
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Rambla de Mesa y López acogerá entre los días 21, 22 y 23 de octubre y de 10:00 a 21:30 horas ’The Market’, un evento creado por la Asociación de Empresarios de la zona, con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria junto al Gobierno autonómico y el Ayuntamiento capitalino, y que, bajo el lema ‘El arte de comprar’, busca dinamizar y activar económicamente este espacio con una propuesta abierta, artística y cercana a la ciudadanía, que potencie el comercio, la restauración, los servicios y el ocio de esta zona aumentando el flojo habitual de visitantes
También los productos kilómetro cero del programa Gran Canaria Me Gusta, perteneciente a la Consejería de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, tendrán su espacio. Productores como Pepe Oil, Salinas Bocacangrejo, miel La abeja guanche, vino Fresquillo, cerveza artesana Neus Beer, Valsabor con sus mermeladas y mieles, la panadería artesanal Edelhof, Quesería Mansueto que elabora mozarella de Gran Canaria, la bodega Jeribilla y turrones Mederos aportarán todo el sabor del producto local al evento. Además, realizarán más de una decena de catas y degustaciones durante los tres días, para que todos los asistentes conozcan de primera mano sus productos.
Los más pequeños, además de catas especialmente dirigidas a ellos, contarán con las divertidas historias del Cancionero Isleño, con los productos locales, las tradiciones y el amor por la naturaleza y los animales como temas centrales de sus representaciones.
“El compromiso del Cabildo con las zonas comerciales abiertas es inquebrantable, este mismo lunes se aprobó medio millón de euros para la convocatoria de subvenciones para estas zonas comerciales, y en este caso no solo apoyamos las actividades de dinamización de la asociación de empresarios, sino que participamos con el programa Gran Canaria Me Gusta, el cual llevamos a cabo para la promoción del producto local, para acercarlo a la ciudadanía y que tome conciencia de la importancia de apoyar a nuestras empresas y generar economía circular” explicó la consejera del área, Minerva Alonso.
A través de esta consejería precisamente, la Asociación de Empresarios ha recibido en los últimos 6 años 180.000 euros en subvenciones para contrataciones y acciones de dinamización. En The Market se han invertido concretamente 13.800 euros para despertar mayor interés por la zona en estos días, convirtiendo la experiencia de compra y consumo en una jornada divertida y emocionante gracias a las actividades, talleres, pases de moda y actuaciones de música en vivo que se irán sucediendo.
Para ello además del espacio Gran Canaria Me Gusta se habilitará un espacio de feria multisectorial con 24 carpas que acogerán los productos y servicios de las 21 empresas que participan llegadas desde diferentes puntos de la isla, y que abarcan desde el sector de la moda, los complementos, el hogar, la salud a inmobiliarias, viveros o fiesta.
El concejal de Desarrollo Local del Ayuntamiento capitalino, Pedro Quevedo, destacó por su parte “la importancia de volver a recuperar este tipo de actividades, cerca de la gente y allí donde se mueve la actividad económica, aprovechando además la transformación de esta zona”, en referencia a la peatonalización de La Rambla que, según puntualizó, es el primer evento de estas características que acoge desde que empezara la crisis sanitaria y después de las obras.
Actuaciones musicales, talleres infantiles y escaparates vivientes
No faltarán las actividades para los más pequeños, que podrán participar en varios talleres que pondrán el acento en la importancia de cuidar el entorno realizando instrumentos musicales con residuos cotidianos. Además, contarán con la actuación musical de títeres “Cancionero Isleño” y con talleres de cocina, para que aprendan alimentación saludable con productos de Gran Canaria.
Para la música se instalarán pequeños puntos de actuación distribuidos por la rambla en los que se podrá disfrutar de conciertos acústicos, piano, canto, y por las tardes sesiones de DJ con saxo, amenizando pases de modelos en un formato algo distinto que se ha bautizado como escaparates vivientes.
Como invitada estará la ONG Asociación Pequeño Valiente, cuya labor consiste sensibilizar a la población sobre todo lo relacionado con el cáncer infantil.
El Ayuntamiento de Guía ha iniciado las obras de mejora y acondicionamiento de las Casas Consistoriales, una actuación, explicó el alcalde, Pedro Rodríguez, que ha sido financiada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos en la anualidad 2020-2021, y adjudicada por 42.693 euros.
El proyecto incluye los trabajos de impermeabilización de la cubierta del edificio así como la reparación de los pretiles de ésta y de los dinteles que se han ido deteriorando a causa de las inclemencias meteorológicas. También se procederá al pintado de la fachada trasera, la que linda con la calle Dolores de Sosa.
La sustitución de las cubiertas es una de las actuaciones principales recogidas en este proyecto, con atención especial a los pretiles, las cazoletas, las juntas y otros elementos singulares existentes en los techos.
Se renovarán las cubiertas retirando las existentes y se realizará nuevamente el pendientado de las mismas para la correcta evacuación de las aguas, impermeabilizando toda su superficie con poliuretano.
Los pretiles serán tratados mediante el picado de todas las superficies en mal estado, rellenando los huecos existentes, así como su posterior enfoscado maestreado fratasado con mortero a la cal. Una vez finalizada la reparación, se pintarán con pintura a la cal.
La fachada trasera se protegerá con un revestimiento flexible, elástico, impermeable, transpirable, antifisuras y fotoreticulable para la protección e impermeabilización de fachadas fisuradas o expuestas al viento, lluvia, rocío, ambientes salinos, etc.
También se contempla la reparación de los cantos de dinteles de algunos huecos que presentan un deterioro notable.
La Concejalía de Cementerio del Ayuntamiento de Gáldar y la empresa municipal Galobra, encargada de la gestión del cementerio municipal de San Isidro, que dirigen Pilar Mendoza e Idaira Mateos, respectivamente, han informado de los horarios programados para el Cementerio Municipal de San Isidro con motivo de la festividad de los Fieles Difuntos
Así, a partir del lunes 25 al viernes 29 de octubre, la visita de los familiares al camposanto podrá ser de 7.30 a 18.00 horas, mientras que los días 30, 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre se amplía el horario de 7.30 a 19.00 horas.
Se informa además que la Parroquia de Santiago oficiará la Misa en recuerdo de los Difuntos, nuevamente y como era costumbre, antes de la pandemia, en el propio cementerio municipal de San Isidro, el día 1 de noviembre a las 12.00 horas.
En el Cementerio Municipal de Caideros, la Misa se celebrará el día 31 de octubre a las 18.00 horas.
El Ayuntamiento recuerda la obligatoriedad de guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre personas no convivientes, así como el uso de mascarilla en todo momento. Además, se solicita el uso de gel higienizante de manos al acceder y abandonar la instalación.
El Ayuntamiento de Gáldar lleva a cabo obras de mejora en el cementerio municipal de San Isidro y anuncia la ampliación en 140 nichos
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa y la concejala de Cementerio, Parques y Jardines, Carmen Pilar Mendoza Ramos, supervisaron este jueves las obras que el Ayuntamiento está realizando en el Cementerio Municipal de San Isidro destinadas a mejorar las instalaciones de dicho camposanto. Teodoro Sosa anunció que en breve se acometerá una nueva ampliación del cementerio con la ejecución de 140 nuevos nichos.
Las obras consisten en el pintado del interior y exterior del cementerio donde los operarios están realizando labores de mantenimiento y mejora de paredes, muros y techos de las diferentes secciones, principalmente de cara a la próxima llegada de familiares para honrar a sus difuntos con motivo del día de Todos los Santos y Difuntos.
Ambos comprobaron las tareas de limpieza, encalado y pintura, así como el acondicionamiento de las zonas ajardinadas en el Tanatorio Municipal situado junto al Cementerio.
El consistorio galdense ha ido ampliando la capacidad del cementerio de San Isidro en el margen izquierdo de dichas instalaciones municipales donde ya está prevista una nueva actuación de 140 nuevos nichos que permita atender la demanda de esta localidad.
En fechas del 26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre
El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Servicios Sociales que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, y en colaboración de Cruz Roja, acercan las nuevas tecnologías a las personas mayores, que éstas conozcan cómo manejar dispositivos como las tablets y móviles como nuevos instrumentos de comunicación y de ocio, y cuáles son sus utilidades en el uso diario, así como favorecer las relaciones intergeneracionales, son los objetivos fundamentales de este curso que se va a desarrollar durante cuatro sesiones.
Muchas personas mayores tienen un Smartphone o les gustaría tenerlo, pero no saben utilizarlo o tienen dudas a la hora de realizar alguna función –escribir mensajes, usar WhatsApp, guardar números de teléfono en la agenda, navegar por internet, utilizar aplicaciones…, además, la gran mayoría de las personas mayores no conocen cómo utilizar.
El curso es gratuito y se va a impartir los martes en las dependencias del Club Municipal de Pensionistas, 26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre, en horario de 16.30 a 18.00 horas. Impartidos por personas voluntarias de Cruz Roja con la formación necesaria para aprender a desenvolverse con estas herramientas digitales.
A lo largo del curso, las personas mayores aprenderán desde lo más básico, como la realización de una llamada, el manejo de los códigos PIN y PUK, conocer las letras y símbolos del teclado o el almacenamiento de contactos, hasta funciones más avanzadas, como la utilización de las aplicaciones para móvil, la tienda de aplicaciones, configurar los dispositivos de manera segura o la conectividad de estos dispositivos con un ordenador.
La población interesada en el curso, se pueden poner en contacto al teléfono 928 61 80 22 exts.143 y 148.
Con un presupuesto de 348.400 euros de la Consejería de Área de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Valleseco a través de la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) cuyo titular es José Luis Rodríguez Quintana, ha sacado a concurso la primera fase del proyecto del Plan Director del la Zona Comercial Abierta del municipio, donde define la estrategia de modernización de la zona comercial abierta para mejorar el espacio, atraer el consumo y fidelizar a la población.
Con una partida de 348.400 euros de una subvención que otorga el Cabildo a través de la Consejería de Área de Industria, Comercio y Artesanía para la financiación de acciones de dinamización comercial de los núcleos urbanos de la Isla, prevé el desarrollo de potenciación del tejido empresarial de la arteria principal de El Recinto, león y Castillo y calles aledañas, se plantea una revitalización de la zona de forma coordinada y apoyada en diversos ámbitos: comerciales, ocio, restauración, urbanísticos, jurídicos, económicos, entre otros.
El fomento del comercio local y la facilidad para crear nuevas empresas son dos acciones claves para recuperar la economía del municipio. Por eso, el alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, asegura que “antes de final de año comienza las diferentes acciones de transformación de la calle principal, donde el propio Consistorio ha adquirido una parcela en el corazón del pueblo para crear zonas de aparcamientos y poder dinamizar este rincón urbano de las medianías de la isla, a fin de recuperar, mantener y promocionar Valleseco”.
La artería principal del pueblo pasará a ser rodonal, reduciendo el tráfico de vehículos para dar protagonismo al peatón y al comercio. Impulsado el sector comercial por todo El Recinto y poniendo el valor los equipamientos existentes en la zona, tales como el Auditorio, el Ayuntamiento, la Biblioteca y Casa de la Cultura, el Centro de Salud, el Mercado Ecológico Municipal, la Plaza de San Vicente Ferrer, la Residencia de la Tercera Edad, la Iglesia de San Vicente Ferrer, el Museo Etnográfico y Centro de interpretación- Oficina de Turismo, o el Club de la Tercera Edad.
La Zona Comercial Abierta de Valleseco situada en pleno casco municipal, se configura como un espacio que debe potenciar el desarrollo de actividades comerciales, culturales, gastronómicas, de ocio y tiempo libre, entre otras, convirtiéndose en un escaparate turístico de primer nivel. Son algunas líneas del proyecto de obras y mejoras que comenzará en breve fechas en Valleseco.
La consejera Elena Máñez participa junto a otros representantes del Gobierno y del Cabildo Insular en un encuentro de la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, con los alcaldes y la alcaldesa de los municipios afectados por la crisis volcánica
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó este miércoles en La Palma la importancia que han tenido la ciencia, la investigación y la innovación a la hora de prevenir y mitigar los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, una aportación que ha resultado “fundamental para la prevención y la toma de decisiones” y para que los daños “sean los menos posibles”, disminuyendo su impacto sobre la ciudadanía. Un papel, subrayó, que seguirá siendo “central” para afrontar el proceso de recuperación tras la crisis volcánica en una isla en la que la ciencia “siempre ha tenido un peso económico y social singular” y que cuenta “con el potencial y el talento para ser un laboratorio de conocimiento en áreas como la agricultura, turismo inteligente, economía azul, astrofísica y aeroespacial, audiovisual, economía verde y biodiversidad”.
Máñez participó en el Cabildo de La Palma en un encuentro institucional de los alcaldes y alcaldesa de los municipios afectados por la erupción con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la secretaria general de Investigación, Raquel Yotti, en el que también estuvieron presentes el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; el presidente del Cabildo Insular, Mariano Hernández; la directora insular de La Palma, Ana María de León; el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro; el director general de Emergencias y Seguridad, Gustavo Armas, y el director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende.
La consejera destacó la “colaboración estrecha” que mantienen el Gobierno de Canarias y el Gobierno del Estado a la hora de apoyar a los centros de investigación que están trabajando en la erupción del volcán y recordó que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y el Ministerio de Ciencia e Innovación mantienen en estos momentos activo el contacto para coordinar la distribución de los fondos del Estado para la investigación vinculada a la erupción volcánica de La Palma, con una partida de al menos 2,5 millones de euros.
Transformación del modelo
La consejera afirmó que esta crisis volcánica, igual que la de la COVID-19, ha puesto de manifiesto el impacto que tiene la I+D+i a la hora de resolver problemas sobrevenidos de tipo sanitario o, como en este caso, geológico, pero señaló que “la ciencia, así como el emprendimiento y el empleo vinculados a ella, no pueden ser una cuestión de la que nos preocupamos cuando hay una crisis que solo se puede resolver aplicando el conocimiento y las tecnologías”. Por ese motivo, de cara al proceso de recuperación de La Palma, abogó por “el diálogo con las instituciones y la sociedad palmera para sentar las bases de un modelo productivo más competitivo y más resiliente”, en el que los centros de I+D+i de Canarias participarán también “aportando su conocimiento”.
“La transformación del modelo pasa por que la ciencia, una vez termine la erupción del volcán, colabore con la sociedad de La Palma para encontrar las mejores soluciones para un desarrollo sostenible de la isla y para la diversificación de su tejido productivo”, añadió.
En este sentido, Máñez explicó que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo está dando actualmente los pasos “hacia un cambio de perspectiva”, aprovechando la coyuntura favorable que se presenta con la llegada de los fondos europeos de recuperación. En primer lugar, con Canarias Progreso 2030, la hoja de ruta de la I+D+i en Canarias, que pondrá los cimientos de un crecimiento inteligente en las islas a través de cuatro pilares fundamentales: una nueva Ley de la Ciencia, una nueva Estrategia de Especialización Inteligente, un nuevo Plan de I+D+i y un amplio Pacto por la Ciencia.
En segundo lugar, con Canarias Territorio Digital Emprendedor, que viene a marcar el paso de una transformación digital del Archipiélago orientada a un crecimiento económico sostenible y a la reducción de la brecha digital, partiendo de tres palancas transformadoras, la capacitación, la competitividad y la conectividad. Aquí, la consejera destacó “el gran potencial de La Palma para atraer talento nacional e internacional, con facilidades para su deslocalización gracias a las buenas condiciones que atesora esta isla en materia de conectividad digital y de transportes, así como de seguridad, fiscalidad e infraestructuras”, entre otras.
“El Cabildo de Gran Canaria sigue apostando firmemente por dinamizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para combatir y reducir la miseria que provoca el sufrimiento de una gran parte de la Humanidad, y avanzar en equidad, derechos humanos y la lucha contra el cambio climático, entre otros retos” ha asegurado hoy Carmelo Ramírez, consejero insular de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, en la presentación del Encuentro Gran Canaria Solidaria 2021, el evento más importante en este ámbito en la isla y que se celebrará mañana, a partir de las 17.00 horas, en el parque de San Telmo de la capital grancanaria.
“Porque debemos hacer desaparecer todas esas cifras que reflejan las muertes por hambre y guerras, la emigración forzosa, las mujeres sometidas a trata y a discriminación permanente, y las personas que viven en campos de refugiados en condiciones indignas, y que atentan contra la conciencia de la especie humana”, ha continuado Ramírez, al referirse a este encuentro, que ya se ha consolidado como una cita ineludible para quienes se sienten comprometidos con ayudar a la población de los países empobrecidos. Como ha afirmado Ramírez, este jueves y bajo el lema ‘Construyendo la esperanza’, “nos volveremos a encontrar, para continuar impulsando las acciones solidarias”.
El consejero insular ha remarcado que, tras más de un año de pandemia, se ha constatado que las situaciones de pobreza, injusticia y violencia se han incrementado aún más su cabe, impulsadas por el actual sistema de producción y distribución de riqueza. “Denunciamos que, hoy, las estructuras políticas, económicas y sociales controlan el mundo desde la violencia y el egoísmo, puesto que la acumulación de la riqueza en una parte del mundo se sustenta en la explotación de personas y de la naturaleza en otros lugares”, ha afirmado. “Por ello, nuestro compromiso ha de ser la globalización de la Justicia, la solidaridad, la cooperación, la paz y la dignidad e igualdad de todas y todos”.
Con esta premisa, Ramírez ha dejado clara la voluntad del Gobierno de Gran Canaria de no desfallecer en su propósito. “No nos resignamos”, ha dicho. “Nos enfocamos con más firmeza en las causas que provocan tanto dolor y nos comprometemos a continuar presentes en todos los ámbitos políticos, educativos, sociales y personales, para combatir este genocidio estructural y planificado”.
Y el Encuentro Gran Canaria Solidaria se constituye como un paso firme del Cabildo en su apuesta por construir esperanza y sembrar semillas de solidaridad. “Queremos elevar con más energía esos mensajes de esperanza, compartiendo los testimonios y compromisos de personas que están dando o han entregado su vida por un mundo más justo y humano”, ha concluido el consejero.
Ese es el espíritu que impulsa la edición de este año del Encuentro Gran Canaria Solidaria, que comenzará las 17.00 horas, con el acto de apertura que introducirá Carmelo Ramírez y la representación por parte de David Gingong de la obra de teatro ‘Un sueño con trampa’.
A las 18.00 horas, Pepa Farray presentará los vídeos ‘Lucha, coherencia y esperanza’, con las reflexiones y mensajes de los desaparecidos Arcadi Oliveres, economista, activista social y expresidente de Justicia y Paz, una organización que lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos en todo el mundo; y de Rafael Amor, cantautor que siempre se significó por su compromiso social y que, entre sus numerosas aportaciones, escribió la icónica canción ‘No me llames extranjero’.
Posteriormente, a las 19.00 horas, se desarrollará una mesa redonda en la que, bajo la denominación ‘Experiencias de acción no violenta’, se disertará sobre la labor que desarrollan destacadas figuras del activismo por la paz y los derechos humanos.
En concreto, Koldobi Velasco, de la Red canaria por los derechos de los migrantes, hará la semblanza de la líder indígena hondureña, feminista y activista del medioambiente, Berta Cáceres. Por su parte, Inés Miranda, consejera insular de Política Territorial y Paisaje, abogada y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, hablará de la lucha de Sultana Jaya, símbolo de la lucha saharaui contra la represión de Marruecos y actualmente en arresto domiciliario junto a su familia, impuesto por las fuerzas paramilitares marroquíes. Y, por último, la presidenta de la Asociación Mujeres por la paz y acción solidaria por Palestina, Rosa Halabi, se referirá al trabajo de la activista palestina por los derechos humanos Soraida Hussein, fundadora y directora de la organización WATC (Comités de trabajo para los asuntos de las mujeres).
A las 20,00 horas, tras la intervención de las autoridades, se celebrará una concentración y se leerá el Manifiesto por la Erradicación de la Pobreza, para que, a las 21.00 horas, comience al último acto de la jornada, que será un homenaje a Rafael Amor, titulado ‘El amor que nos queda’.
“El Cabildo de Gran Canaria sigue apostando firmemente por dinamizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para combatir y reducir la miseria que provoca el sufrimiento de una gran parte de la Humanidad, y avanzar en equidad, derechos humanos y la lucha contra el cambio climático, entre otros retos” ha asegurado hoy Carmelo Ramírez, consejero insular de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, en la presentación del Encuentro Gran Canaria Solidaria 2021, el evento más importante en este ámbito en la isla y que se celebrará mañana, a partir de las 17.00 horas, en el parque de San Telmo de la capital grancanaria.
“Porque debemos hacer desaparecer todas esas cifras que reflejan las muertes por hambre y guerras, la emigración forzosa, las mujeres sometidas a trata y a discriminación permanente, y las personas que viven en campos de refugiados en condiciones indignas, y que atentan contra la conciencia de la especie humana”, ha continuado Ramírez, al referirse a este encuentro, que ya se ha consolidado como una cita ineludible para quienes se sienten comprometidos con ayudar a la población de los países empobrecidos. Como ha afirmado Ramírez, este jueves y bajo el lema ‘Construyendo la esperanza’, “nos volveremos a encontrar, para continuar impulsando las acciones solidarias”.
El consejero insular ha remarcado que, tras más de un año de pandemia, se ha constatado que las situaciones de pobreza, injusticia y violencia se han incrementado aún más su cabe, impulsadas por el actual sistema de producción y distribución de riqueza. “Denunciamos que, hoy, las estructuras políticas, económicas y sociales controlan el mundo desde la violencia y el egoísmo, puesto que la acumulación de la riqueza en una parte del mundo se sustenta en la explotación de personas y de la naturaleza en otros lugares”, ha afirmado. “Por ello, nuestro compromiso ha de ser la globalización de la Justicia, la solidaridad, la cooperación, la paz y la dignidad e igualdad de todas y todos”.
Con esta premisa, Ramírez ha dejado clara la voluntad del Gobierno de Gran Canaria de no desfallecer en su propósito. “No nos resignamos”, ha dicho. “Nos enfocamos con más firmeza en las causas que provocan tanto dolor y nos comprometemos a continuar presentes en todos los ámbitos políticos, educativos, sociales y personales, para combatir este genocidio estructural y planificado”.
Y el Encuentro Gran Canaria Solidaria se constituye como un paso firme del Cabildo en su apuesta por construir esperanza y sembrar semillas de solidaridad. “Queremos elevar con más energía esos mensajes de esperanza, compartiendo los testimonios y compromisos de personas que están dando o han entregado su vida por un mundo más justo y humano”, ha concluido el consejero.
Ese es el espíritu que impulsa la edición de este año del Encuentro Gran Canaria Solidaria, que comenzará las 17.00 horas, con el acto de apertura que introducirá Carmelo Ramírez y la representación por parte de David Gingong de la obra de teatro ‘Un sueño con trampa’.
A las 18.00 horas, Pepa Farray presentará los vídeos ‘Lucha, coherencia y esperanza’, con las reflexiones y mensajes de los desaparecidos Arcadi Oliveres, economista, activista social y expresidente de Justicia y Paz, una organización que lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos en todo el mundo; y de Rafael Amor, cantautor que siempre se significó por su compromiso social y que, entre sus numerosas aportaciones, escribió la icónica canción ‘No me llames extranjero’.
Posteriormente, a las 19.00 horas, se desarrollará una mesa redonda en la que, bajo la denominación ‘Experiencias de acción no violenta’, se disertará sobre la labor que desarrollan destacadas figuras del activismo por la paz y los derechos humanos.
En concreto, Koldobi Velasco, de la Red canaria por los derechos de los migrantes, hará la semblanza de la líder indígena hondureña, feminista y activista del medioambiente, Berta Cáceres. Por su parte, Inés Miranda, consejera insular de Política Territorial y Paisaje, abogada y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, hablará de la lucha de Sultana Jaya, símbolo de la lucha saharaui contra la represión de Marruecos y actualmente en arresto domiciliario junto a su familia, impuesto por las fuerzas paramilitares marroquíes. Y, por último, la presidenta de la Asociación Mujeres por la paz y acción solidaria por Palestina, Rosa Halabi, se referirá al trabajo de la activista palestina por los derechos humanos Soraida Hussein, fundadora y directora de la organización WATC (Comités de trabajo para los asuntos de las mujeres).
A las 20,00 horas, tras la intervención de las autoridades, se celebrará una concentración y se leerá el Manifiesto por la Erradicación de la Pobreza, para que, a las 21.00 horas, comience al último acto de la jornada, que será un homenaje a Rafael Amor, titulado ‘El amor que nos queda’.
El presidente de Canarias participó este mediodía, junto al titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, en una nueva reunión del Pevolca para analizar la evolución de la erupción en La Palma
Ángel Víctor Torres insiste en que todas las administraciones, con la máxima implicación desde el Gobierno estatal a los consistorios, harán “lo imposible” por paliar los daños y por recuperar “una isla que seguirá siendo la isla bonita”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó este mediodía, junto al titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, en una nueva reunión del Consejo Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) para analizar la evolución de la erupción en la zona de Cumbre Vieja, en La Palma. En la casa Salazar de la capital palmera, y ante los medios de comunicación, Torres indicó después que, tras esa cita, se reuniría de nuevo con el presidente insular, con la alcaldesa de Los Llanos de Aridane y los máximos mandatarios de El Paso y Tazacorte para analizar la disponibilidad de suelo para ofrecer viviendas alternativas a los afectados por el volcán.
Torres explicó que su Ejecutivo trabaja en un decreto de Política Territorial para lograr el máximo arraigo posible de los damnificados en las cercanías de sus anteriores hogares. “Lo haremos en tiempo récord y dentro del marco jurídico actual”, dijo, si bien aclaró que aún se debe esperar para conocer a fondo los daños finales porque se mantiene la emergencia.
Antes del Consejo Director, Torres se reunió con damnificados por las coladas en la Oficina Única de atención de la Casa Masseiu, en Los Llanos de Aridane. El presidente subraya la labor que están desplegando desde hace días los 15 trabajadores sociales contratados para analizar cada caso por las propiedades perdidas y ofrecer alternativas. Además, destacó que también se cuenta con equipos de psicólogos, jurídicos y de departamentos urbanísticos y territoriales para analizar las afecciones y soluciones desde el punto de vista del planeamiento, aparte del ámbito agrícola. Sobre este sector primario, Torres mantendrá esta tarde una reunión con Asprocan para analizar la situación del plátano.
El presidente de Canarias volvió hoy a La Palma para diversas jornadas de trabajo por la emergencia volcánica. Tras hablar con algunos afectados que perdieron sus propiedades este martes, Torres insistió en que “la sociedad palmera está demostrando su entereza en momentos tremendamente duros, y más si se atiende a que, según nos comentan los técnicos del Pevolca, la erupción no muestra síntomas de que esté cerca de su final, por lo que seguirá expulsando lava, ceniza y tendrá una capacidad destructora que ya es importante, pero que puede seguir de forma tremendamente activa. Ojalá la lava vaya por las coladas existentes, pero eso son sólo deseos”, señaló.
Unión de las administraciones y avances para el regadío alternativo
No obstante, el presidente se congratuló de la unión absoluta que siguen demostrando los distintos gobiernos implicados, de que el pasado sábado llegase el barco cisterna aportado por el Ministerio de Transición Ecológica, de que se haya conseguido perforar un pozo y de que, “en el menor plazo posible”, se pueda ofrecer agua de calidad adecuada para regar las plantaciones aisladas por la lava.
También recordó que, en el Consejo de Gobierno extraordinario del próximo lunes, su Ejecutivo tiene previsto aprobar un anexo al proyecto de presupuestos autonómicos para 2022 con 100 millones de euros (ampliables) con el fin de destinarlos a lo que precise La Palma para su recuperación. “Con la implicación demostrada del Gobierno de España y de todas las administraciones -recalcó-, haremos todo lo que está en nuestras manos para lograr esa reconstrucción”.
Eso sí, advirtió de que, frente a los medios materiales y humanos que se pueden destinar para minimizar los efectos de un incendio forestal o el hito logrado por la humanidad para disponer de varias vacunas contra la Covid en menos de un año, en el caso de las coladas de lava no se puede hacer nada para impedir los cursos que toman “y solo estamos a merced del volcán. Pese a esto, haremos lo humanamente posible e imposible para paliar el dolor de los palmeros y reconstruir esta isla, que seguirá siendo siempre La Isla Bonita”, subrayó.
El presidente del Cabildo de La Palma agradeció el trabajo y el apoyo desde el principio de esta emergencia por parte del Gobierno de Canarias y, en concreto, de Ángel Víctor Torres. Según recalcó, “y pese a esta situación difícil que atravesamos ahora, saldremos adelante porque también lo hicieron nuestros abuelos y bisabuelos. Nos recuperaremos porque vivimos sobre tierra volcánica y lo vamos a seguir haciendo”.
El consejero Sebastián Franquis anuncia en el Parlamento que con estos encargos se da cumplimiento al acuerdo adoptado con el Cabildo de Tenerife para realizar un análisis profundo e independiente de los costes y beneficios ambientales, sociales y económicos de la mejor opción para descongestionar Los Cristianos y para la conexión de esta isla con La Gomera, La Palma y El Hierro
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, encargará a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), a la Universidad de La Laguna (ULL), a la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y con recursos propios de la Consejería, cuatro informes imprescindibles para realizar una evaluación completa e independiente de los costes y beneficios sociales, económicos y medioambientales de todas las alternativas que se han puesto sobre la mesa para descongestionar el puerto de Los Cristianos, en Tenerife. El consejero Sebastián Franquis ha hecho este anuncio durante una comisión celebrada en el Parlamento de Canarias, un encargo con el que se da cumplimiento al acuerdo adoptado con el Cabildo de Tenerife el pasado mes de septiembre para evaluar de forma veraz y concluyente las opciones para mejorar las conexiones marítimas de esta isla con La Gomera, La Palma y El Hierro, entre las que se encuentra la construcción de un nuevo puerto en Fonsalía, en el municipio de Guía de Isora.
Se trata de cuatro estudios de evaluación independientes que deberán estar terminados en el primer trimestre de 2022 y que deberán exponer de forma clara la situación real y las mejores opciones a acometer por las Administraciones implicadas. De esta forma, se encargará un análisis del coste/beneficio de las alternativas ya identificadas al nuevo puerto de Fonsalía (se encargará a la AIReF), informe de alternativas a la movilidad sostenible en Tenerife (ULL), ULPGC y un cuarto informe que realizarán técnicos de la propia Consejería y que consistirá en un anteproyecto de las actuaciones a realizar para para ampliar las instalaciones y mejorar las entradas y salidas del puerto de Los Cristianos, por si finalmente si se optara por esta alternativa.
“Creo que el asunto es de tanta importancia que requiere de estos informes de esta naturaleza, como no se había hecho anteriormente. Hemos acudido a instituciones independientes, públicas, para que nos den la mayoría de datos suficientes para tomar la decisión más conveniente en base al interés general, que no es otro que el interés general de Tenerife y de las islas verdes”, afirmó el consejero Franquis en el Parlamento.
El consejero regional ha subrayado en la Cámara regional que la alternativa final deberá mejorar la movilidad y el aumento de la capacidad con respecto a la situación actual, permitiendo un mayor volumen de tráfico de personas y de mercancías, como la mejora de la calidad en la movilidad entre islas con menores tiempos de trayecto y espera, todo ello de forma inteligente y sostenible.
El consejero Franquis y el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, acordaron en septiembre mantener una línea de acción común y consensuada para impulsar todas las actuaciones necesarias para mejorar la conectividad marítima de esta isla respetando los valores ambientales del territorio insular costero y marítimo, armonizando su desarrollo de forma inteligente y sostenible. Para lograrlo, Gobierno y Cabildo identificaron una serie de alternativas sobre las que se van a encargar ahora estos estudios, priorizando las inversiones en función de su utilidad social, su mayor valor medioambiental y su contribución a la consecución de los objetivos climáticos.
Las alternativas acordadas entre ambas Administraciones implicadas son:
• Alternativa 1. Proyecto Actual: se evaluarían las consecuencias en el medio (medio natural y medio socioeconómico) de la construcción del nuevo puerto-isla planificado en Guía e Isora.
• Alternativa 2.A: Se evaluaría la ampliación del actual Puerto de Los Cristianos y adecuación de las vías de acceso y el entorno puerto-ciudad.
• Alternativa 2.B: Se evaluaría la adecuación del Puerto de Granadilla para recepción del tráfico comercial de personas y mercancías que actualmente se realiza desde el Puerto de Los Cristianos, reservando para el Puerto de Los Cristianos un uso turístico-deportivo.
• Alternativa 2.C: Se evaluaría la adecuación del Puerto de Santa Cruz de Tenerife para recepción del tráfico comercial de personas y mercancías que actualmente se realiza desde el Puerto de
Los Cristianos, reservando para el Puerto de Los Cristianos un uso turístico-deportivo.
A estas cuatro alternativas se suma una ‘Alternativa cero’ que es no realizar intervención alguna y mantener la situación actual.
“El objetivo del Gobierno y del Cabildo de Tenerife no es otro que dar la mejor respuesta a las deficiencias del Puerto de Los Cristianos, mejorando las necesidades de conectividad, actuales y futuras”, aseguró Sebastián Franquis, “pero si queremos favorecer el uso racional de los recursos y la rendición de cuentas a la ciudadanía, hay que dilucidar si los beneficios sociales que generaría la construcción de un nuevo puerto en Guía de Isora, son los suficientes como para compensar el coste de los recursos públicos que se van a utilizar y los costes medidos en valores ambientales, del territorio insular costero y marítimo; se trata, además, de evaluar si no hay mejores alternativas al nuevo puerto con una mayor rentabilidad social y mejor sostenibilidad medioambiental”.
De esta forma, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda va a encargar a la AIReF el análisis del coste/beneficio social de cada una de las alternativas antes señaladas. La inversión prevista para el proyecto del Puerto de Fonsalía alcanza los 200 millones de euros, por lo que es fundamental contar con un análisis sólido para garantizar que solo se lleve finalmente a cabo la alternativa que mayor bienestar social genere, sin que por una condicionalidad preestablecida se sobreestimen los beneficios y se subestimen los costes. La AIReF es un organismo público que actúa con plena independencia orgánica y funcional en el desarrollo de su actividad y entre sus fines se contempla el de la evaluación del gasto y de las inversiones públicas.
El Gobierno de Canarias también quiere implicar a las universidades canarias en estudio previo y por eso encargará a la Universidad de La Laguna (ULL) una evaluación de alternativas ya que cuenta con un grupo de investigación especializado en economía del transporte y en evaluar políticas públicas de fomento de movilidad sostenible. La Universidad es garante de su independencia investigadora y dispone de medios suficientes y una reputación técnica incuestionable, para evaluar todas las alternativas y asignar las correspondientes prioridades, en términos de mejora de la movilidad sostenible. En este sentido se encargará a la ULL la evaluación de las alternativas en términos de mejora de la movilidad y de los impactos ambientales, sociales y económicos generados en cada alternativa.
Un tercer informe recogerá la evaluación previa del impacto ambiental en el entorno marino y costero de las alternativas del proyecto del puerto de Fonsalía a realizar por el Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Dado que no se ha elegido la alternativa a ejecutar, no estaríamos hablando de una evaluación ambiental propiamente dicha, pero sí resulta conveniente realizar un análisis previo del impacto ambiental de cada alternativa en el entorno marítimo y costero. El IOCAG cuenta con un sólido y experimentado equipo de científicos y profesores que trabajan en el ámbito de las ciencias del mar que realizarán la evaluación teniendo en cuenta los aspectos o componentes contemplados en la legislación ambiental.
Un cuarto informe lo constituirá un anteproyecto básico de ampliación del Puerto de Los Cristianos y la mejora de sus accesos, como recoge la alternativa 2.A de las que se han de evaluar. Este informe es prioritario ya que es imprescindible para poder realizar la comparación con el resto de alternativas propuestas. De esta forma, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda encargará a su propio equipo técnico que realice un anteproyecto básico de forma que en el plazo de dos meses se disponga de los aspectos fundamentales de la obra que se podría realizar. Se va a dar preferencia a este anteproyecto para poder entregarlo y ponerlo a disposición de la AIReF y de las dos universidades canarias en el plazo más breve posible.
Finalmente, el consejero Franquis también informó que se va a constituir un grupo de trabajo que incluya al Gobierno canario y al Cabildo de Tenerife junto con las navieras y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para abordar las actuaciones a realizar para mejorar los accesos y los servicios portuarios que se ofrecen en el puerto de Los Cristianos.
“Creo que hemos encauzado el problema, y lo hemos hecho con el acuerdo del Cabildo de Tenerife, no solo en establecer las cuatro alternativas sino además a la hora de encargar estos informes para que, en torno al mes de marzo, estén terminados y a partir de ahí tomar la decisión más adecuada desde el punto de vista económico y social, de movilidad, medioambiental, en definitiva, desde el punto de vista del interés general, y de resolver de forma definitiva los problemas de movilidad y de tráfico que hoy tiene el Puerto de Los Cristianos y la isla de Tenerife con el resto de islas de esta provincia”, concluyó el consejero Sebastián Franquis.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.