
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Torres resalta las ayudas ya distribuidas en La Palma y las medidas para acelerar su entrega con un registro único
El presidente de Canarias participa, junto a Pedro Sánchez, el ministro de Agricultura, Luis Planas, y el titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, en la tercera reunión de la Comisión Mixta para la recuperación de la isla
Torres recuerda que el Gobierno de Canarias costea el hospedaje de los afectados que han optado por hoteles, que destinó 4 millones a las dos desaladoras que ya operan en Puerto Naos y que asume los gastos de la oficina de atención, con 30 trabajadores
El presidente anuncia que se prevé entregar las llaves de las 18 viviendas ya adquiridas a finales de la próxima semana, a las que se sumarán en esos días otra 45 casas y unas 200 prefabricadas provisionales con el fin de garantizar el máximo arraigo y cercanía
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó esta mañana, en el Cabildo palmero, en la tercera reunión de la Comisión Mixta para la recuperación de la isla de La Palma, junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez (que intervino vía telemática), el ministro de Agricultura, Luis Planas, presente en la Isla Bonita desde este martes (26 de octubre), y el titular del Cabildo insular, Mariano Hernández Zapata, entre otras autoridades.
En la Casa de Salazar y ante los medios de comunicación, Torres hizo posteriormente un repaso de las contribuciones económicas que ha realizado el Ejecutivo autonómico ante la emergencia por el volcán y resaltó que, durante el Consejo de Gobierno de mañana, se aprobará un decreto ley que incluye un registro único con el fin de que la documentación que entregue cualquier persona afectada sirva para todas las gestiones que deban hacer las consejerías y las ayudas que correspondan se entreguen en el plazo más corto posible.
Torres entiende “la angustia de los que dicen que se tarda”, pero insiste en que las distintas administraciones están haciendo todo lo posible para acelerar al máximo los procedimientos, siempre dentro de la legalidad vigente. Según recordó, el decreto ley autonómico para el reparto de los 1.144 millones de euros estatales para empresas y autónomos canarios por las consecuencias de la COVID salió en marzo y existe un plazo hasta este diciembre para su reparto, “lo que supone todo un récord” respecto a otras convocatorias de ayudas. Sin embargo, el presidente es consciente de que la emergencia por el volcán exige aún mayor celeridad y deja claro que se está haciendo todo lo posible para “lograr en días o semanas lo que tarda, en condiciones normales, meses o años, pero se trata de dinero público y debe haber procedimientos reglados, con concurrencia, transparencia y la justa distribución que deben hacer fedatarios públicos”, aclaró.
Como ejemplo, se refirió al estudio hecho por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los daños en el sector primario con el fin de que las ayudas que llegan del Ministerio que dirige Luis Planas (20 millones de euros) “se entreguen de oficio, en días o semanas”.
Además, recordó que el Gobierno de Canarias está asumiendo todos los gastos de las personas evacuadas y realojadas en el hotel de Fuencaliente o en el de Los Llanos de Aridane, así como los que estuvieron en su momento en albergues. En la actualidad, se trata de unas 500 personas. Asimismo, el Ejecutivo autonómico se ha encargado de la compra, traslado y puesta en funcionamiento de las dos desaladoras portátiles (contenedores) que ya operan en Puerto Naos para llevar agua de riego a las fincas aisladas por las coladas, lo que supuso una inversión de 4 millones. Esta acción seguramente se complete con otras dos desaladoras más.
La Oficina de Atención incorpora el servicio telemático
Torres también remarcó el esfuerzo hecho en tiempo récord para abrir y dotar de recursos humanos y materiales a la Oficina Única de atención a las personas afectadas radicada en Los Llanos de Aridane (Casa Massieu), que ha requerido un desembolso de 300.000 euros, que ha atendido ya a un millar de demandantes de ayudas y en la que trabajan 15 trabajadores sociales y otros 15 psicólogos. Esta Oficina reforzará desde ahora sus prestaciones con la puesta en marcha de una plataforma telemática para atender también a los damnificados vía internet.
En su repaso a las iniciativas autonómicas para responder a la emergencia habitacional urgente, provisional y definitiva, el presidente aludió a la compra de las primeras 18 viviendas para las familias que lo han perdido todo. Para ello, se destinaron 1,4 millones de euros. Se pretende que la entrega de las llaves, tras elaborarse 300 informes sociales de las unidades familiares más vulnerables y firmarse los papeles durante la jornada de mañana, se produzca a finales de la próxima semana.
A su vez, Torres recalcó que en esos días también se adquirirá un segundo lote de 45 casas, que este proceso continuará hasta finales de año y que se completa con otras 200 prefabricadas que se ubicarán en los tres municipios afectados por el volcán (El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte), con el fin de garantizar el máximo arraigo y cercanía a sus anteriores entornos.
El presidente de Canarias avanzó que su Ejecutivo prepara un decreto ley para propiciar el arraigo de la gente que ha perdido su residencia por el volcán y que parte del suelo afectado por las coladas pueda recuperarse y vuelva a ser habitable y de uso agrícola.
En su opinión, el mejor ejemplo de este esfuerzo sin precedentes por la máxima celeridad administrativa se dará mañana, jueves, durante el Consejo de Gobierno, con la aprobación de un decreto ley que regulará un registro único para permitir que los afectados tengan que presentar su documentación sólo una vez y así centralizar esa información, de manera que las ayudas que les correspondan de los distintos departamentos las reciban en el menor plazo posible.
Torres lamenta que, según lo traslado por los expertos en el Comité Director de hoy, no existan indicios de que la erupción termine en un corto periodo, si bien resalta que, al menos en los dos últimos días, las coladas se hayan ensanchado muy poco.
El presidente agradece al Gobierno central que modificara las ayudas a los autónomos de La Palma para que puedan acogerse más personas y que se prolonguen hasta el próximo 28 de febrero. También resaltó que mañana en Consejo se aprobarán 10 millones de euros más para apoyar a las empresas palmeras afectadas por el volcán.
Con todos los recursos posibles de las distintas administraciones
Torres anunció que, en la Conferencia de Presidentes de la RUP que se celebrará el 18 y 19 de noviembre en las islas Azores, pedirá, de nuevo, un trato especial por los daños del volcán “más grave en Europa en los últimos 100 años”. Está convencido de que las pérdidas superarán con mucho el 1% del PIB canario (457 millones), lo que exige la UE para entregar fondos de solidaridad. Recordó que, solo en colegios, se cuantifican las consecuencias de la erupción en 16 millones de euros, con 34 millones en infraestructuras agrícolas, a lo que habría que añadir las pérdidas por fincas o por unas 2.000 construcciones o edificaciones, hasta ahora.
El titular del Ejecutivo canario insiste en que se requiere de todos los recursos que puedan aportar las distintas administraciones públicas. También recuerda que su Gobierno ha previsto una partida especial y ampliable de 100 millones en el futuro Presupuesto regional de 2022 y considera que también se están dando noticias positivas, como que los niños del Valle de Aridane hayan vuelto a clase.
Según subrayó, “la unidad política que nos pidió Ángel Luis (joven empresario afectado) sigue dándose; el deseo que transmitió Yésica a Pedro Sánchez y el rey de que sus dos hijas sigan estudiando en la Universidad de La laguna también se cumplirá por el esfuerzo de las universidades, y además será posible lo que nos dijo ayer Julio César, un verdadero ejemplo de resistencia que, pese a haber perdido su quesería y su casa, tiene la ilusión de que va a salir adelante, de que esto no va a poder con él y que no cabe rendirse. Y es que nadie se va a rendir -recalcó Torres-: el volcán no le va a ganar a La Palma, va a ser al revés con el esfuerzo de todos los palmeros y palmeras”.
El Cabildo acoge una exposición que recoge los valores patrimoniales de la comarca vitivinícola de Monte Lentiscal “única en Canarias”
La Asociación Sociocultural Amigos de Bandama ha presentado hoy un proyecto expositivo financiado por el Cabildo de Gran Canaria a través de la FEDAC, denominado ‘El lagar comunal de las Casas de Bandama y los viñedos del Monte Lentiscal. Una mirada al patrimonio desde las demandas del presente’, que se podrá visitar en el patio interior de la sede de la Institución insular hasta el 1 de noviembre, y que a través de 50 fotografías antiguas, mapas, planos, ilustraciones y textos explicativos, muestran los paisajes del Monte y La Caldera vinculados a los lagares, cultivo de la vid y entorno medioambiental, desde 1880 hasta la década de 1960. El presidente de la asociación, el geógrafo Álex Hansen, destacó en la presentación de que esta exposición muestra “un paisaje y un patrimonio espectacular, único. No existe en el Archipiélago otro igual, porque fue resultado de la enajenación de unos terrenos de realengo, obligatoriamente dedicados al cultivo de la vid, generando un patrimonio en piedra, la gran diferencia respecto a las zonas vitivinícolas de otras islas”.
Se trata de un proyecto que tiene también carácter reivindicativo porque, como explicó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, durante la inauguración “se trata de espacios incluidos tanto en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos como en la Red Ecológica Europea Natura 2000, denominado Zona Especial de Conservación Bandama, muy representativos de los altos valores naturales, históricos y patrimoniales de Gran Canaria, y en concreto, de la comarca vitivinícola tradicionalmente conocida como Monte Lentiscal”.
Además de los importantes valores naturales como el propio volcán de Bandama y la vegetación de matorrales xerófilos y bosques termófilos, si algo hace particular a este complejo y rico paisaje grancanario es que desde finales del siglo XVIII comenzó un rápido proceso de transformación que lo llevó a convertirse a lo largo del siglo XIX y hasta la actualidad, en el paisaje del vino por excelencia de Gran Canaria. Un paisaje de vides, viñedos, bodegas y lagares creciendo sobre el negro picón del más sobresaliente de los volcanes jóvenes de la geografía insular. Así pues, se superpone en este territorio el interés etnográfico a su interés natural, motivado por el cultivo de la vid y sus tareas, con sus lagares y bodegas asociadas tanto a la arquitectura canaria tradicional como a la arquitectura rural moderna y de gran calidad arquitectónica.
“Lo que hace a este espacio espectacular y único a nivel etnográfico en todo el Archipiélago es su patrimonio en piedra, la gran diferencia con cualquier otro, generalmente de la cantería de Arucas y cuyo valor debemos conservar y exponer”, destacó por su parte el presidente de la Asociación Sociocultural Amigos de Bandama, Alex Hansen Machín, quien agradeció la “acogida para financiarlo y exponerlo por parte de la FEDAC”.
Las fotos de esta exposición se han recabado tras un extenso trabajo de búsqueda tanto en los Fondos fotográficos de la FEDAC como de El Museo Canario, así como en archivos privados. Su visión se ha completado mediante la elaboración de mapas, planos, figuras e ilustraciones que, permiten tener una visión enriquecida y detallada de los paisajes de viñedos, sus gentes y sus tareas, de sus lagares y rincones. “En definitiva una visión que nos recuerda por qué estos paisajes están hoy felizmente protegidos por nuestras normativas y también de la obligación que tenemos de cuidarlos y transmitirlos a las generaciones venideras en buen estado”, añadió el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
Cabe mencionar que en las próximas fechas, los comisarios de la exposición, el propio Hansen Machín y Juan Manuel Rodríguez, presidente y secretario respectivamente de la Asociación Amigos de Bandama, completarán esta muestra con la publicación de un libro, editado por la FEDAC.
El Cabildo y la ULPGC ofertan la segunda edición de título Experto Universitario en Gobernanza y Participación Ciudadana
El consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra Mejam, han presentado hoy la segunda edición del Experto Universitario en Gobernanza y Participación Ciudadana, un título propio de Posgrado de la ULPGC, codirigido y financiado por la Corporación Insular, en un acto que ha tenido lugar en el Aula de Piedra del Rectorado.
Esta iniciativa surge de la apuesta de la Institución Insular por incorporar a su acción gubernativa este nuevo paradigma de gobierno abierto, a través de la acción de su consolidada Dirección General de Participación Ciudadana. De hecho, el Cabildo grancanario considera estratégica la formación de profesionales que apuesten y contribuyan a impulsar adecuadamente este tipo de iniciativas, que asienten una nueva cultura de la participación en las políticas públicas y de la innovación democrática en la acción pública.
“No nos equivocamos cuando, en 2018, solicitamos a nuestra Universidad pública esta nueva titulación de posgrado, que atendiese a la necesidad de contar con profesionales para diseñar e implementar la política pública de Participación Ciudadana y, asimismo, facilitara la implicación de la sociedad civil en esa gobernanza pública participada a la que aspiramos”, ha asegurado Teodoro Sosa, en el transcurso del acto.
La acción formativa está dirigida a unos perfiles muy diversos, que van desde decisores políticos hasta responsables y técnicos de las administraciones, pasando por profesionales del tercer sector, profesionales de empresas de consultoría en políticas sociales, estudiantes o ciudadanía altamente implicada en el diseño y desarrollo de las políticas públicas, o intervenciones de entidades asociativas y del sector privado.
El planteamiento pedagógico de este Experto en Gobernanza y Participación Ciudadana pondrá en juego toda la experiencia y conocimiento acumulados por el alumnado en las materias relacionadas con los contenidos del título, que se combinará con las aportaciones de docentes, que poseen conocimientos y experiencias acreditadas en las materias que impartan. Y todo ello, a partir del conocimiento, análisis y dinámicas participativas sobre casos prácticos. De este modo, la metodología pondrá especial énfasis en la experimentación y práctica que el alumnado lleve a cabo en distintas instituciones y entidades (ayuntamientos, Cabildo, asociaciones, colectivos sociales, Universidad, entre otras).
Entre los contenidos que se desarrollarán, destacan materias sobre los marcos teóricos, desde los que se plantea el desarrollo de estrategias de Gobernanza y Participación Ciudadana; el conocimiento básico de las administraciones locales y su funcionamiento; los mecanismos de participación ciudadana; enfoques, estrategias, técnicas y herramientas participativas; gestión del conocimiento y pensamiento estratégico; gestión de conflictos; procesos, vías y recursos para potenciar el empoderamiento y la participación de la ciudadanía en el gobierno abierto; el desarrollo de las TICs, aplicadas a la nueva gobernanza; los elementos claves para la organización y el fortalecimiento local; y las claves para la facilitación, asesoría y consultoría en el diseño, desarrollo, evaluación y sistematización de políticas públicas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana.
El plazo de matrícula está abierto desde el pasado viernes, 15 de octubre, hasta este sábado, día 30. El curso, que se impartirá desde el próximo mes de noviembre hasta junio de 2022, en modalidad semipresencial (el 35% se desarrollará de forma virtual), tiene 15 créditos ECTS (sistema reconocido por la UE), equivalentes a 375 horas.
En el mismo acto de presentación de esta segunda edición del Título, el rector y el consejero también han hecho entrega de los diplomas a las y los alumnos de la primera promoción de titulados en Experto Universitario en Gobernanza y Participación Ciudadana.
EL CUYÁS ‘CRECERÁ’ GRACIAS A LA ADSCRIPCIÓN POR EL CABILDO DE UNAS CUARTERÍAS UBICADAS EN LA CALLE DOMINGO J. NAVARRO
El Teatro Cuyás afronta un nuevo hito con la adscripción este miércoles de unas cuarterías ubicadas en la calle Domingo J. Navarro de la capital grancanaria que harán posible la ampliación de sus instalaciones
Estas antiguas viviendas son propiedad del Cabildo de Gran Canaria, que en adelante las adscribe, para la creación de una serie de salas de uso multidisciplinar, a la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, presidida por la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina, y encargada de gestionar el propio Teatro Cuyás, entre otros servicios y equipamientos.
Conjunto protegido
Junto a una vivienda de propiedad particular, las cuarterías, que han sido visitadas por Medina; el director general de Cultura, Francisco Bravo de Laguna, y el gerente de la Fundación, Manuel Pineda, forman un conjunto de 1896 obra del arquitecto Fernando Navarro y que se encuentra totalmente protegido, “excepto el interior de las corralas (…), debiendo conservar de éstas solo las fachadas de la cuartería y el pasillo exterior de distribución”, según consta en el Catálogo Arquitectónico de Las Palmas de Gran Canaria.
Se constata además la “existencia de un “portón” en el interior de la parcela al que se accede a través de la puerta situada a naciente de la planta baja”, un modelo habitacional conocido como “ciudadela, corrala o cuartería” cuya parte no protegida -esto es, todo, salvo las fachadas y el pasillo exterior de distribución- será objeto de la futura intervención, un antiguo objetivo del Teatro Cuyás que se halla ahora un poco más cerca.
Del exterior, compartido con la vivienda, se dice en el Catálogo que se trata de un “alzado de composición simétrica representativo de la arquitectura académica, caracterizado por la presencia de huecos de proporción vertical rítmicamente dispuestos y enmarcados en cantería”, destacando el balcón corrido de hierro forjado que centra la simetría, así como la ornamentación ecléctica, una composición que queda “enmarcada entre las pilastras laterales de cantería y el zócalo de la cornisa, en el mismo material” .
Un total de 58 solicitantes han podido acceder de forma provisional a estos fondos
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Tablón de Anuncios electrónico la resolución provisional de las ayudas destinadas a abaratar a los agricultores el sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos y de galerías para el uso de riego agrícola en Canarias.
El objetivo de esta ayuda, correspondiente a la convocatoria de 2020, pretende crear un sistema de compensación que apoye a los agricultores y ganaderos, y que garantice que se moderen los precios del agua desalinizada hasta alcanzar un nivel equivalente al del resto de España, así como del agua de consumo agrícola fruto de la extracción de pozos.
A estos fondos valorados en 8 millones de euros han podido acceder de forma provisional un total de 58 solicitantes, mayoritariamente comunidades de regantes y de aguas, así como cooperativas y empresas agrícolas que suministran agua para riego agrícola procedente de pozos o potabilizadoras.
El director general de Agricultura, Augusto Hernández, destaca que “dadas las particularidades de nuestro archipiélago, tanto orográficas como en lo concerniente al clima y escasez de recursos hídricos, se hace cada vez más necesario el uso de mecanismos de obtención de agua para regadíos que requieran un consumo extra de energía, lo que implica, por lo tanto, un sobrecoste”.
Para Hernández, “es crucial que estos precios puedan ser equiparados al resto del territorio nacional, por lo que estas ayudas son vitales para equilibrar dichos sobrecostes; son un apoyo importante ante la coyuntura compleja en la que se encuentra el sector primario en el archipiélago, tanto como consecuencia de la pandemia como por la actual crisis volcánica”.
Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios electrónico:
https://sede.gobcan.es/sede/anuncios/02e14279-eea5-4dae-8bae-c09e495f81e3
Artenara invita a disfrutar de las raíces canarias este fin de semana en su 2ª Feria de las Tradiciones
El municipio de Artenara celebra, este sábado 30 y domingo 31 de octubre, la segunda edición de su Feria de las Tradiciones, una iniciativa que el Ayuntamiento -con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria- puso en marcha el año pasado después de los incendios que asolaron la cumbre y que llega ahora tras una pandemia como una forma de reactivar la economía y atraer visitantes mediante un amplio programa de talleres, actuaciones musicales y degustación de cochino asado.
Actualmente, según explicó la consejera de Industria y Comercio, Minerva Alonso, la institución insular trabaja junto al Ayuntamiento y la Asociación de Empresarios Edarte, para hacer la Zona Comercial Abierta de Artenara más atractiva, respetando siempre el carácter y la identidad de este municipio. “Por eso, una iniciativa por parte del Consistorio como esta feria, que esta Consejería financia a través del programa La Cumbre Vive, es todo un lujo, porque significa promover la economía a través de actividades ligadas a nuestras señas de identidad”, subrayó la consejera.
El evento arranca el sábado a las 11:00 con los talleres de elaboración de pan, queso, miel, ganchillo, aceite de almendra, gofio y hasta 12 temáticas distintas, que tendrán lugar en el centro del pueblo, junto al mercadillo agrícola y ganadero. Al mismo tiempo los más pequeños podrán disfrutar de talleres infantiles e hinchables, y habrá figuración de trillo y ordeño, todo ambientado con música tradicional a cargo de Amigos de Tejeda.
Ese mismo día a las 12:00 h. tendrá lugar el concierto de Los Sabandeños en el campo de fútbol municipal, mientras que a las 14:00 h. todo el público que acuda al municipio podrá disfrutar de una degustación de cochino asado en las afueras del restaurante La Silla.
El domingo, además del mercadillo y la figuración de trillo y ordeño, será también muy musical. A las 12:00 horas tendrá lugar la primera actuación del grupo Vocalsiete en el municipio de Artenara. A las 13:30 h. el verseador Yeray Rodríguez, natural de este mismo pueblo, liderará el espectáculo ‘Voces, cuerdas y versos’ acompañado de un elenco de primer nivel de cantantes y músicos. “Para mi, es un honor y una responsabilidad cantar en casa, en el pueblo que me hizo verseador, donde nacieron mis padres y yo nazco cada vez que voy; buscaremos piezas que tengan que ver con el arraigo y animo a toda la ciudadanía a acudir y disfrutarlas, en su hábitat natural que es el entorno rural”, explicó el propio Rodríguez durante la presentación del evento.
Por la noche, a las 20:30 horas, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas pondrá el broche de oro con ‘México Sinfónico’. Su presidente y fundador también de Vocasiete, Rubén Sánchez, quiso por su parte agradecer a la Consejería y al Ayuntamiento “estas iniciativas que aúnan tradición, cultura, música y espectáculo y que ahora mismo son más necesarias que nunca, especialmente en un pueblo de tantas costumbres que tenemos que lograr que no se pierdan”.
En este sentido, el propio alcalde de Artenara, Jesús Díaz, quiso hacer un llamamiento a todos los grancanarios a acudir a disfrutar de la cumbre. El municipio de Artenara tiene solo 1.100 habitantes censados y apenas alrededor de 500 que viven permanentemente. “Somos uno de los municipios afectados por la despoblación que sufre la cumbre, y esta es una apuesta para motivar a los jóvenes a volver y retomar esas tradiciones y una invitación a todos los grancanarios a disfrutar de nuestros paisajes, nuestras gentes y a hacer vida en el interior de la isla”.
El alcalde también subrayó que se espera la visita de entre 7.000 y 8.000 personas este fin de semana y recordó que la empresa de guaguas Global dispondrá servicios especiales de refuerzo para que la gente pueda utilizar el transporte público y dejar el coche en casa.
CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL INICIA SU NUEVA ANDADURA CON UNA PROPUESTA POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DE LA ISLA
CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual celebra el 27 de octubre el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con un programa de actividades que se extenderá hasta el día 28. El citado espacio reinaugurado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario desarrolla entre sus estrategias desde hace más de diez años, una activa defensa del rescate, conservación, catalogación, digitalización y difusión del patrimonio audiovisual de la isla.
Las actividades (con entrada libre) impulsadas alrededor de este día contemplan la charla ‘El Puerto de la Luz y de Las Palmas: imagen y breve crónica histórica’, del periodista Manuel Vidal (Premio Nacional de Periodismo), que abrirá, a las 19:30 horas, el programa del día 27, que se completa, a las 20:15 horas, con la proyección de una selección de películas e imágenes digitalizadas y restauradas del Puerto de la Luz y de Las Palmas entre 1927-1932.
El día 28 de octubre, a las 19:00 horas, José Luis Delgado nos aproximará a la faceta cinematográfica de Pepe Dámaso. Su charla versará sobre la influencia damasiana en el cine hecho en Canarias a partir de la transición, momento de una gran explosión artística. Según Delgado, “muchas de las producciones de realizadores y productores audiovisuales canarios no se entienden sin el afán de Dámaso como de otros artistas de crear cine con recursos muy limitados”. Delgado desvelará en su intervención las influencias en el cine de Dámaso del Neorrealismo Italiano, el Surrealismo de Buñuel y la espontaneidad de la Nouvelle Vague, para formular su propio cine, muy marcado por su insularidad y diferentes elementos propios de su pintura.
A las 19:45 horas, se desarrollará la mesa redonda denominada ‘La difusión del patrimonio audiovisual del cine canario en redes, plataformas y páginas especializadas’, en la que intervendrán José Torres, Patricia Hernández (Cinemap), Sebastián Torres (Recuerdos de Gran Canaria) y Sergio Morales (CCA Gran Canaria). A las 20:30 horas tendrá lugar la actividad ‘Música y patrimonio’, que incluye la proyección de una selección de imágenes digitalizadas que el público podrá disfrutar con música en directo.
Este proyecto de ‘Live Soundtrack’ propone una velada que combina la proyección de películas o documentos visuales mudos acompañados de música en directo improvisada. La sesión estará protagonizada por el músico y compositor José Carlos Cejudo, el multi-instrumentista Santiago “Chago” Miranda y el baterista y compositor Takeo Takahashi.
Día Internacional del Patrimonio Audiovisual
El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se celebra el 27 de octubre por iniciativa de la UNESCO y del Consejo Coordinador de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA) para honrar a los profesionales e instituciones dedicadas a la preservación audiovisual que salvaguardan dicho patrimonio para las generaciones futuras. Los archivos audiovisuales de todo el mundo se unen en este día para celebrar su trabajo con eventos que no solo resaltan la vulnerabilidad de estos valiosos materiales, sino también para celebrar el trabajo, a menudo no difundido, de las instituciones que brindan protección y preservación, asegurando su disponibilidad en el futuro.
A menudo, nuestras historias colectivas son inmortalizadas en formatos de cine, video, audio y/o digitales, como muestra de nuestro interés en aprender sobre el pasado y compartirlas. Cada vez más, las grabaciones sirven como recuerdos y constituyen nuestra memoria colectiva. El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual celebra el empeño en los conocimientos y la dedicación necesarios para preservar, digitalizar y facilitar el acceso a los documentos audiovisuales, sin el cual una parte considerable de nuestro patrimonio cultural desaparecería para siempre.
El Consistorio vallesequense destina 35.000 euros al programa, beneficiando a unas 150 personas
El periodo de solicitud es del 15 al 30 de noviembre
El Ayuntamiento de Valleseco a través del departamento de Servicios Sociales que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, abre en la segunda quincena de noviembre, el periodo de solicitudes de renovación y nuevas altas de ayudas del Bono Taxi en el municipio. Un programa para las personas mayores de 60 años, menores de 60 con pocos recursos económicos, y a las personas con discapacidad. Se trata de una iniciativa pionera en Canarias que cuenta con una dotación anual de unos 35.000 euros.
Un total de 150 personas se benefician de estas ayudas económicas, que pretenden solventar el sobrecoste económico del taxi respecto del transporte público ordinario. Señalando que de los 12 barrios con los que cuenta el municipio, 8 de estos carecen de acceso al transporte público.
El plazo de presentación de solicitudes es del 15 al 30 de noviembre, teniendo que realizar la solicitud en el Registro General del Ayuntamiento. Para más información pueden ponerse en contacto a través del teléfono, 928 61 80 22 extensión 143 o dirigiéndose directamente al departamento de Servicios Sociales planta baja del auditorio.
Los requisitos de las personas solicitantes ser mayor de 60 años, estar empadronadas en Valleseco con al menos 6 meses de antigüedad y tener su vivienda familiar en el mismo, hallarse al corriente de las obligaciones tributarias municipales, haber justificado debidamente las subvenciones municipales que puedan haber obtenido con anterioridad, salvo que no haya vencido su plazo de justificación. En el apartado económico, los requisitos son no superar una renta per cápita mensual superior al 2 el IPREM vigente. Por último, excepcionalmanete se podrán beneficiar las personas menores de 60 años, carentes de recursos económicos y que acrediten una necesidad concreta.
La feria comarcal más antigua de Canarias se prepara para celebrar la décimo novena edición y llegar al mayor número posible de visitantes tras la cancelación de la pasada edición
El fin de semana del 5 al 7 de noviembre se espera la exposición de un centenar de empresas de los municipios norteños como muestra de la recuperación económica
Enorte, la feria empresarial de la Comarca Norte ya se promociona por las calles de Las Palmas de Gran Canaria gracias a un acuerdo de colaboración firmado entre la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte con Guaguas Municipales.
Al acto asistieron el Presidente de la Mancomunidad; Jesús Díaz, el Vicepresidente y Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo; el Sr. José Eduardo Ramírez Hermoso, Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y los concejales Gilberto Sosa del Ayto. de la Villa de Moya y Manuel Farías del Ayto. de Teror, quienes presentaron las dos guaguas rotuladas con la imagen de Enorte 2021. Díaz agradece el apoyo del Ayuntamiento capitalino y a la concejalía por el apoyo en la promoción de la feria, además asegura que: “La capital concentra el mayor número de personas en la isla y permite llegar a más público”. Por su parte el Concejal de Movilidad, añade que: “Es un orgullo apoyar a los once municipios norteños para promocionar el evento con un instrumento dinámico como es la guagua que está en constante movimiento por la ciudad.
El transporte público resulta un soporte ideal para publicitar el evento en las calles capitalinas invitando a los usuarios y viandantes a participar de la única feria comarcal que se celebrará este año en la isla de Gran Canaria, ya que las ferias del Sureste y Medianías fueron aplazadas al 2022.
La XIX edición tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el municipio aruquense, en el Campo de Futbol Elías Rizkallal, y reunirá a empresas de los once municipios que componen la mancomunidad norteña, además del anfitrión de este año, Arucas, también se esperan comerciantes y visitantes de Agaete, Artenara, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Tejeda, Teror y Valleseco.
El Ayuntamiento de Arucas continúa con la visibilización de la lucha de los colectivos más vulnerables
La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, coordinada por Beatriz Herrera, conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Intersex aprobado en el 2016.
Desde las Naciones Unidas se hace un llamamiento urgente para poner fin a las violaciones de los derechos humanos en contra de niños y adultos intersex, así como a prohibir las prácticas médicas nocivas, incluyendo cirugías y tratamientos innecesarios sin su consentimiento informado, así como la esterilización.
Entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex. El término intersex se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo. En algunos casos, los rasgos intersex son visibles al nacer, mientras que en otros no se manifiestan hasta la pubertad. Algunas variaciones cromosómicas de las personas intersex pueden no ser físicamente visibles en absoluto. Desde 1990 consideraron importante comenzar a utilizar los términos intersexual y variaciones corporales naturales, para dejar de medicalizar la manera de referirse a las personas intersexuales, ya que en su gran mayoría no requieren intervención médica alguna.
Se han reportado efectos muy graves de procedimientos quirúrgicos, que son a menudo irreversibles, como la infertilidad permanente, incontinencia, pérdida de la sensibilidad sexual, dolor de por vida y sufrimiento psicológico grave, incluyendo depresión y vergüenza ligada a intentos de borrar y ocultar rasgos intersex.
Si bien, cada vez más personas saben de la existencia de las personas intersex y de sus derechos, gracias a la labor de los defensores y de derechos humanos intersex, apenas unos pocos países han tomado medidas concretas para defender sus derechos y protegerlas de los abusos. En 2019 la Organización de las Naciones Unidas emitió una resolución para el fin de la discriminación de las personas intersex en la separación binaria en los deportes, convirtiéndose en la primera resolución por los derechos de este colectivo.
La concejala de Igualdad, Beatriz Herrera manifestó “que para poner fin a los abusos hay que continuar creando conciencia de los derechos de las personas intersex, evitando la discriminación en todos los ámbitos. Se deben evitar los estereotipos dañinos, el estigma y la patologización”.
Por su parte, el alcalde, Juan Jesús Facundo, declaró “que son necesarias tanto la despatologización como una educación inclusiva sin tabúes, ni falsas dicotomías. Debemos asumir la diversidad de las personas, permitir que ejerzan su pleno derecho a la vida, a la salud, a la autonomía de sus cuerpos y a su libertad”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.