transformación de nuestra ciudad, ya que no podemos quedarnos en el éxito de la última Bajada de la Virgen. Vamos a continuar avanzando, de la mano del sector productivo, para construir nuevas iniciativas”.

Mariano Hernández Zapata, por su parte, comentó cómo está la situación energética con el sector comercial. “Nos hemos puesto al día con cada uno de los proyectos eléctricos que estamos impulsando desde la Consejería de Transición Ecológica para planificar los próximos 30 años con el concurso de las centrales térmicas, la zona de aceleración de renovables y otras inversiones en materia de residuos en la que vamos de la mano con el Cabildo de La Palma”, concluyó.

Los trabajos realizados en más de un centenar de centros incluyen mejoras de accesibilidad, modernización de instalaciones eléctricas y creación de aulas Enclave, entre otras

La consejería destinó además más de 700.000 euros a la compra de mobiliario educativo y concluyó obras en canchas deportivas y espacios de sombra

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha destinado este verano un total de 9.339.809,13 euros a diversas actuaciones de mejora y acondicionamiento en los centros educativos del archipiélago con el fin de garantizar el inicio del curso 2025/26 en las mejores condiciones.

El director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, explica que “esta inversión responde a la necesidad permanente de mantener y modernizar nuestros colegios e institutos. Las obras y mejoras realizadas durante los meses de verano permiten que el alumnado y el profesorado inicien el curso en espacios más seguros, accesibles y adaptados a las demandas actuales”.

Mejoras en diferentes áreas

De los 9,3 millones de euros invertidos, la mayor parte se corresponde con las obras de mejora en más de un centenar de centros educativos, con un importe de 6.157.409,71 euros. Entre estas intervenciones se encuentran la creación de aulas Enclave, el acondicionamiento de aulas con trabajos de pintura, pavimentación y resolución de problemas de humedades, la actualización de las instalaciones eléctricas y de saneamiento, así como la insonorización y el cambio de puertas o ventanas.

También se han ejecutado obras de accesibilidad, mejoras en comedores escolares y aseos, intervenciones en patios escolares y canchas deportivas, refuerzos estructurales y reposición de cubiertas, entre otros.

A estas actuaciones se suma una inversión superior a los 700.000 euros en la adquisición de nuevo mobiliario educativo. Asimismo, se han destinado 941.599,78 euros al cambio de pavimentos en canchas deportivas y 1.540.799,64 euros a la finalización de espacios de sombra en distintos centros del archipiélago.

Estas actuaciones forman parte de la estrategia que impulsa la consejería para garantizar el adecuado mantenimiento y la mejora constante de la red de centros educativos públicos de Canarias. Con ello se busca no solo responder a necesidades urgentes de conservación, sino también adaptar los espacios a nuevas demandas pedagógicas y sociales, ofreciendo entornos de aprendizaje más modernos, accesibles y seguros.

“Seguiremos trabajando en esta línea para que los centros educativos de Canarias cuenten con infraestructuras en las mejores condiciones posibles, que faciliten el aprendizaje y mejoren la vida diaria de toda la comunidad educativa”, sentencia Carro.

El consejero Poli Suárez visitó el centro palmero para conocer de primera mano las nuevas actuaciones realizadas

El colegio cuenta con un nuevo espacio de sombra, parque infantil y un terrero de lucha escolar dentro de la estrategia de la Consejería para modernizar los centros y potenciar los deportes tradicionales en las aulas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, visitó el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Roque, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, donde conoció de primera mano algunas de las actuaciones llevadas a cabo en el centro, que incluyen la instalación de estores, espacios de sombra, un parque infantil y un nuevo terrero de lucha, todo ello como parte del plan para modernizar las infraestructuras educativas y fomentar la práctica de los deportes tradicionales en la comunidad escolar.

Durante la visita al centro, Poli Suárez, quien estuvo acompañado por los directores generales de Infraestructuras y Equipamientos y de Deportes Autóctonos, Iván G. Carro y Lorena Hernández, respectivamente; el concejal de Educación, Juventud, Escuela Infantil y Transparencia del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Eduardo Pérez, y la directora insular de Educación en La Palma, Cristina Martín, destacó la importancia de “garantizar que la comunidad educativa disponga de instalaciones seguras, cómodas y adaptadas a las necesidades actuales, al tiempo que potenciamos los deportes autóctonos en los colegios”.

Además de conocer el estado actual de las actuaciones en materia de infraestructuras, Suárez, quien tuvo la oportunidad de conocer el trabajo que se está llevando a cabo en el centro de la mano de su equipo directivo, quiso reconocer el esfuerzo del profesorado y del personal del centro. “Es justo poner en valor el trabajo que está haciendo el equipo directivo y todo su personal, tanto docente como socioeducativo, para que la comunidad educativa del CEIP El Roque tenga esas mejoras necesarias y siga avanzando en su día a día”, añadió.

Por último, el consejero de Deportes hizo hincapié en el valor de los deportes tradicionales como parte importante dentro de la estrategia para fomentar la identidad cultural, el patrimonio y el desarrollo integral del alumnado. “Ponemos en valor la puesta en marcha de un nuevo terrero de lucha escolar y, próximamente, de una cancha de bola canaria, potenciando como nos comprometimos los deportes tradicionales en los centros educativos de Canarias”, concluyó.

Las intervenciones llevadas a cabo han permitido recuperar espacios que estaban en desuso, generando nuevas oportunidades para el aprendizaje del alumnado del centro. Así, el nuevo terrero de lucha constituye una apuesta simbólica y práctica al situar a la lucha canaria en el corazón de la vida escolar. El consejero explicó que “recuperamos estos terreros para ponerlos al servicio de los escolares y dar continuidad a un trabajo que busca garantizar que nuestros juegos y deportes tradicionales ocupen el lugar que merecen en la formación de las nuevas generaciones”.

Además de estas mejoras, el consejero anunció que el centro, que ya cuenta con un aula de dos a tres años, contará con una nueva de uno a dos años a partir del curso 2025/2026, con el objetivo de consolidar progresivamente el primer ciclo completo de Educación Infantil en el centro. De este modo, se avanza en el compromiso del Ejecutivo autonómico de ampliar la escolarización temprana y ofrecer cada vez más recursos a las familias.

Con iniciativas como esta, la Consejería de Educación refuerza su estrategia de modernización de infraestructuras escolares en todas las islas, uniendo la mejora de los espacios educativos con la promoción de la identidad cultural y deportiva de Canarias.

Jéssica de León reitera que “esta es la legislatura de Hoteles Escuela de Canarias y de la formación de futuros profesionales de los principales sectores productivos”

La consejera delegada de la empresa pública destaca que se apuesta por revitalizar las infraestructuras de los centros formativos dependientes de la empresa pública

El Consejo de Administración de Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) ha aprobado un plan estratégico para fortalecer el papel de esta empresa pública como referente formativo, innovador y sostenible, en coherencia con los objetivos institucionales del Gobierno de Canarias. Para ello, el documento de trabajo establece una serie de medidas encaminadas a mejorar la formación que Hecansa oferta en sus cuatro centros (hoteles escuela de Santa Brígida; Santa Cruz; Casa Los Herrera; Casa de Los Camellos y Bistro Escuela de Melenara) con el entorno productivo del sector turístico en el archipiélago.

El documento, que tiene una vigencia de tres años, establece las principales líneas de desarrollo institucional, formativo y operativo para consolidar a Hecansa como un agente clave del sistema turístico-educativo canario, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos de digitalización, internacionalización y competitividad del sector en las islas.

Hecansa, empresa adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, se ha propuesto con este Plan Estratégico 2025-2028 apoyar el desarrollo y formación de los profesionales del sector turístico con una formación de calidad y aplicando medidas innovadoras en el modelo educativo priorizando los sistemas de formación práctica y dual.

Para la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, “este plan estratégico es una demostración de la apuesta que estamos haciendo desde esta Consejería con Hecansa como centro de referencia de la formación de los futuros profesionales de los sectores de la hostelería y el turismo en Canarias”. De León subrayó que “es un plan bastante realista con lo que estamos haciendo, como el Centro Tecnológico de la calle Goya que se prevé que entre en funcionamiento a principios del próximo año en Gran Canaria como Hecansa 2.0”.

El Plan Estratégico de Hecansa se estructura en cuatro ejes enfocados para garantizar una oferta formativa integral y ajustada a las necesidades del sector turístico en Canarias; impulsar el Centro Tecnológico para la formación del sector turístico del Gobierno de Canarias Mila González Yanes; favorecer la sostenibilidad y el crecimiento de la actividad en Hecansa; y ejecutar una mejora integral de los centros de formación adscritos a esta empresa pública.

Según la consejera delegada de Hecansa, Paola Plasencia, “a través de estos cuatro ejes, se busca consolidar una oferta formativa innovadora, impulsar la conexión con el entorno productivo del turismo en Canarias, fortalecer la sostenibilidad operativa de la empresa y revitalizar los espacios clave de la entidad”.

El Centro Tecnológico para la formación del sector turístico del Gobierno de Canarias ofrecerá un vivero de empresas turísticas que se convertirá en un espacio de trabajo conjunto para diferentes clústeres del sector y donde podrán surgir sinergias con las universidades canarias.

El plan estratégico también recoge una evaluación periódica de indicadores que permitirá realizar ajustes y garantizar la eficacia de las actuaciones implementadas.

La consejera de Sanidad, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del SCS, abordó con representantes de asociaciones de pacientes la actualización de las líneas de trabajo, la integración del Registro Canario en el nacional y el impulso a la formación de profesionales sanitarios

Esther Monzón agradeció especialmente la labor desarrollada por las distintas asociaciones en la atención a las personas que conviven con alguna enfermedad rara

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), Antonia María Pérez, mantuvo hoy un encuentro con representantes de la Plataforma por la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias, integrada por asociaciones de pacientes afectados por distintas patologías en el Archipiélago.

La Estrategia se estructura en siete líneas de trabajo que incluyen dieciséis proyectos y 64 medidas específicas orientadas a mejorar la investigación clínica, la atención sanitaria y la calidad de vida de las más de 80.000 personas que conviven con estas patologías en Canarias, y cuenta con una partida presupuestaria de 23 millones de euros.

Durante la reunión, Monzón agradeció la labor de las asociaciones en la atención a las personas con enfermedades raras y abordó la actualización e implantación eficaz de las líneas de trabajo, que serán renovadas en 2026. Además, se avanzó en la creación de un comité operativo para el seguimiento del Registro Canario de Pacientes con Enfermedades Raras (EERR), actualmente en proceso de integración en el Registro Nacional en coordinación con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta herramienta es fundamental para la investigación y la mejora de la atención a estas patologías.

La consejera recordó que el SCS ya comparte datos con el Ministerio de Sanidad, en el marco de un pilotaje con resultados positivos, y señaló que la prioridad actual es avanzar en la coordinación de las dos unidades de referencia de las islas capitalinas, diseñadas para ofrecer diagnósticos y tratamientos especializados a las personas con EERR, con el circuito asistencial establecido en las islas no capitalinas.

En Canarias, las unidades específicas de atención a personas con enfermedades raras se encuentran en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI), en Las Palmas de Gran Canaria, que lleva cerca de una década especializado en la consulta de estas patologías tanto en población adulta como pediátrica; y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, que ha participado en el descubrimiento de nuevas enfermedades y trabaja en el diagnóstico y tratamiento de patologías genéticas a través de un comité multidisciplinar que desarrolla sesiones clínicas para valorar los casos derivados por diferentes especialidades médicas.

Otro de los ejes analizados fue la formación de los profesionales sanitarios, que la consejera calificó como “fundamental para garantizar una atención adecuada, homogénea y de calidad”. Para ello, el SCS está impulsando programas formativos específicos que refuercen el conocimiento clínico y las habilidades de los equipos asistenciales, con el fin de ofrecer respuestas más rápidas y eficaces ante casos complejos.

Asimismo, se trató la integración de la historia clínica de estos pacientes en el Visor de Historia Clínica Unificada de Canarias, cuya implantación finalizó en abril de este año en todos los servicios sanitarios de las ocho islas. Esta herramienta tecnológica, cuyo pilotaje comenzó en diciembre de 2024, permite que los profesionales sanitarios accedan al historial completo de los usuarios, facilitando la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y ofreciendo un recurso innovador que agiliza tanto el diagnóstico como el seguimiento de la enfermedad.

En representación de la Plataforma participaron representantes de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias (ASENECAN), de la Asociación de Amigos de Arnold Chiari, la Asociación de Arteritis de Takayasu, la Asociación de afectados por la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT España), la Asociación de Enfermedad de Wilson, la Asociación Española de Pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC/Sudeck), la Asociación Nacional de Discapacidad, Enfermedades Raras e Integración Social (Aderis) y la Asociación Nacional de Afectados por el Síndrome del Maullido del Gato (ASIMAGA).