
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Aldea de San Nicolás recibirá antes de que finalice este año subvenciones para llevar a cabo cuatro proyectos en el municipio
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria dio luz verde a su Plan Estratégico de Subvenciones 2021 y destinó fondos a tres proyectos para la localidad. En total se emplearán 799.240 euros. De esa subvención 424.549 se dedicarán al ‘Proyecto de aceras de la zona urbana de El Cruce-Albercón, de la GC-200’; 330.204 que irán a parar a las obras de ‘Mejora de la accesibilidad de la calle Doctor Fleming, tramo La Ladera-Casco Urbano’; y 44.487 serán para cubrir los gastos de la contratación de la redacción del proyecto de un Centro Sociosanitario para personas en situación de dependencia del municipio, tras la adquisición de un solar anexo al Centro de Salud por parte del Consistorio.
Así mismo, en el pleno de la Institución insular celebrado el 24 de septiembre fue aprobada una subvención desde el Servicio de Vicepresidencia de 280.000 euros para la ejecución del proyecto ‘Remodelación del Centro Municipal de Cultura’.
La noticia de la aprobación de estas subvenciones ha sido celebrada por el grupo de Gobierno del Consistorio aldeano, ya que se ha trabajado desde hace mucho tiempo en la consecución de financiación para llevar a cabo estas actuaciones.
La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás celebró en la tarde de este jueves, en el Centro Municipal de Cultura, una nueva edición el evento ‘Tus pasos alargarán mi vida’, para conmemorar el Día Internacional de La Lucha Contra el Cáncer de Mama
Durante el acto, en el que se vivieron momentos de mucha emoción, participó el alcalde del municipio, Tomás Pérez, el vicepresidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Las Palmas, Carlos Nebaüer, y la psicóloga Felisa Rodríguez, quien habló de la importancia de contar con ayuda profesional en la lucha contra la enfermedad. El evento estuvo amenizado con música en directo que hizo emocionó y divirtió a los asistentes.
Se recordó la figura Lili Godoy, quien impulsó la celebración de este día, que hoy continúan sus familiares y amigos.
Desde la institución recuerdan a las personas que padecen la enfermedad que pueden contar con el apoyo de las instituciones para cualquier tipo de asesoramiento, así como con la asociación provincial.
Cabe destacar que, desde el Ayuntamiento, valorando la importancia de la detención precoz de la enfermedad, se realizan las gestiones cada año para que la unidad móvil del programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama se acerque a la localidad y permita que más de 700 mujeres se realicen una mamografía sin desplazarse del municipio, evitando de esta forma la pérdida de tiempo y dinero.
Los representantes de los trabajadores/as de CC.OO., presentes en el comité de empresa de Guaguas Municipales, pero en minoría, queremos hacer constar ante la opinión pública que no estamos de acuerdo con la postura de ruptura de las negociaciones del convenio colectivo que defiende el sindicato mayoritario. Nuestra posición sigue siendo la de mantener la negociación en la defensa del actual convenio colectivo e intentar llegar a acuerdos que reflejen mejoras de las condiciones sociales y económicas de los trabajadores en el cierre de dicha negociación.
La posición de poner en riesgo el actual convenio colectivo tiene que ser una decisión tomada por todos los trabajadores/as a través de una votación secreta, para que sea libre, pues cada uno de los empleados/as de Guaguas Municipales tenemos derecho a decidir si queremos ser parte de cualquier acción, sobre todo, si supone dejar en el aire todos los derechos laborales conquistados.
Insistimos: nuestra postura es de diálogo, como única vía para evitar perjuicios a trabajadores y usuarios.
CC.OO. ha presentado al presidente del comité de empresa un escrito en el que solicita le pida al Tribunal Laboral Canario la convocatoria a todas las partes de la mesa de negociación para que ejerza de conciliador y ayude a desbloquear un conflicto que solo genera pérdidas para todos.
La Concejalía de Solidaridad del Ayuntamiento de Gáldar ha hecho publica la programación de las Jornadas Solidarias que cada año organiza esta área para dar visibilidad a la labor que realizan las ONGs y sobre todo sensibilizar a la población escolar de la realidad que viven los países más desfavorecidos y su población, creando conciencia y educando en valores que son esenciales para mejorar como sociedad, con actividades de sensibilización. En esta edición, dando a conocer la labor humanitaria de Manos Unidas y con el lema “Contagiamos Solidaridad”
“Cada año, explicó la concejala del área Ana Teresa Mendoza Jiménez, dedicamos nuestras jornadas solidarias a intentar dar voz y difundir entre la población y de forma especial en los centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, así como con el Centro de Enseñanza de Personas Adultas (CEPA), la existencia del hambre y la pobreza que padecen millones de personas en el mundo, sus causas y soluciones, pero sobre todo, la necesidad de promocionar nuestra responsabilidad en la lucha por la justicia social, que nos lleva a involucrarnos en la acción colectiva apoyando, con ello, a las organizaciones que trabajan por el cambio”.
De ahí que esta edición 2021 esté dedicada a la ONG “Manos Unidas” con la que el Ayuntamiento de Gáldar, trabajará de forma conjunta, para el desarrollo de las actividades programadas y con el apoyo indispensable de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.
Ana Teresa Mendoza destacó y alabó la colaboración y el grado de implicación de todos los centros escolares para llevar a cabo las propuestas de este año. Y es que en cada colegio al alumnado se le presentará un vídeo de la labor de Manos Unidas, se trabajará con material didáctico enfocado para la realización de talleres solidarios, se expondrá la muestra “Contagia Solidaridad” y se pondrá en marcha un nuevo año la campaña “La Monedita Roja” con la recaudación en las huchas durante el curso escolar de esas monedas de céntimos, más donativos, que puedan ir sumando para una a una salvar vidas.
Todas las actividades están seleccionadas en base a las edades del alumnado, especificó la concejala, por ejemplo se facilitará al alumnado de 5º y 6º de Primaria un juego de la oca gigante basado en valores y protagonizado por un personaje llamado Súper Pepo para trabajar en dichos valores; en Secundaria también se llevarán a cabo talleres dinámicos para dar a conocer de forma participativa la actuación de Manos Unidas en el mundo y sus proyectos, invitando a los grupos de 3º de la Eso a elaborar incluso un
clipmetraje por aula, para participar posteriormente en un festival de clipmetrajes con la puesta en común de los trabajos; o en el caso concreto del CEPA, se llevará a cabo una actividad conjunta en el Centro Cultural Guaires, con las medidas sanitarias que todavía impone el covid, pero que permite desarrollar con seguridad un taller de sensibilización, actuación musical, visita a la exposición Contagia Solidaridad, y participación en la campaña de la Monedita Roja, acto que tendrá lugar el 17 de noviembre, a partir de las 16.30 horas, presentado y dinamizado por Yeray Rodríguez.
Contagiando Solidaridad
La exposición de estas Jornadas Solidarias ya se encuentra recorriendo los centros escolares del municipio, con el objetivo de mostrar el valor de la solidaridad y como no, de manera específica, cómo con el compromiso de todas las personas es posible construir un futuro de esperanza en el que nadie quede atrás.
La concejal de Solidaridad quiso hacer una invitación a profundizar y participar en estas Jornadas Solidarias que llegan en el mes de octubre con la que aprendamos a mejorar como personas y como sociedad, cultivando la capacidad de sentir empatía por otras personas y prestar en la medida de nuestras posibilidades nuestra ayuda, haciendo realidad esa definición de solidaridad: el valor que hace que nos ayudemos unos a otros en pro de un bien común.
La incidencia acumulada a 7 días disminuye en el conjunto del Archipiélago un 7,7 por ciento respecto a la semana anterior y la ocupación de camas hospitalarias se encuentra en nivel de riesgo muy bajo, excepto en Gran Canaria y Fuerteventura que están en riesgo bajo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 20 de octubre, en el que se constata la tendencia al descenso de los indicadores sanitarios por COVID-19 en todas las islas que se mantienen a nivel de alerta 1 en la actualización del “semáforo” de esta semana.
Según el informe de Salud Pública, todas las islas se mantienen un riesgo bajo o muy bajo de transmisión del SARS-CoV-2 y desciende la utilización de los servicios sanitarios por coronavirus, por lo que todos los territorios de la Comunidad Autónoma se sitúan en el mismo nivel de alerta (nivel 1), identificado como “semáforo verde”.
Durante la última semana, tanto la incidencia acumulada a 7 como a 14 días en todas las islas se encuentra en riesgo bajo o muy bajo. En concreto, el promedio de la tasa de incidencia acumulada a 7 días disminuye en el conjunto del Archipiélago un 7,7, respecto a la semana anterior de modo que de un promedio diario de 18,1 casos por 100.000 habitantes se ha pasao a 16,7 por 100.000 habitantes.
La IA a 7 días en Gran Canaria y Tenerife se encuentra en riesgo bajo y en el resto de islas en riesgo muy bajo. Mientras que a 14 días la IA en todo el Archipiélago se encuentra en riesgo bajo.
Indicadores asistenciales
También se mantiene la evolución favorable de los indicadores de transmisión y asistenciales. Todas las islas se encuentran en riesgo bajo o muy bajo en cuanto a la ocupación de camas aunque el promedio diario de camas convencionales ocupadas por pacientes COVID se ha incrementado un 38,4 por ciento respecto a la semana anterior, siendo en promedio 101 camas ocupadas frente a las 73 de la semana pasada. En cuanto al número de camas UCI ocupadas prosigue y se consolida el descenso que se inició hace 8 semanas en el que Gran Canaria y Tenerife se mantienen en riesgo bajo y las demás en riesgo muy bajo.
La trazabilidad de los casos se mantiene en riesgo medio y el porcentaje de PDIA positivas continúa estable en todas las islas y en riesgo muy bajo.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 61,5 años, con una aumento en 3,5 años respecto a la evaluación anterior.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 4 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna, respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa. Mientras el cien por cien de las personas ingresadas en UCI, en las dos últimas semanas, no tenía pauta de vacunación completa.
Los especialistas apuntan que el objetivo principal de esta iniciativa es responder al gran reto que supone dotar a la población de recursos personales para mitigar los elevados niveles de sufrimiento que sufren los pacientes con patologías graves
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pondrá en marcha a partir del próximo mes de noviembre un programa dirigido a los pacientes del centro hospitalario con el objetivo de reducir el estrés y mejorar la salud. La puesta en marcha de esta iniciativa, que cuenta con la financiación de la Fundación Disa.
El instructor de esta intervención y doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), J. Alfredo González Quintana, junto a la psiquiatra del Hospital Dr. Negrín, la doctora Luz Torralba Pinedo, instructora en el programa REBAP (Reducción del estrés basado en la atención plena), serán los responsables de acompañar a los pacientes derivados fundamentalmente de las unidades de Neurología, Unidad del Dolor Crónico, Oncología y Cirugía Bariátrica.
Los especialistas explican que el objetivo es no sólo reducir el estrés y mejorar la salud, sino la capacidad de atención y promover mejores relaciones interpersonales. El proyecto, que en la actualidad se imparte en más de 250 hospitales de Estados Unidos y otros países como Reino Unido, se inspira en el programa MBSR (Mindfulness Bases Stress Reduction Program), creado por Jon Kabat-Zinn en el centro médico de la Universidad de Massachusetts en 1979, cuya eficacia ha sido demostrada en numerosos estudios científicos en diferentes grupos poblacionales.
Los especialistas apuntan que el objetivo principal de esta iniciativa es responder al gran reto que supone dotar a la población de recursos personales para mitigar los elevados niveles de sufrimiento que sufren, sobre todo, personas con patologías graves. El programa pretende movilizar recursos internos que faciliten procesos de autoconocimiento y autorregulación. Por este motivo, desde el servicio de Psiquiatría del centro hospitalario organizan la puesta en marcha de esta intervención de acompañamiento, que consiste en ocho sesiones con una duración de dos horas y media cada una de ellas. Estas sesiones se complementan con un día de práctica intensiva.
Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021 planean cuarenta actividades gratuitas para todos los miembros de la casa y público en general
Este mes de noviembre, todos los avances de la ciencia se comparten en familia, en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
En la nueva edición XVII, que se celebra del 3 al 14 de noviembre, el Programa de este gran evento divulgativo desglosa sus actividades gratuitas online o presenciales en cinco categorías para simplificar la búsqueda por intereses: Docentes, público empresarial y emprendedor, ámbito especializado y universitario, familias y público en general.
Para estos dos últimos grupos hay disponibles unas cuarenta actividades especialmente diseñadas y adaptadas para que puedan desarrollarse por todos los miembros de la casa, impartidas por personas y centros a la vanguardia de la investigación científica.
El objetivo básico es transmitir a la ciudadanía la importancia de la ciencia, acercando de forma lúdica la actividad que despliegan las entidades científicas y centros de investigación y que hacen de Canarias un enclave de importancia mundial en esta materia y a la población en parte activa para hacer frente a los retos presentes y futuros.
Así, por ejemplo, en conmemoración del Año Internacional de las Frutas y Verduras, estas SCIC21 abordan no sólo los beneficios para el sistema alimentario sino su contribución a incrementar la biodiversidad, generar sostenibilidad ambiental y mejorar los medios de vida de las personas que operan en las cadenas de valor.
En este marco, habrá rutas-talleres en espacios rurales para conocer las ventajas saludables de la fruta y la verdura y sesiones de cocina en vivo para aprender recetas con productos canarios de km cero. Actividades que aúnan creatividad gastronómica con investigación arqueológica e histórica de las islas, o charlas que explican cómo es la transferencia de I+D+i en el desarrollo de plantaciones sostenibles de frutas tropicales en la región de la Macaronesia.
El Potaje Científico de Canarias centrará su encuentro anual en los métodos ancestrales del cultivo de frutas y verduras en la agricultura tradicional de zonas áridas, en gavias y arenados. Será a través de breves charlas impartidas por científicos y científicas, personas expertas o sabias de la tierra, acompañadas de música y gastronomía.
La Palma
Las SCIC profundizan en las entrañas del volcán de La Palma de la mano de los equipos y centros de investigación que le están haciendo un seguimiento minucioso. Con esta actividad se puede conocer la historia volcánica en la isla, los métodos que científicos y técnicos empleados para anticipar el comienzo de la erupción y sus efectos ecológicos sobre la biodiversidad. También se celebra una exposición y charlas sobre la vida y obra de algunas de las vulcanólogas más importantes del siglo XX y sus contribuciones al desarrollo de esta rama de la geología.
Además, familias y público en general pueden aprender sobre la gestión de espacios naturales protegidos en visitas guiadas, sobre combustibles renovables en los sistemas de transporte locales a través de juegos virtuales, y escuchar online a la comunidad investigadora cómo es trabajar para optimizar las infraestructuras de I+D+i canarias para la eficiencia energética.
Hay unos talleres de iniciación a la robótica para personas mayores, orientados al desarrollo de la psicomotricidad fina, fomentar la comunicación, el trabajo colaborativo y, sobre todo, a estimular la creatividad. Y sesiones virtuales para aprender a crear un robot con recursos de código abierto hechos en Canarias.
Actividades en tierra, en el ciberespacio y también en alta mar…, las SCIC incluyen un viaje de investigación y ocio a bordo de un catamarán con laboratorio marino y guiado por una oceanógrafa, para vivir la experiencia de Jacques Cousteau protegiendo los océanos.
Todas estas actividades y muchas más sobre economía circular, cambio climático o transformación digital están recogidas en el portal web de la ACIISI ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2021’. En el icono PROGRAMA, las actividades se pueden buscar de varias formas, según el tipo de público, pinchado en las distintas actividades distribuidas por categorías (ferias, encuentros, excursiones y visitas guiadas; cursos y talleres; mesas redondas, charlas y conferencias; más actividades) o también se puede descargar el Programa PDF interactivo.
AGENDA de las SCIC21: https://www.cienciacanaria.es/scei2021/agenda
Con estos nuevos equipos se pueden realizar imágenes panorámicas de la estructura ósea de la cara y radiografías para la planificación del tratamiento de ortodoncia, así como pruebas para detectar lesiones endodónticas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha instalado sendos ortopantomógrafos en los servicios de Radiología del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, en La Gomera, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, con los que se amplía el catálogo de pruebas diagnósticas por imagen.
Estos nuevos aparatos permiten realizar imágenes panorámicas de las estructuras óseas (los maxilares, la articulación de la mandíbula y los dientes) del rostro del paciente en una sola imagen general; cefalometrías, unas pruebas de diagnóstico utilizada en la planificación del tratamiento de ortodoncia, y tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT), con la que se pueden detectar lesiones endodónticas radiolúcidas antes de que sean aparentes en radiografías convencionales.
Los equipos están dotados con control de dosis a paciente, ya que emite unas cantidades muy bajas a determinados pacientes, minimizando, de esta manera, también los posibles artefactos en las imágenes. Se trata de equipos digitales directos, lo cual permite un almacenamiento óptimo y un tratamiento muy eficiente de las imágenes entre los distintos centros del Servicio Canario de la Salud.
La Rambla de Mesa y López acogerá entre los días 21, 22 y 23 de octubre y de 10:00 a 21:30 horas ’The Market’, un evento creado por la Asociación de Empresarios de la zona, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno autonómico y el Ayuntamiento capitalino, y que, bajo el lema ‘El arte de comprar’, busca dinamizar y activar económicamente este espacio con una propuesta abierta, artística y cercana a la ciudadanía, que potencie el comercio, la restauración, los servicios y el ocio de esta zona aumentando el flojo habitual de visitantes
También los productos kilómetro cero del programa Gran Canaria Me Gusta, perteneciente a la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, tendrán su espacio. Productores como Pepe Oil, Salinas Bocacangrejo, miel La abeja guanche, vino Fresquillo, cerveza artesana Neus Beer, Valsabor con sus mermeladas y mieles, la panadería artesanal Edelhof, Quesería Mansueto que elabora mozarella de Gran Canaria, la bodega Jeribilla y turrones Mederos aportarán todo el sabor del producto local al evento. Además, realizarán más de una decena de catas y degustaciones durante los tres días, para que todos los asistentes conozcan de primera mano sus productos.
Los más pequeños, además de catas especialmente dirigidas a ellos, contarán con las divertidas historias del Cancionero Isleño, con los productos locales, las tradiciones y el amor por la naturaleza y los animales como temas centrales de sus representaciones.
“El compromiso del Cabildo con las zonas comerciales abiertas es inquebrantable, este mismo lunes se aprobó medio millón de euros para la convocatoria de subvenciones para estas zonas comerciales, y en este caso no solo apoyamos las actividades de dinamización de la asociación de empresarios, sino que participamos con el programa Gran Canaria Me Gusta, el cual llevamos a cabo para la promoción del producto local, para acercarlo a la ciudadanía y que tome conciencia de la importancia de apoyar a nuestras empresas y generar economía circular” explicó la consejera del área, Minerva Alonso.
A través de esta consejería precisamente, la Asociación de Empresarios ha recibido en los últimos 6 años 180.000 euros en subvenciones para contrataciones y acciones de dinamización. En The Market se han invertido concretamente 13.800 euros para despertar mayor interés por la zona en estos días, convirtiendo la experiencia de compra y consumo en una jornada divertida y emocionante gracias a las actividades, talleres, pases de moda y actuaciones de música en vivo que se irán sucediendo.
Para ello además del espacio Gran Canaria Me Gusta se habilitará un espacio de feria multisectorial con 24 carpas que acogerán los productos y servicios de las 21 empresas que participan llegadas desde diferentes puntos de la isla, y que abarcan desde el sector de la moda, los complementos, el hogar, la salud a inmobiliarias, viveros o fiesta.
El concejal de Desarrollo Local del Ayuntamiento capitalino, Pedro Quevedo, destacó por su parte “la importancia de volver a recuperar este tipo de actividades, cerca de la gente y allí donde se mueve la actividad económica, aprovechando además la transformación de esta zona”, en referencia a la peatonalización de La Rambla que, según puntualizó, es el primer evento de estas características que acoge desde que empezara la crisis sanitaria y después de las obras.
Actuaciones musicales, talleres infantiles y escaparates vivientes
No faltarán las actividades para los más pequeños, que podrán participar en varios talleres que pondrán el acento en la importancia de cuidar el entorno realizando instrumentos musicales con residuos cotidianos. Además, contarán con la actuación musical de títeres “Cancionero Isleño” y con talleres de cocina, para que aprendan alimentación saludable con productos de Gran Canaria.
Para la música se instalarán pequeños puntos de actuación distribuidos por la rambla en los que se podrá disfrutar de conciertos acústicos, piano, canto, y por las tardes sesiones de DJ con saxo, amenizando pases de modelos en un formato algo distinto que se ha bautizado como escaparates vivientes.
Como invitada estará la ONG Asociación Pequeño Valiente, cuya labor consiste sensibilizar a la población sobre todo lo relacionado con el cáncer infantil.
El Ayuntamiento de Guía ha iniciado las obras de mejora y acondicionamiento de las Casas Consistoriales, una actuación, explicó el alcalde, Pedro Rodríguez, que ha sido financiada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos en la anualidad 2020-2021, y adjudicada por 42.693 euros.
El proyecto incluye los trabajos de impermeabilización de la cubierta del edificio así como la reparación de los pretiles de ésta y de los dinteles que se han ido deteriorando a causa de las inclemencias meteorológicas. También se procederá al pintado de la fachada trasera, la que linda con la calle Dolores de Sosa.
La sustitución de las cubiertas es una de las actuaciones principales recogidas en este proyecto, con atención especial a los pretiles, las cazoletas, las juntas y otros elementos singulares existentes en los techos.
Se renovarán las cubiertas retirando las existentes y se realizará nuevamente el pendientado de las mismas para la correcta evacuación de las aguas, impermeabilizando toda su superficie con poliuretano.
Los pretiles serán tratados mediante el picado de todas las superficies en mal estado, rellenando los huecos existentes, así como su posterior enfoscado maestreado fratasado con mortero a la cal. Una vez finalizada la reparación, se pintarán con pintura a la cal.
La fachada trasera se protegerá con un revestimiento flexible, elástico, impermeable, transpirable, antifisuras y fotoreticulable para la protección e impermeabilización de fachadas fisuradas o expuestas al viento, lluvia, rocío, ambientes salinos, etc.
También se contempla la reparación de los cantos de dinteles de algunos huecos que presentan un deterioro notable.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.