
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ejecutivo reclama la aplicación de bonificaciones específicas y la participación activa en la gestión de los aeropuertos para garantizar un trato diferenciado que contemple la realidad insular y ultraperiférica del Archipiélago
Rodríguez insiste en que el incremento de tasas aeroportuarias afecta gravemente a la conectividad de Canarias y encarece los billetes, repercutiendo directamente en la economía y la movilidad de residentes, estudiantes y turistas
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha expresado hoy en el Parlamento de Canarias su rechazo al incremento de las tasas aeroportuarias ya aprobado por AENA para 2026. En este sentido, ha señalado que se trata de la mayor subida en una década y ha advertido que tendrá un impacto mucho mayor en Canarias que en la Península. “Somos un territorio insular en el que la conectividad no es un lujo, sino un derecho básico para residentes, estudiantes, trabajadores y turistas”.
Rodríguez ha recordado que Canarias ha construido un frente común junto a cabildos, cámaras de comercio y el conjunto del sector para reclamar que se tenga en cuenta la condición insular y ultraperiférica del Archipiélago. A su juicio, una subida indiscriminada de tasas puede parecer mínima en cifras, pero en el caso de las islas supone menos plazas, billetes más caros y un golpe directo a la economía. “No podemos aceptar que se nos trate como si fuéramos un territorio peninsular más, porque nuestra dependencia de la conectividad aérea es total”, ha insistido.
El consejero ha señalado que los efectos de esta decisión ya son visibles, recordando que alguna compañía ya ha reducido su capacidad en Canarias y ha cerrado sus bases en Tenerife Norte. Aunque otras han anunciado refuerzos para cubrir parte del hueco, Rodríguez ha señalado que la realidad es que la reducción de competencia ya está elevando los precios de los billetes y reduciendo las opciones de viaje. “Esto no es un debate teórico, ya se está traduciendo en problemas concretos para la ciudadanía y en un encarecimiento que limita las oportunidades del Archipiélago”, insistió.
Durante su intervención, Rodríguez ha vuelto a reivindicar la aplicación de bonificaciones específicas en las tasas aeroportuarias para Canarias, la participación efectiva en la gestión de los aeropuertos que establece el Estatuto de Autonomía y la presencia de las islas en los órganos de decisión de Aena.
En este sentido, el consejero ha insistido en que el Gobierno de Canarias ya había alertado al Ministerio sobre las consecuencias de estas decisiones y le había solicitado que se tuviera en cuenta el diferencial canario, ya que estas políticas podrían afectar gravemente a la conectividad y al funcionamiento económico y social de las islas. Esta subida de tasas, unida a los retrasos en los pagos del descuento residente, han generado un escenario de incertidumbre para las compañías aéreas.
El consejero ha finalizado insistiendo en que Canarias no puede asumir sin más una subida del 6,5% en las tasas aeroportuarias, porque cualquier incremento repercute directamente en la conectividad, encarece la movilidad y limita el derecho de los canarios y canarias a desplazarse en igualdad de condiciones con el resto de ciudadanos del Estado.
El incremento presupuestario es fruto del trabajo conjunto con la Consejería de Obras Publicas, Vivienda y Movilidad que ha posibilitado la adjudicación de los concursos de redacción de los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte y Lanzarote
El presidente propone un modelo de gestión aeroportuario en el que la Comunidad Autónoma participe a través de un Consejo Rector
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha agradecido hoy al presidente de Aena, Maurici Lucena, que la línea de trabajo que viene desarrollando con la consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, “haya empezado a dar sus frutos: ya están adjudicados los concursos de redacción de los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Tenerife Sur, Tenerife Norte y Lanzarote; y es posible incluir para el próximo periodo 2027-2031, una inversión de 1.000 millones de euros en los aeropuertos de Tenerife Norte, Tenerife Sur y Lanzarote”.
Clavijo destacó, que en este año y medio, se ha avanzo en varios asuntos relativos a las instalaciones aeroportuarias y destacó que “cuando nos sentamos a trabajar sobre reivindicaciones justas, y si hay predisposición por ambas partes, los acuerdos llegan”.
En esa línea, añadió que habían planteado a los directivos de AENA la posibilidad de que Canarias contase con “un nuevo modelo de gestión aeroportuaria en el que Canarias participe a través de un Consejo Rector, similar al que se ha pactado en Cataluña, precisamente en sustitución del actual comité de coordinación aeroportuaria”.
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, insistió en que “la Comunidad Autónoma, con un territorio singular y ocho aeropuertos, aspira a tener un papel determinante en la definición, articulación y gestión del sistema aeroportuario en las islas, y que sus funciones, composición y medios permitan materializar esta voluntad”.
Asimismo, añadió, que la red de aeropuertos de Canarias es un elemento estratégico para la conectividad, el desarrollo económico y el turismo de las islas, y un modelo de gestión compartida garantizaría una administración eficiente, sostenible y acorde con las necesidades específicas del archipiélago con los siguientes objetivos: mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio; garantizar una gestión adaptada a las necesidades del territorio, fomentar la inversión en infraestructuras aeroportuarias; asegurar la sostenibilidad medioambiental y la reducción de emisiones; y fortalecer la conectividad y accesibilidad de las islas”.
Para conseguir este objetivo el Gobierno de Canarias propone un estudio de viabilidad y marco normativo, iniciar la negociación interinstitucional entre el Gobierno de España, AENA y el Gobierno de Canarias para la definición del modelo y la creación del ente gestor
Estatuto
Cabe recordar que el Estatuto de Autonomía de Canarias establece en su artículo 161 que “corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias la participación en la planificación y la programación y gestión de puertos y aeropuertos de interés general en los términos que determine la normativa estatal, por tratarse de redes esenciales para la conexión del territorio como región ultraperiférica”.
Asimismo, señala que “los puertos y aeropuertos radicados en Canarias calificados de interés general que no sean de competencia autonómica por ser gestionados directamente por el Estado, de acuerdo con el apartado 1 de este artículo, tienen un régimen especial de funcionamiento establecido en una ley en el que participarán las administraciones públicas canarias debido al carácter archipielágico y ultraperiférico”.
En este sentido, “la Comunidad Autónoma de Canarias podrá participar, en los términos establecidos en la legislación estatal, en las decisiones que se adopten sobre el establecimiento de tasas, precios públicos o prestaciones públicas patrimoniales que afecten a los aeropuertos canarios”.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha recordado que Canarias debe ser una excepción, como especifica el Régimen Económico y Fiscal (REF), y que las tasas que cobra Aena a las compañías aéreas quedaron congeladas hasta 2026
El Gobierno de Canarias ha vuelto a rechazar la subida de tarifas aeroportuarias que propone Aena de un 4,09% y que entrará en vigor a partir de marzo, por ser un territorio insular donde el transporte aéreo es una necesidad para los ciudadanos y porque puede perjudicar al turismo, la principal industria de las islas.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha subrayado que “Canarias debe ser una excepción porque es un territorio aislado y no se le puede tratar igual que a la red nacional de aeropuertos, tal y como recoge nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF)”.
Así se lo hizo saber el pasado mes de octubre al presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, con quien mantuvo una reunión de trabajo y a quien trasladó la necesidad de que Canarias quedara exenta de esta subida, porque en Canarias “los aeropuertos son elementos de cohesión territorial, y este incremento, lo acabarán pagando los residentes en las islas y también los turistas”, apuntó.
Además, señaló que el REF es claro y establece en su artículo 4 que para lograr la competitividad de los puertos y aeropuertos con respecto de otros que por su cercanía geográfica puedan resultar de uso alternativo, en Canarias se establecerán reducciones o bonificaciones sobre las tasas portuarias y aeroportuarias respecto a las vigentes a nivel nacional, logrando la competitividad con los puertos y aeropuertos de uso alternativo.
Para el Ejecutivo canario el anuncio llega en un mal momento con un horizonte de incertidumbre marcado por los vaivenes inflacionistas, la entrada en vigor de los derechos de emisión o la recesión técnica de Alemania.
El Aeropuerto de Gran Canaria participa en el Foro de Empleo ‘Tu futuro está aquí’ organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Todas las divisiones del Aeropuerto de Gran Canaria (Ingeniería, Servicios, Comercial, Informática, Económica, Seguridad Operacional, Operaciones, Seguridad, Prevención y Riesgos Laborales), encabezadas por las divisiones de Recursos Humanos y Gabinete de Dirección, participan este jueves 17 y viernes 18 de noviembre en el Foro de Empleo Universitario ‘Tu futuro está aquí’.
En el transcurso de este foro, que ha contado en su acto inaugural con la presencia del director del Aeropuerto, Julio Peñalver; Aena dispondrá de un espacio, el stand número 2, en el que se atenderá a los estudiantes para dar a conocer su actividad, las posibilidades laborales que ofrece y escuchar a todos aquellos jóvenes que deseen presentar su perfil académico.
Este encuentro, organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y celebrado en el campus universitario de Tafira, busca atraer el talento entre el alumnado y los recién graduados de la Universidad hacia las más de 50 empresas, instituciones y entidades participantes, con el objetivo de interactuar mutuamente, favoreciendo con ello la comunicación entre ambas partes y, por consiguiente, contribuir a su futura inserción laboral.
El stand de Aena podrá visitarse en horario de mañana y tarde: jueves 17, de 10:00h a 18:00h; y viernes 18, de 09:30h a 14:30h.
Los aeropuertos canarios recuperan en septiembre casi en su totalidad el tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019
Por sus instalaciones pasaron más de 3,5 millones de viajeros
Se realizaron 32.486 operaciones y se transportaron 2.449 toneladas de mercancías
Los aeropuertos canarios cierran el mes de septiembre de 2022 recuperando un 99,5% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019. En total, 3.540.672 viajeros pasaron por los aeropuertos del Archipiélago. Del total de pasajeros en vuelos comerciales (3.496.938), 1.589.895 corresponden a tráfico nacional, y 1.907.043 al tráfico internacional, un 0,2% más que en el mismo mes de 2019.
Los aeropuertos del Archipiélago con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria, Tenerife Sur, y el Aeropuerto César Manrique-Lanzarote con 957.416 (-3%), 843.176 (1,7%), y 630.986 (+3,4%) respectivamente. Les siguen el Aeropuerto de Fuerteventura, con 488.745 (+5,6%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 470.816 (-9%); La Palma, con 116.205 (- 2,2%); El Hierro, con 24.599 (+3%); La Gomera, que con 8.729 pasajeros recupera el 96% del tráfico de pasajeros con respecto al mismo mes de 2019.
En cuanto al tráfico de mercancías, se transportaron 2.449 toneladas, una cifra que supone una recuperación del 77,6 % con respecto al mismo mes del año 2019.
Esta información puede ser utilizada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Teléfono 922 635 690 /928 579 314 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. www.aena.es @aena
Acumulado enero-septiembre
En los primeros nueve meses del año, el número de pasajeros registrados en los aeropuertos canarios asciende a 31.326.789, con una recuperación del 93,3 % respecto al mismo período de 2019, previo a la pandemia. Del total de pasajeros comerciales (31.023.738), 13.160.345 corresponden a vuelos nacionales, lo que supone una recuperación del 95,9% respecto al total acumulado del mes de septiembre del año 2019, y 17.863.393 a vuelos internacionales, un 91,3% de recuperación respecto al mismo periodo de 2019.
El número de movimientos registrados entre enero y septiembre de 2022 fue de 295.056, con una recuperación del 96,2% respecto al mismo periodo del año 2019, y el tráfico de mercancías contabilizado hasta el momento es de 23.195 toneladas, lo que supone una recuperación del 84,9% de las cifras del año 2019.
Las aerolíneas contratan los servicios de los agentes de handling, una vez éstos obtienen las licencias de Aena
Se trata del mayor concurso de handling del mundo
En 2019, la cifra de negocio de estos servicios fue de 690 millones de euros, los cuales general generan un volumen de empleo en nuestro país de 22.000 trabajadores, según ASEATA
Se licitarán 41 licencias en 21 lotes para asistencia a terceros en la categoría de handling de rampa y tendrán una duración de siete años
Los agentes de handling deberán cumplir criterios de sostenibilidad e innovación
Aena ha lanzado un nuevo concurso público para los servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling de rampa. Se trata del mayor concurso de handling del mundo. Con este proceso de selección de operadores, se van a renovar 41 licencias para 43 aeropuertos y los dos helipuertos de la red por un período de siete años.
Los trámites del concurso se iniciaron en 2021 y, tras el preceptivo período de consultas externas y la incorporación de diversos comentarios y propuestas a los borradores de los pliegos, Aena inició un segundo período extraordinario de consultas al sector. Una vez resuelto el concurso, serán las compañías aéreas las que contraten los servicios de los agentes de handling que resulten adjudicatarios.
Las 41 licencias de handling de rampa se agrupan en 21 lotes. Los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol y Alicante-Elche Miguel Hernández renovarán sus tres licencias. Mientras, Gran Canaria, Tenerife Sur, Valencia, Ibiza, Sevilla, César Manrique-Lanzarote, Bilbao, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Fuerteventura y Menorca seguirán contando con dos licencias cada uno. El resto de aeropuertos se agrupan en tres lotes que suponen tres licencias, a las que hay que sumar la de los helipuertos de Ceuta y Algeciras y las dos licencias de carga de los aeropuertos de Zaragoza y Vitoria.
El presente concurso de servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling de rampa, aglutina, entre otras labores, la asistencia de equipajes, la asistencia a las operaciones en pista y la asistencia de la carga y correo en lo que respecta a su manipulación física entre la terminal del aeropuerto y el avión. Quedan fuera de este proceso los servicios de asistencia de combustible, que se licitan en otro proceso.
Los servicios de asistencia en tierra generan un volumen de empleo en nuestro país de 22.000 trabajadores, según la Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos (ASEATA). En 2019, la cifra de negocio de los servicios handling de rampa fue de 690 millones de euros.
Novedad: innovación y sostenibilidad
El concurso regula las actuaciones que debe realizar el agente, las condiciones de uso de los bienes de Aena y las medidas para asegurar la continuidad de este servicio en los citados aeropuertos.
Entre las principales novedades del concurso, Aena ha introducido criterios de sostenibilidad que deberán cumplir los nuevos agentes de handling de rampa:
- Antigüedad máxima de medios (de 10 años para jardineras y de 12 para el resto).
- Porcentaje mínimo de vehículos y equipos sostenibles (que se incrementarían anualmente desde el 23% actual hasta el 78% en 2030).
- Porcentaje mínimo de vehículos y equipos y eléctricos (que se incrementarían anualmente desde el 23% actual hasta el 49% en 2030).
- Fomento del uso compartido de equipos (eficiencia de operaciones).
Los agentes podrán mejorar mediante su oferta los porcentajes de flota sostenible y eléctrica y reducir hasta tres años la antigüedad máxima exigida.
Además, el concurso apuesta por la digitalización de los datos involucrados en el servicio, tanto de Aena como de aerolíneas y del propio agente handling, así como por soluciones de telemetría y geolocalización de equipos.
Por lo que respecta a los medios humanos, como novedad, los pliegos incorporan la figura del coordinador de incidencias de handling. Entre sus funciones, destaca la de responder en tiempo real ante problemas reportados por pasajeros, tales como entregas tardías de equipajes, pérdida o deterioro de maletas, incidencias en facturación y embarque, etc.
También se valorará la formación, así como la implantación de medidas que mejoren la seguridad y salud de los trabajadores antes de finalizar el primer año de licencia.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.