El archipiélago estará en la WTM con un stand de 770 m² que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria

Turismo de Canarias estrenará en Londres una aplicación optimizada para que los visitantes consulten y descarguen la información turística en sus dispositivos móviles y tengan una experiencia más personalizada del destino

Turismo de Canarias acudirá a la feria turística World Travel Market (WTM) con el objetivo de afianzar a las islas como el destino favorito de los ciudadanos británicos. Lo hará con un aumento de la conectividad aérea desde Reino Unido, con 2,1 millones de plazas programadas con destino al archipiélago para este invierno, lo que supone un crecimiento del 3,2% (66.300 asientos más) respecto al mismo periodo previo a la pandemia.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, detalló esta mañana la participación de las islas en una de las ferias turísticas más importantes del mundo, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por el director gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

“Sin duda, esta edición de la World Travel Market va a tener una gran relevancia, no sólo porque se celebra cuando el sector turístico comienza a reactivarse y a caminar firme en la senda de la recuperación, sino también porque es la primera edición tras el brexit y es un buen momento para recordar a todos los británicos que el archipiélago sigue siendo su primera opción vacacional”, explicó la consejera durante la presentación.

Turismo acude a la feria con los objetivos de “impulsar la reactivación del primer mercado emisor y garantizar una alta ocupación de esos dos millones de plazas aéreas, así como el de afianzar la recuperación turística global”, aseguró Castilla.

En 2019 el archipiélago acaparó un 7% de las vacaciones de los británicos y llegaron cinco millones de turistas a las islas, un 33% del total de visitantes (15,1 millones). Este país no sólo representa el primer mercado para Canarias, sino que también ocupa el primer puesto en cuanto a facturación, con 4.760 millones de euros en 2019.

“Este flujo de turistas británicos resulta esencial para nuestro destino y estamos seguros de que, a pesar de la pandemia y del brexit, seguirán demostrando su fidelidad y preferencia por las islas porque éstas siguen ofreciéndoles todo lo que ellos buscan”, explicó la consejera.

En 2019, el 82% de los británicos escogió el archipiélago por el clima, un atributo en el que se centra la campaña de Turismo de Canarias ‘The other winter’, desarrollada en 14 mercados internacionales de octubre a diciembre con una inversión de 4 millones de euros, de los que 900.000 euros, casi una cuarta parte, se destina a Reino Unido.

Además, el 62% de los turistas británicos aprecia la seguridad del destino, una fortaleza que según Castilla ha quedado demostrada tanto a lo largo de la pandemia como ahora con la erupción del volcán de La Palma. “No hemos tenido que lamentar pérdidas humanas y ha habido una coordinación total entre las distintas administraciones y cuerpos de seguridad y emergencias, además de un comportamiento ejemplar por parte de su población, que todavía sigue sufriendo la devastación causada por la lava”, afirmó la consejera. En tercer lugar, el 55,7% de los visitantes de Reino Unido valoran la oferta alojativa de las islas.

Para afianzar éstas y otras fortalezas y lograr así la recuperación turística global, Turismo de Canarias mantendrá en la World Travel Market una intensa agenda de trabajo, compuesta por reuniones con importantes compañías aéreas y turoperadores como Jet2, easyJet o Expedia, siempre con la mejora de la conectividad como gran objetivo.

Una app mejorada

La feria londinense tiene este año un formato híbrido, pues se celebra de manera presencial entre el 1 y el 3 de noviembre y de manera virtual los días 8 y 9 de noviembre. En total, se espera que este año pasen por la World Travel Market más de 50.000 personas y unos 3.000 periodistas.

En cuanto a la participación canaria, está previsto que 140 empresas y profesionales acudan la WTM, un número que ha descendido con respecto a ediciones anteriores debido a diversos motivos: las persistentes restricciones a los viajes por la pandemia y los numerosos trámites exigidos para entrar en Reino Unido; que la feria sea tanto presencial como virtual; y que a lo largo de este último año las reuniones profesionales telemáticas hayan adquirido una gran importancia en las transacciones.

El tercer objetivo con el que acudirá Islas Canarias a este importante evento será el de proyectar la estrategia de transformación del modelo turístico que ya se ha puesto en marcha. “El compromiso con la neutralidad climática y el objetivo de promover el liderazgo digital de todo el destino a través de la cooperación pública-priva y pública-pública son dos componentes clave de Canarias Destino, la estrategia de transformación que desarrollamos desde 2020 con el objetivo de contribuir, a lo largo de los próximos años, a alcanzar un turismo canario más competitivo y resiliente”, recordó el director gerente de Promotur Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Una estrategia que alcanza a prácticamente toda la actividad que se desarrolla desde Turismo de Canarias y en la que el reto de la sostenibilidad está muy presente, algo que se refleja en la actividad ferial “con la preferencia por la reutilización y adaptación y el empleo de materiales reciclables con un enfoque de diseño ecológico”, explicó Lorenzo.

La digitalización es una de las claves de esta estrategia, que en Fitur ya quedó en evidencia. “En Ifema desarrollamos un software de geolocalización de recursos turísticos para que el visitante del stand, a través de un código QR, accediese a la información y pudiera incluso descargársela. Pero ahora hemos ido más allá”, explicó Lorenzo.

Para la World Travel Market, Turismo de Canarias ofrece una aplicación digital con una interfaz y experiencia de usuario mejorada y optimizada, mucho más visual y atractiva, que irá ganando en funcionalidades y contenidos a lo largo de 2022. “Así, permitiremos al usuario tener una experiencia más personalizada e individualizada del destino”, agregó el director gerente de Promotur.

La app se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias. El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con los patronatos de cada isla y su primera versión estará disponible para su uso en ferias en idiomas español, inglés y alemán.

Stand sostenible

Islas Canarias acude a la WTM con un stand de 770 m², cofinanciado en un 85% por fondos europeos Feder, que servirá para presentar su oferta y ofrecer un espacio de negocio a la industria canaria. Su diseño destaca por su luminosidad, con los soportes gráficos y audiovisuales como protagonistas, a través de la proyección en pantallas de última generación de paisajes y elementos de las ocho islas que provocan un efecto inmersivo y transmiten la singularidad del destino.

Se trata de un stand vanguardista cuya ambientación general está dominada por efectos luminosos de movimiento sobre el conjunto de su cubierta y textura. Cuenta con nuevos módulos táctiles con pantallas de 24” para la consulta interactiva de los recursos de Canarias.

El pabellón incluye seis enormes pantallas de 20 m² y 10 m² de led transparentes que permiten la proyección de logos en movimiento y efectos lumínicos cuasi suspendidos. Con esta instalación, se persigue crear un gran impacto visual que confiera fuerza y personalidad a la marca Islas Canarias a través de un enfoque innovador y un gran potencial comunicacional.

Los recursos de diseño de última tendencia, como la gran cubierta flotante en forma de ola o el pavimento en la que se integran tiras de led mapeables, evocan a través de efectos luminosos en movimiento y cambios cromáticos los colores del océano, vegetación y las tierras de origen volcánico y proyectan una iconografía perfectamente sincronizada.

El stand, que ya recibió uno de los premios al pabellón más sostenible en la pasada feria de Fitur, cuenta con las certificaciones ambientales exigidas por la normativa ecológica europea. Su equipamiento es adaptable para diferentes exposiciones y, desde la planificación del mismo, se pensó en la reutilización de casi todos sus componentes y se realizó un plan de reciclado de los materiales desechables.

Por ejemplo, para los elementos procedentes de la madera se utilizan materiales ecosostenibles o reciclados y en ningún caso se emplearon maderas naturales o procedentes de árboles exóticos. Asimismo, para los tratamientos de los acabados, como pinturas y barnices, se aplican productos con etiqueta ecológica europea.

También la señalización del pabellón se limita al máximo, sustituyéndola por pantallas led reutilizables que sirven como soporte para identificar los espacios. En aquellas zonas en las que la impresión es inevitable, ésta se realiza con tintas ecológicas de origen vegetal y ecosolventes.

Finalmente, para los equipos electrónicos y de alumbrado se apuesta por el menor consumo de potencia eléctrica a través de luces led, consiguiendo mayor luminosidad con menos vatios.

Participan así en la iniciativa Una carta, una sonrisa que reparte cartas de ánimo entre los menores de la isla Bonita que se han visto afectados por la erupción volcánica

Los pacientes pediátricos ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, ambos adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han querido hacer llegar sus cartas, dibujos y mensajes a los niñas y niños que residen en la isla de La Palma, afectados por la erupción volcánica.

De esta manera participan en la iniciativa Una carta, una sonrisa del profesor Felipe Brito cuyo objetivo era conseguir mil cartas de apoyo para que todos los niños palmeros reciban un mensaje de ánimo, un dibujo o una manualidad y que ha tenido una gran respuesta tanto en colegios como por parte de familias de diferentes partes del mundo.

Las Aulas Hospitalarias de ambos hospitales, en colaboración con los servicios de Pediatría, se han unido a esta iniciativa para enviar todo su apoyo y cariño a otros niños que se encuentran en una situación complicada tras la erupción del volcán.

Las docentes del dichas aulas, que trabajan para dar continuidad en el desarrollo educativo y afectivo-social de los niños y adolescentes que son hospitalizados, han realizado un vídeo donde recogen algunas de estas muestras de cariño hacia los menores de La Palma. Enlace al video: https://cutt.ly/URU8YBC

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la Consejera de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez, abrirán mañana, 26 de octubre, en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, la jornada formativa ‘Desmontando la Violencia Machista. Narrativas y constructos de la violencia machista’. Esta iniciativa forma parte de las acciones que ha programado el Gobierno Insular, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebrará el 25 de noviembre.

“Los datos de la violencia de género en Gran Canaria siguen siendo alarmantes. El año pasado, en la Red Insular, atendimos a 5.440 mujeres y menores víctimas de esta lacra”, asegura la consejera insular de Igualdad, Diversidad y Transparencia, Sara Ramírez. De ahí que, desde su departamento, se haya impulsado esta acción, que está dirigida tanto a profesionales como al público en general, y que se considera un elemento fundamental de la programación que ha elaborado el Cabildo por el Día internacional contra la violencia de género.

“En ‘Desmontando la Violencia Machista’, vamos a hablar sobre violencia sexual y ciberacoso, con las ponentes Nerea Barjola y Nira Santana”, ha detallado la consejera. “Esperamos que sea un día formativo, en el que las personas que se dedican a atender a las víctimas adquieran nuevos conocimientos y que, de esta manera, puedan ofrecer una atención aún más especializada si cabe a las mujeres y menores que sufren la violencia machista en nuestra Isla”.

La jornada comenzará a las 09.00 horas, en la sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás, con un acto de inauguración, en el que intervendrán el presidente del Gobierno Insular, Antonio Morales, y la consejera de Igualdad. Posteriormente, Nerea Barjola, politóloga, activista, doctora en feminismo y género y escritora, ofrecerá la primera parte de su ponencia ‘Narrativas sobre el peligro sexual. La construcción del terror sexual y la cultura de la violación’. Tras un descanso de media hora, a las 11.45 horas, la misma experta continuará con la segunda parte de su disertación.

A partir de las 12.45 horas, Nira Santana, artista visual, docente, investigadora, posgrado en Diseño de Videojuegos y máster en Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género, será la encargada de exponer su conferencia, que ha titulado ‘Gamergate: Feminismo vs ciberacoso, en la industria de los videojuegos’.

A las 14.30 horas, tendrá lugar la clausura de la iniciativa.

Plazas disponibles para la charla informativa ‘La Franquicia como oportunidad de negocio’ que se celebra este jueves en la Casa de Cultura

La Casa de la Cultura acoge este jueves 28 de octubre, de 9:30 a 12:30 horas, la charla informativa “La Franquicia como oportunidad de negocio” como a la relación de charlas relacionadas con la emprendeduría que se han impartido durante los meses de septiembre y octubre organizadas por la Agencia de Desarrollo Local que dirige Alfredo Gonçalves. Esta acción informativa será impartida en colaboración con la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

Este taller está dirigido a desempleados/as, emprendedores/as u ocupados/as que estén valorando esta alternativa en su búsqueda activa de empleo. La plazas son limitadas por lo que será necesario la inscripción previa para cumplir con las exigencias de aforo establecidos por la normativa COVID.

El objetivo es informar sobre los principales aspectos de esta modalidad de negocio, los requisitos de formalización y puesta en práctica, la normativa por la que se rige, etc. Se contará, además, con la experiencia de alguno de los franquiciados que se han instalado en este municipio y que dará a conocer su trayectoria.

Para más información e inscripción, las personas interesadas pueden dirigirse a la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, en la calle Santiago Betancort Brito, n.º 4 (frente a la biblioteca); en el teléfono 928 89 65 55 (extensión 0347) o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Será necesario presentar DNI y DARDE.

Esta iniciativa complementa las acciones de apoyo a la emprendeduría que se vienen desarrollando dentro del proyecto “GUIEM 2021”, cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Servicio Canario de Empleo y el propio ayuntamiento para la Promoción del Desarrollo de la Actividad Económica en los municipios canarios.

Los servicios de la Red CIDE ayudan a las empresas a impulsar sus proyectos de innovación hacia la digitalización de experiencias turísticas

En la isla de La Gomera, una empresa familiar del ámbito turístico está liderando la transformación digital con la ayuda de los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Ubicada en Hermigüa, la empresa Los Telares comenzó como un taller de artesanía para rescatar tradiciones, y en estos 50 años se ha convertido y diversificado con actitud innovadora en restaurante, alojamientos, tienda de souvenirs, finca ecológica, fábrica de productos gourmets y parque etnográfico.

Hoy forma parte de la Carta Europea de Turismo Sostenible del Parque Nacional de Garajonay, y ha contado para lograr sus objetivos con el asesoramiento del CIDE Antena La Gomera de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. El equipo técnico les acompañó en la búsqueda de socio tecnológico en las universidades canarias y en distintos centros de investigación cultural del Archipiélago, guiándoles en el diseño del proyecto, la presentación de la subvención EATIC 2021 para financiarlo y en todo el proceso de gestión hasta llevarlo a término.

Lo más destacado de este caso de éxito es la creación del primer Parque Etnográfico de La Gomera (PEG), un espacio que recrea usos y costumbres ancestrales de la isla colombina utilizando las últimas tecnologías de realidad virtual para lograr experiencias inmersivas.

El PEG cuenta con una colección etnográfica única, ubicada en varias áreas expositivas como el edificio del Molino de Gofio, que contiene una compilación de antigüedades canarias Maruca Gámez. Se trata de la colección más importante de propiedad privada de toda la isla, con piezas que datan de la época aborigen gomera hasta el siglo XX.

Motivados por los resultados, la directora del negocio, Luisa Trujillo Gamez, está convencida de que la digitalización de experiencias turísticas les permitirá generar nuevas atracciones de ocio en la isla de La Gomera, además de transformar de forma notable la actividad de la empresa y del entorno cercano.

El próximo paso previsto es el desarrollo de su propio departamento de I+D+i para optimizar experiencias culturales, conservar y caracterizar el patrimonio histórico tanto material como inmaterial.

Los Telares recomiendan a otras empresas que acudan a la Red CIDE para que la experiencia de sus expertos les ayude a introducir poco a poco la innovación en su negocio: ‘Si dedican tiempo y esfuerzo en desarrollar la I+D+i de su sector conseguirán grandes beneficios por diferenciación de sus competidores y la mejora de la productividad de su organización. La Red CIDE es un gran apoyo para aprender a moverse en el ecosistema innovador de Canarias, de España y de Europa. En estos tiempos donde van a existir grandes fondos destinados a la recuperación y mejora de las empresas, son una herramienta fundamental para captarlos y adecuarlos a la realidad de cada negocio’.

Red de apoyo a la innovación

Como Los Telares, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Para prestar estos servicios hay 23 centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

El PEVOLCA vigila especialmente el avance de la nueva colada que surgió ayer y que se mueve lentamente hacia el sur

Se estima que la superficie afectada por la lava ha crecido en más de 3 hectáreas debido al derrame lávico del sur y los huecos que ha rellenado la lava en zonas intermedias

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, analizó el informe diario del Comité Científico que señala que durante las últimas 24 horas se constata la alternancia de las fases efusivas, con episodios explosivos intensos. En las reuniones de los Comités se analizó el nuevo flujo lávico surgido ayer, que actualmente avanza hacia el sur de manera lenta en dirección a Corazoncillo, zona que está evacuada, y que está siendo especialmente vigilado y monitorizado.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende informó que tras la reconfiguración ayer del cono principal, se ha producido una redistribución del magma a otros puntos. Además de esto, dijo, ha surgido una nueva emisión de lavas hacia el sur que comenzó ayer y que, aunque se paralizó a media tarde, en la actualidad tiene flujo y se mueve lentamente. Esta nueva colada, nominada como la décima, va paralela a la colada que surgió en su momento en el sur del centro de emisión inicial y recorre zonas en las que hay una alta densidad piroclástica y de cenizas, por lo que en su avance gana viscosidad y discurre en estos momentos de manera lenta.

Los expertos señalan que hay un importante aporte de flujo que discurre por canales lávicos, principalmente en la colada que desembocó en el delta lávico; en la que va por el norte de la Montaña de Todoque; y la que se encuentra parada en La Laguna.

De los nueve puntos de emisión que han surgido a lo largo del proceso eruptivo, en estos momentos son cuatro los que continúan aportando carga a las coladas.

En ese sentido, la directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando sobre las coladas previas. Además, explicó que ha surgido un nuevo flujo lávico procedente del centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, que se mueve hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo. Además durante todo el día de ayer se produjeron roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal, que generaron grandes bloques que cayeron sobre el punto de emisión lávico inferior, produciendo derrames de lava.

En cuanto a la sismicidad, se ha producido un aumento notable de la intermedia y profunda, con elevación de las magnitudes en zona intermedia, siendo la magnitud máxima observada ayer de 4,9 a 38 kilómetros de profundidad y una intensidad de seis (EMS).

La deformación del terreno por su parte, muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Por otro lado, la inversión térmica por encima de 1.500 favorece la dispersión de gases en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte y la concentración de partículas PM10 también ha mejorado tras la finalización del episodio de aire sahariano registrado en días pasados. No obstante, se realiza un seguimiento continuo de las estaciones de medición de SO2.

En cuanto a la situación meteorológica no se prevén cambios sustanciales en las lluvias. Estas continuarán siendo débiles en el norte y este de la isla y hay probabilidad escasa de lluvias en el oeste.

La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el O-NO y se prevé que el viento en altura (a 3.000 metros aproximadamente) gire al NE y, por tanto, el penacho se dispondría hacia el SO desde el foco eruptivo. Esta disposición esperada de la nube de cenizas y SO2 supone un escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

Infraestructuras afectadas

Con respecto a la superficie afectada por el proceso eruptivo, se estima en 852,27 hectáreas, 3,31hectáreas más que el día anterior, y la anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 2.900 metros, aproximadamente. El aumento de hectáreas responde al derrame lávico por el sur y a los huecos que se han rellenado en las zonas intermedias.

Según los últimos datos de Copernicus en cuanto al número de construcciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente un total de 2.270 edificaciones, de las cuales 2.143 destruidas y 127 dañadas o en riesgo.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas ronda casi las 260ha, casi 14 más que en el registro anterior. De ellas, 145,61 corresponden a plantaciones de plataneras, 53,54 viñas y 22,89 aguacates.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 439. De ellas, 63 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 376 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 46 personas dependientes en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), con alternancia de fases efusivas y episodios explosivos intensos. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando sobre las coladas previas. A la salida del centro de emisión, el flujo se concentra en un canal lávico que ha cambiado de posición hacia el oeste y que, posteriormente, se ramifica en canales y tubos volcánicos. Ha surgido un nuevo flujo lávico procedente del centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, que se mueve hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y dos con emisión de lava (que se encuentran en los extremos NO y SE de la fisura).

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Durante todo el día de ayer se produjeron roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal, que generaron grandes bloques que cayeron sobre el punto de emisión lávico inferior, produciendo derrames de lava.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3200 m.

La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el O-NO. Se prevé que el viento en altura (a 3000 m aproximadamente) gire hacia el NE, y por tanto el penacho se dispondría hacia el SO desde el foco eruptivo. La disposición esperada de la nube de cenizas y SO2 supone un escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Durante las últimas 24 horas se han registrado precipitaciones, en general, de carácter débil en vertiente N y E. Tanto para el día de hoy, como para mañana (lunes) y martes, las precipitaciones serán probables (en general de intensidad débil y puntualmente moderadas), principalmente en vertientes N y E, sin descartar en zonas de interior y O.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad ha aumentado notablemente en su frecuencia y magnitud. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos más intensos en relación a días anteriores. La magnitud máxima observada ha sido 4.9 de un sismo ocurrido a las 16:34 horas a 38 km de profundidad, alcanzando una intensidad IV (EMS). La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Durante el día de ayer (23/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 3200 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) ha sido estimada en 799 toneladas diarias a fecha de 23/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), la situación de superación de las concentraciones horarias del valor de referencia de umbral de alerta a la población (establecido en 500 μg/m³ durante tres horas consecutivas) que se produjo durante la madrugada y primeras horas de la mañana de ayer en la estación de Los Llanos, remitió a partir de las 12 horas, sin que en esta estación se hayan producido desde ese momento nuevas superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) o umbral de alerta. Las estaciones de Puntagorda, Tazacorte y El Paso también registraron durante el día de ayer superaciones horarias puntuales del umbral de alerta a la población, si bien, esta situación no se prolongó durante las tres horas establecidas en la normativa. Como consecuencia del episodio de contaminación de ayer, se han producido superaciones del valor límite horario de calidad del aire en todas las estaciones del Valle de Aridane, con una notable mejoría de la situación a partir de las 16 horas, y niveles mantenidos en valores bajos durante la pasada noche y madrugada. Durante la mañana de hoy se observa un leve repunte de las concentraciones en la estación de Puntagorda cuya evolución debe ser objeto de seguimiento. Igualmente, el episodio de ayer hace que se hayan superado los valores de referencia diarios de SO2 (establecido en 125 μg/m³) en las estaciones de Los Llanos, Puntagorda y Tazacorte.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), la media móvil de 24h refleja una consolidación de la mejoría de la situación tras la retirada de la masa de aire sahariano, destacando únicamente los valores altos de PM10 registrados entre las 11 y las 13 horas en la estación de Los Llanos, con una máxima horaria cercana a los 200 μg/m³, reflejo de la caída de cenizas del volcán, y que motiva que en esta estación se supere el umbral diario (establecido en 50 μg/m³). A lo largo de la madrugada y mañana de hoy los valores se mantienen bajos en todas las estaciones.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización

de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya

que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

• Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife acogió esta mañana la presentación de la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 con representantes de los cabildos insulares y los consistorios de las Islas

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible de la Comunidad, David Padrón, resalta la “participación creciente” de los agentes públicos y privados, y reitera que la Agenda Canaria 2030 se aprobará en lo que queda de 2021

El Gobierno de Canarias continúa dando pasos en su apuesta por el desarrollo sostenible y esta mañana presentó a los cabildos y ayuntamientos de las Islas la Guía para la Localización, Implementación, Dinamización y Seguimiento de la Agenda 2030 por parte de estas instituciones. La jornada se desarrolló en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y sirvió, entre otras cuestiones, para subrayar el papel crucial que juegan estas corporaciones en los procesos de contextualización de dicha agenda y de impulso y cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón, señaló antes del comienzo de la jornada que esta guía sirve a las administraciones insulares y locales para orientarles, desarrollar y evaluar las medidas necesarias para lograr dichos objetivos del desarrollo sostenible y cohesionado de los territorios del Archipiélago.

Ante los medios de comunicación, Padrón explicó que esta guía nace de la colaboración entre el Ejecutivo autonómico y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) desde el pasado mes de marzo, con la intervención activa de distintos cabildos y ayuntamientos, así como otras redes locales de otras comunidades autónomas y de la Federación de Municipios de España (FEMP). “Esta guía supone un documento que facilita una serie de pautas sencillas para que las distintas corporaciones locales tengan más fácil la contextualización de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de Desarrollo Sostenible en sus realidades concretas”.

Padrón hace hincapié en que este texto está pensado, sobre todo, para aquellas corporaciones locales “que puedan tener mayor escasez de recursos humanos y materiales y que, por tanto, les resulte más sencillo este ejercicio de planeamiento en pro del desarrollo sostenible”.

El director general subraya que esta guía se enmarca en un trabajo “mucho más amplio y ambicioso, que es la elaboración de la Agenda Canaria 2030 de Desarrollo Sostenible, que aprobaremos antes de que finalice este 2021 y en la que ha participado un buen número de entidades de la sociedad civil, el tercer sector, la academia, las universidades públicas canarias, empresas, sindicatos y las propias corporaciones locales”.

Un documento de toda la sociedad canaria alejado de partidismos

Padrón remarca que dicha agenda, “por tanto, no es un documento político y mucho menos del Gobierno de Canarias, sino del conjunto de la sociedad canaria que establece un marco compartido y con unas metas a cumplir hasta 2030. La idea ahora es que, con esta visión común, todos los agentes, tanto públicos como privados, diseñemos nuestros planes de acción para cumplir esos hitos en nuestros ámbitos de actuación concretos”.


Según señala, en los dos años de esta legislatura, en los que se ha trabajo en esta Agenda Canaria 2030, el Gobierno canario ha ido percibiendo una proporción creciente de agentes, entidades, corporaciones, personas y empresas “que saben que algo tenemos que hacer por el desarrollo sostenible, compaginando la agenda económica, con la social y medioambiental”. A su juicio, la crisis de la COVID-19 ha expandido aún más ese convencimiento y ha crecido la concienciación sobre los retos que enfrentamos, “que son comunes y complicados, y que reclaman una acción común. Esa es la gran enseñanza a extraer de estos dos años de diseño de la Agenda Canaria 2030”, asegura el director general.

La jornada de hoy contó con la presencia del viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, de cuyo departamento depende la dirección general Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible. Olivera ahondó en la relevancia de la Agenda 2030 para el futuro de las Islas y también se ocupó de la clausura del acto. A su primera intervención le siguió María Eugenia Simarro Ossorio, directora general de Organización y Recursos de la FEMP, quien se centró en las corporaciones locales como impulsores claves de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU.

Las intervenciones continuaron con la alcaldesa de Candelaria y presidenta de la Fecam, María Concepción Brito Núñez. Alcaldesa de Candelaria y Presidenta de la FECAM, quien también se refirió a los municipios canarios ante la Agenda 2030. A través de un vídeo, participó el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, quien presidió la Federación de Cabildos Insulares (FECAI) durante el proceso de elaboración de la guía y quien se refirió a la estrategia de su administración para el impulso de los ODS en su Isla y quien destacó la colaboración de todos los cabildos en la guía y en la Agenda Canaria 2030. Según indicó, La Palma ha sido “pionera en la localización de dichos objetivos, en un trabajo en coordinación con la Reserva de la Biosfera de La Palma. En La Palma nos encontrarán siempre para colaborar en el impulso de los ODS”, señaló Hernández Zapata.

¡Ya estamos sobre ruedas!

La imagen de #Enorte2021 ya circula por diferentes municipios de la isla gracias a las guaguas rotuladas de Guaguas Global.

Anímate a venir a la feria en transporte público, un medio seguro , sostenible y cómodo para todos, evitando colapsar la ciudad.

#feriacomarcal #arucas #mancomunidaddelnorte #galdar #agaete #santamaríadeguía #valleseco #teror #artenara #firgas #tejeda #laaldeadesannicolas #moya #transportepublico #guaguasglobal Alcalde Juan Jesús Facundo Ayuntamiento Villa De Moya Ayuntamiento de Firgas Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Ayuntamiento de Agaete Ayuntamiento de Gáldar Ayuntamiento De Teror Ayuntamiento de Artenara Ayuntamiento de Tejeda Ayuntamiento de Valleseco Excmo Ayuntamiento de Arucas

¿Aún pensando qué vas hacer el próximo finde? ¡¡Eso es porque todavía no te habías enterado de lo que se cuece en #Artenara!!

Porque ¡¡Vuelve la Feria De Las Tradiciones!!

Y lo hace por todo lo alto: con el tradicional cochino Asado, talleres Tradicionales, Talleres Infantiles, un montón de puestos de artesanía y cultura Canaria y actuaciones musicales que no te querrás perder.

Súmate ya al evento en Facebook y, para acudir a los espectáculos, reserva tu Entrada Gratis.

Con el apoyo de Gran Canaria Industria, Comercio y Artesanía.

01 01 247021114 2061848237296562 3023310527511330298 n

La Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España ha declarado a las Fiestas del Almendro de nuestro pueblo con la máxima distinción a nivel nacional para este tipo de celebraciones

Aquella celebración que en 1970 iniciaron los miembros del Club Juvenil, en homenaje a la floración y explosión de color de nuestras laderas, y que en su primera edición se llamó Pum 70, se ha consagrado como una de las fiestas de mayor arraigo e importancia en todas las Islas Canarias. Si en 2014 fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional, 7 años después llega el nombramiento a nivel nacional tras un largo e intenso trabajo de más de un año, en el que se presentó un detallado dossier con el origen y evolución de las fiestas, amén de varias consideraciones más requeridas por la orden que regula este tipo de concesiones.

En 2022 tendrá lugar la 50ª edición de las fiestas y que mejor manera de cumplir las bodas de oro con este importante galardón que en las islas sólo tienen 7 fiestas más. En Gran Canaria la única fiesta que lo ostenta son los Carnavales de Las Palmas de Gran Canaria, algo que deja bien a las claras la trascendencia e importancia de esta declaración.

En palabras del alcalde Don Francisco Juan Perera Hernández "estamos muy emocionados, sin duda alguna esta distinción es un logro de todo el pueblo", desde el ayuntamiento queremos agradecer a todas esas personas que a lo largo de la historia han hecho posible esta realidad, a todas las asociaciones de vecinos que año tras año no faltan a la cita, a todos los vecinos y vecinas por cuidar y mantener nuestro precioso entorno que no deja indiferente a nadie y que son el alma de las fiestas, a todas las diferentes corporaciones que a lo largo de los años han apostado decididamente por mantenerlas y evolucionarlas, a todos los comercios, restaurantes, establecimientos, viviendas vacacionales y alojamientos rurales y por último, y muy especialmente, a ese grupo de jóvenes del por aquel entonces Club Juvenil, que tuvieron la idea y el valor de arrancar con algo que jamás pensaron que podría llegar a lo que es hoy en día.

“En uno de los Pueblos más Bonitos de España, Reserva de la Biosfera y parte fundamental del paisaje de Risco Caído y las Montañas Sagradas, Patrimonio Mundial de la UNESCO, cada primer fin de semana de febrero se celebra uno de los eventos imprescindibles culturales del archipiélago en invierno, junto a los Carnavales. Una auténtica explosión de color que nos sumerge en lo más profundo de las costumbres y tradiciones canarias”, ha valorado el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.