
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Por segundo año, la Viceconsejería de Igualdad y Diversidad organiza unas jornadas en las que se abordará la corresponsabilidad, paternidades y salud, entre el 2 al 5 de noviembre, de forma online y presencial
“Promover la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, generar espacios de debate y reflexión crítica e interpelar a los hombres sobre sus responsabilidades con la igualdad” son, en opinión de la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Sylvia Jaén, los objetivos generales de estas jornadas que contarán con charlas y conversatorios, orientadas a un público general, y talleres específicos para alumnado de Bachillerato.
Hombres de cuidados, es el lema de esta segunda edición de las jornadas de masculinidades que la Viceconsejería organiza en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria. La finalidad es crear espacios de reflexión, intercambio y diálogo sobre la implicación masculina a favor de la igualdad y contra los machismos.
Las jornadas, que se celebrarán en formato híbrido ofreciendo sus contenidos de forma online y presencial, contarán con dos sedes principales en las islas capitalinas, la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro Atlántico de Juventud en La Laguna, Tenerife. La entrada será gratuita hasta completar aforo. Los talleres dirigidos al alumnado de Secundaria se celebrarán en ambas islas con actividades en los centros educativos IES Lila de Gran Canaria e IES Cabrera Pinto, en Tenerife.
La programación de esta nueva edición, comenzó con el taller en Gran Canaria en el que la trabajadora social y sexóloga Cristina Izquierdo ofreció al alumnado de Bachillerato del IES Lila (Gran Canaria) la charla ‘Sexualidad en positivo’, un encuentro para invitar a la reflexión sobre un enfoque positivo, afectivo y ético de las relaciones eróticas con el objetivo de analizar factores de riesgo, estilos de vida, formas de ocio y modelos de relación para vivencias positivas. Todavía sin fecha fijada, el ‘Taller de igualdad: de-construcción de músicas urbanas y feminismo’, a cargo del sociólogo y dj Esteban Pérez, adentrará al alumnado del IES Cabrera Pinto (Tenerife) en el mundo del reggaetón y otros ritmos muy vinculados al mismo, conociendo su historia con el objetivo de analizar sus letras y proponer otras formas de lenguaje no sexista en el marco de este fenómeno musical. Ambas propuestas serán retransmitidas en streaming a través de las redes sociales de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud.
La artista, comediante y politóloga conocida como Suerito protagonizará el miércoles 3 una charla-monólogo online. Bajo el título ‘Sexualidad, masculinidad y demencia’, el show discurre sobre lo absurda que puede llegar a ser la heteronorma o las convenciones sociales de los hombres masculinos.
La programación del jueves 4 de noviembre centrará sus actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 17:00 horas, y podrá seguirse online al igual que el resto de las jornadas. El médico, antropólogo social y doctorado en Salud Mental Comunitaria Benno de Keijzer ofrecerá una revisión crítica de los mandatos de la masculinidad a través de la charla ‘Masculinidades y salud: del riesgo al cuidado’. El Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento Paco Abril abordará en la ponencia ‘Los hombres y las masculinidades cuidadoras’ un repaso sociológico e histórico de la situación en las esferas productiva y reproductiva y el reparto del trabajo no remunerado y los cuidados entre hombres y mujeres, analizando las claves que posibilitan el desarrollo de las masculinidades cuidadoras en la vida cotidiana. El conversatorio ‘Colectivos de hombres y cuidados’ cerrará la programación con las intervenciones de Pedro Unamunzaga (AHIGE), Antonio Perdomo (Asociación de Hombres de Canarias por la Igualdad), Orlando Alonso (Trabajador social).
Las II Jornadas de Masculinidades Igualitarias finalizarán el viernes 5 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Cuidadoras. El Centro Atlántico de Juventud, en San Cristóbal de La Laguna, albergará a partir de las 17:00 horas un programa de charlas y concierto con acceso gratuito hasta completar aforo, con la posibilidad de seguirlo online a través de las redes sociales de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud. Jorge Cascales, profesor asociado en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, ofrecerá la charla ‘Masculinidades y vulnerabilidad social’ siguiendo la línea de investigación abordada en su Doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad. El segundo ponente de la jornada será Josetxu Riviere, especialista en igualdad, género y masculinidades y miembro de la Red de Hombres por la Igualdad, quien presentará la conferencia ‘Una aproximación a las masculinidades, el cuidado y la prevención de riesgos en el mundo del trabajo’. El cantautor José Antonio Fajardo cerrará este evento facilitando un conversatorio en el que nos hablará de su experiencia como padre, la conciliación con su faceta artística y tocando algunos de los temas más interesantes de su fértil repertorio.
ADOC, es una Asociación cultural y medio ambiental, sin ánimo de lucro, mecenas y promotora del arte en las Islas Canarias. Precisamente, ADOC, haciendo gala de su función cultural acaba de colaborar con el Ayuntamiento de Agaete realizando la donación de los libros que integran las colecciones literarias ADOC y COLECCIÓN CHINIJA. La colección fue entregada recientemente a la alcaldesa en un acto oficial para su distribución en las bibliotecas del municipio.
En las imágenes, la alcaldesa, Maria del Carmen Rosario, Albertine de Orleans, presidenta de ADOC, Ina Molina Pérez, asesora de proyectos culturales y Carmelo González Zerpa, responsable de Relaciones Institucionales y Externas ADOC.
Esta medida supone que se amplían las autorizaciones un mes más, hasta las 24 horas del día 30 de noviembre
El Consejo de Gobierno de Canarias celebrado hoy, 28 de octubre, ha acordado la prórroga de los acuerdos de Gobierno por los que se autorizan la ampliación de los aforos máximos permitidos para los niveles de alerta 1 y 2; la ampliación de los horarios de cierre de aquellos establecimientos y actividades de islas en niveles de alerta 1, 2 y 3, que con anterioridad de la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran uno superior; y el aforo en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano, de viajeros en los niveles 1 y 2.
Los acuerdos establecían estas autorizaciones de ampliación hasta las 24 horas del 31 de octubre de 2021 y con esta prórroga se extienden hasta las 24 horas del 30 de noviembre, momento tras el cual se volverá a realizar una nueva evaluación de la evolución de la situación epidemiológica a los efectos de determinar la procedencia o improcedencia de una nueva prórroga.
Estas prórrogas se acuerdan tras evaluar los informes epidemiológicos que emite la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y que ponen de manifiesto una evolución favorable de la situación epidemiológica desde la adopción del Acuerdo de Gobierno señalado, ya que todas las islas están en nivel de alerta 1.
Aunque se aprecia cierto estancamiento en el descenso de la incidencia acumulada, se destaca que es procedente actuar con cautela conforme al principio de precaución que rige la normativa actual.
Prórroga de aforos hasta el 30 de noviembre
Por tanto, el aforo general máximo permitido, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezcan expresamente otro aforo, sigue siendo: para el nivel de alerta 1 del 100% al aire libre y del 75% en espacios interiores, mientras que en el nivel de alerta 2 es del 75% al aire libre y del 50% en interior.
El horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior, los horarios máximos autorizados serán los siguientes: las 04.00 horas en niveles 1 y 2 y las 03.00 horas para el nivel de alerta 3.
Por último, el aforo en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano, de viajeros en los niveles 1 y 2 se mantiene, como hasta ahora, al 100%.
Torres realza el éxito del diálogo social tras la firma del convenio que reconoce las cualificaciones profesionales
El presidente de Canarias considera clave para los empleados y empresas isleñas el paso dado hoy por CEOE, Confederación de Empresarios de Canarias, UGT y CCOO, junto a las consejerías regionales de Educación, y Economía y Empleo
Torres se congratula de que la EPA del tercer trimestre confirme la recuperación económica con la mayor cifra histórica de nuevos ocupados en un trimestre (50.000 personas), en la antesala de un final de año y un 2022 con muy buenas perspectivas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, volvió a remarcar esta mañana los excelentes resultados que está obteniendo el diálogo social en las Islas, lo que hizo en el acto de la firma del convenio por el que se regula el procedimiento de reconocimiento de las cualificaciones profesionales en el Archipiélago. Para Torres, se trata de un gran avance que no sólo confirma la buena salud en las relaciones entre las principales patronales, los sindicatos y el Gobierno autonómico, sino que beneficiará a miles de trabajadores de las Islas que, pese a su dilatada experiencia en numerosos ámbitos laborales, carecían de una titulación oficial que acreditase sus conocimientos y formación.
La rúbrica de ese acuerdo, que tendrá una vigencia de 4 años con una posible prórroga de otros 4, tuvo lugar en la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife y contó con la presencia de las dos consejerías que participan en la gestión: la de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y la de Economía, Conocimiento y Empleo. Sus titulares, Manuela Armas y Elena Máñez, respectivamente, rubricaron el convenio junto a Ángel Víctor Torres y a responsables de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Francisco, y de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas, José Cristóbal García, así como el secretario general de UGT en las Islas, Manuel Navarro, y su homólogo en CCOO, Inocencio González.
Torres resaltó que, por primera vez, a este tipo de acuerdos se suma la Consejería de Educación. A su juicio, es muy importante que muchos trabajadores isleños que no tienen reconocida su cualificación profesional la consigan en los próximos años gracias a esta iniciativa, lo que redundará, a su vez, no sólo en sus posibilidades de empleo y mejor formación, sino en la calidad y posibilidades de las empresas radicadas en las Islas.
El presidente de Canarias cree muy relevante que ese acuerdo se sume a otros alcanzados en la presente legislatura, pese a las enormes dificultades socioeconómicas que han sufrido las Islas por la pandemia de la COVID, la quiebra de Thomas Cook o, ahora, la situación en La Palma por el volcán, que ha obligado a un millar de trabajadores a acogerse a un ERTE especial.
De 45 a 359 profesiones reconocidas
Torres destaca el hecho de que, con este convenio, el número de profesiones cualificadas en Canarias se multiplique por ocho y pase de 45 a 359, lo que ampliará claramente la cifra de personas que obtengan una acreditación y más posibilidades de futuro laboral. De hecho, recordó que, sin ese incremento en las ocupaciones, entre 2019 y 2020 un total de 2.000 personas lograron ese reconocimiento a su experiencia y formación, cifra que ahora se prevé aumentar de forma notable.
El titular del Ejecutivo autonómico se congratuló también de que la firma de este convenio tuviese lugar en la misma mañana en que la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre haya confirmado la buena tendencia en la recuperación económica de las Islas, con un dato elocuente y desconocido en la serie histórica: la incorporación de 50.000 nuevos ocupados durante el tercer trimestre de este 2021 respecto al anterior. Torres subrayó que las cifras desde el pasado marzo mejoran las previsiones más optimistas de su Ejecutivo y espera que se confirmen también con los datos específicos del mes de octubre, los del paro que sirve el Ministerio y que se conocerán la próxima semana, así como con los del último trimestre del año y los del ejercicio de 2022.
El presidente no eludió algunas incertidumbres que aún existen y los riesgos de que nuevas variantes de la COVID puedan cambiar los escenarios que ahora se manejan, aunque insistió en que todos los estudios apuntan a que Canarias crecerá a corto y medio plazo. Además, se hará todo lo posible para que ese desarrollo económico sea lo más intenso posible.
Durante el acto, José Carlos Francisco (CEOE) se congratuló también de los logros que está consiguiendo el diálogo social en las Islas en estos dos últimos años y se mostró muy esperanzado con el convenio firmado por sus efectos en los trabajadores y las empresas de las Islas. José Cristóbal García aseguró que el acuerdo mejora claramente la empleabilidad y calificó de “excelente” la colaboración en esta legislatura entre el Gobierno de Canarias y los agentes sociales.
Por su parte, Manuel Navarro (UGT) recordó que, solo en construcción, se precisa cubrir numerosos empleos y consideró que estos avances son claves para los trabajadores isleños, “por lo que me enorgullece esta firma”. Para Inocencio González (CCOO), el paso dado permitirá que “miles de canarios” logren un reconocimiento y una acreditación sobre sus competencias y capacidades, algo que merecían y que resultará determinante en su futuro laboral.
Carmelo Ramírez califica de “chantaje a España, la UE y la ONU” la decisión de Marruecos de buscar petróleo y gas en aguas canarias y del Sáhara Occidental
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez, califica de “chantaje a España, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas” las nuevas decisiones adoptadas por el Gobierno de Marruecos de realizar prospecciones en busca de potenciales bolsas de petróleo y gas, en el bloque oceánico denominado Dajla Atlantique, con un área de 109.000 kilómetros cuadrados, que abarca aguas del sur de Canarias y del Sáhara Occidental.
Según ha trascendido, la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas marroquí ha cerrado un acuerdo con una empresa israelí, para iniciar esos trabajos, que se desarrollarían, por una parte, en aguas del Sáhara Occidental, sobre las que Marruecos no es soberano, dado que sigue sin resolverse el conflicto de descolonización que tiene pendiente con la ONU. Y, por otro lado, en unas aguas canarias que podrían formar parte de las pretensiones de Marruecos de ampliar 200 millas su zona económica exclusiva y 350 millas la plataforma continental, que mantienen abierto un contencioso con el Estado español.
Para Carmelo Ramírez, esta nueva decisión es una maniobra más que demuestra cómo “Marruecos utiliza el conflicto del Sáhara Occidental, para el expolio de sus recursos naturales, violando además los Derechos Humanos y reprimiendo a la población civil saharaui”.
El consejero insular afirma, asimismo, que el Ejecutivo marroquí “está utilizando el problema de la migración para que, tanto el Gobierno de España como la Unión Europea acepten este ‘status quo’ del Gobierno de Marruecos, que atenta claramente contra la legalidad internacional”.
En este sentido, cabe indicar que la Corporación Insular ya ha aprobado en varias sesiones plenarias distintas mociones para instar al Estado española a ejercer sus responsabilidades como potencia administradora del Sáhara Occidental, la última colonia de África pendiente de descolonización, y a demandar a Marruecos el cumplimiento y el respeto de los Derechos Humanos de la población saharaui.
Asimismo, el Pleno de la Corporación Insular ha reclamado al Consejo de Seguridad de la ONU que acelere la celebración de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como se ha acordado en varias resoluciones de Naciones Unidas
SE PRESENTA LA EDICIÓN ‘UNA ISLA CONTADA. ANTOLOGÍA PARA RECORRER GRAN CANARIA’, UNA SUGERENTE Y SINGULAR GUÍA, IMPOSIBLE DE ENCONTRAR EN CUALQUIER APLICACIÓN
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de lanzar la edición de ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, un libro de más de 200 páginas que, coordinado por el escritor Alexis Ravelo, reúne textos de nueva factura de una decena de escritores y escritoras de la isla con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por su geografía.
La citada antología, ilustrada por Augusto Vives y con fotografías de Nacho G. Oramas, forma parte de las iniciativas incluidas por la Consejería de Cultura en su Plan de Emergencia Cultural, impulsado en 2020 y aún en marcha, orientado a mitigar los efectos negativos provocados por la crisis del Covid-19 en el sector de la Cultura y a generar empleo e inversión en su tejido productivo. La edición impulsada por la Biblioteca Insular cuenta con ediciones en inglés y alemán que han sido coordinadas por Amalia Bosch, responsable del equipo de traducción de esta edición que divide su índice en comarcas y autores.
Así, Santiago Gil, con su texto ‘Guayedra’, se ocupa de zona norte (costa), mientras que Ángel Sánchez, con su colaboración titulada ‘Ahí más allá’, lo hace de la zona de interior. Alicia Llarena se traslada ‘Con acento en la í’ a la zona sur, Pepa Aurora al sudeste con ‘El Guayadeque legendario’, y Antolín Dávila, con el texto ‘Un coqueto mar de nubes’, a las cumbres y medianías de la isla. El escritor Carlos Álvarez opta por la zona de la capital Puerto-Canteras con ‘Un pícnic en Los Nidillos’, Paula Nogales por el casco histórico de Vegueta con ‘Yo era la niña más alegre del mundo’, mientras que Ángeles Jurado nos propone trasladarnos a los pintorescos riscos de la ciudad con su texto ‘Cicatriz’. También en la Ciudad Alta se ha quedado Eduvigis Hernández con ‘Desde lo alto’, al igual que Emilio González Déniz, que en su colaboración ‘Salvarse del maremoto’ nos propone su particular paseo por la zona centro y alrededores del barrio de Arenales.
Este proyecto editorial, accesible y gratuito a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga:
https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria
Se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’.
Como señala la consejera de Cultura, Guacimara Medina, este proyecto “se amasó en los silencios del confinamiento, se tejió con paciencia en los meses siguientes y finalmente se ha terminado cosiendo en sus pliegues con la mirada, el cuerpo y la voz de reconocidos artistas de nuestra tierra, que han dialogado con los límites y fronteras de sus propios saberes, la fotografía, la música, la ilustración, la danza y la escritura. Desde siempre se ha sabido que una isla que se cuenta es una isla que existe, una utopía posible de miles de islas posibles”, señala Medina. “Esta isla contada ha sido pintada, fotografiada, bailada, cantada y celebrada por nuestros artistas desde las Medianías del Sur a las del Norte, de Guayadeque a Guayedra, de Bañaderos a Mogán, desde Escaleritas al Risco de San Nicolás”.
Este proyecto editorial parte de tres premisas fundamentales: Contribuir a promocionar Gran Canaria como destino turístico a través de la creación literaria, potenciar el aprecio del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental de la isla entre residentes, y revitalizar el sector editorial en todas las fases del ciclo de producción, desde la creación con el concurso de los creadores seleccionados hasta su diseño e impresión final.
La edición de ‘Una isla contada’ en la que se ha invertido la cantidad de 101.677,00 euros, consta de 4.500 ejemplares, de los que 500 están encuadernados en cartoné o tapa dura (versión española) y los restantes ejemplares en rústica con solapas, incluyendo, además, mil ejemplares en alemán y otros mil en inglés que junto a los dos mil ejemplares en español conforman el total.
Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.
La ‘Ruta de Patios 2021’ llenará el casco histórico de los versos de Manuel González Sosa, de música, quesos y dulces de Guía
Esta iniciativa cultural se celebrará el próximo domingo 7 de noviembre
En esta edición se abrirán al público el Patio de Los Álamo, el de Regantes, el de la Casa de la Cultura, el del Museo Néstor Álamo, el de La Kasa de Guía y el de Los Ayala
Guía celebra el próximo domingo 7 de noviembre la ‘Ruta de Patios 2021’ una atractiva ruta cultural que permitirá a los asistentes descubrir la belleza y singularidad de los patios de algunas de las principales casas señoriales del casco histórico de la ciudad. El programa de actividades fue presentando hoy por el alcalde, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, en el Patio del Museo Néstor Álamo.
Se trata, explicó el primer edil guiense, de una nueva edición “de esta interesante y aplaudida iniciativa que dedicamos este año al poeta guiense Manuel González Sosa en el centenario de su nacimiento”. Se trata de una excelente oportunidad, subrayó, “para dar a conocer y compartir nuestro rico patrimonio cultural y artístico con todos los que deseen visitarnos”, señaló.
En el mismo sentido se pronunció la concejala de Cultura asegurando que “además de disfrutar de los rincones más bellos de nuestra hermosa ciudad, esta jornada se desarrollará en un ambiente festivo, con las actuaciones de nuestras Escuelas Artísticas y los versos de nuestro ilustre poeta”, destacó.
Los actos de este día darán comienzo a las 10:00 horas con la visita guiada ‘Guía de Gran Canaria a través de sus poetas, calles, callejuelas y callejones’ de la mano del escritor guiense Javier Estévez. A partir de esa hora darán comienzo también las visitas guiadas por el casco histórico y algunos de los patios más emblemáticos de la ciudad a cargo de la informadora turística Omayra Rodríguez. En todos ellos se ofrecerán unas ricas degustaciones de queso y dulces de Guía
En esta edición se abrirán al público el Patio de Los Álamo, el de Regantes, el de la Casa de la Cultura, el del Museo Néstor Álamo, el de La Kasa de Guía y el Patio de Los Ayala. En todos ellos se recitarán los versos creados en el taller de escritura 'Poesía Creativa para Manuel González Sosa' impartido por el escritor Santiago Gil este verano.
El programa de actividades incluye asimismo un cuentacuentos en familia, a las 10:00 horas, en la Casa de la Cultura por la narradora oral Laura Boissier y poco después, sobre las 11:00 horas, en la Plazoleta de José se podrá disfrutar de varias lecturas dramatizadas de poemas de Manuel González Sosa a cargo del Aula de Teatro de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía así como de diversas actuaciones musicales por parte de su alumnado.
El recorrido cultural continuará hasta la Plaza de San Roque donde, a las doce del mediodía, se recitarán poemas y de nuevo se podrá disfrutar de distintas actuaciones musicales.
El programa de este año ofrece también la oportunidad de visitar distintas e interesantes exposiciones como la de Dibujos a Plumilla de Eugenio Aguiar, en la Casa de la Cultura; la de Los Papagüevos en este mismo espacio y también la realizada con motivo del 495 aniversario de la Fundación de esta Ciudad que estará en los distintos patios abiertos al público este día.
Para todas las actividades, debido a las medidas sanitarias derivadas de la pandemia, será preciso la inscripción previa en la Biblioteca, llamando al 928 89 54 77. Para las actuaciones musicales la reserva se realizará a través de la web tureservaonline.es
Ruta de Pinchos
La gastronomía estará también presente en esta jornada con unos ricos pinchos y tapas que se podrán disfrutar en los distintos bares y restaurantes del casco y San Roque.
Así en el Bar del Casino se ofrecerá una minibrocheta de cerdo sobre pimiento del piquillo; en el Talavera Beer Club se podrán degustar unas croquetas de jamón; en La Bodega habrá una trilogía de quesos y también El Cambuyón, en San Roque, ofrecerá a sus visitantes un maridaje de quesos. En el Bar San Roque se podrá degustar una tapa de carne de cabra y en el Bar Cafetería La Esquinita un pincho de tortilla.
Canarias prioriza su compromiso con la sostenibilidad en las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2021
Público empresarial y emprendedor, especializado y universitario puede participar en una veintena de actividades gratuitas impartidas por profesionales expertos
El Programa de las SCIC21 se puede consultar en la web de la ACIISI:
https://www.cienciacanaria.es/scei2021/programa/programa
Canarias prioriza su compromiso con la sostenibilidad también en las Semanas de la Ciencia y la Innovación 2021, que por unos días se convertirá en observatorio ciudadano de la sostenibilidad, para concienciar y lograr sumar esfuerzos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que recoge como prioritarios la Agenda 2030 europea.
La edición XVII de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que promueve la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), conmemora además el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, motivo que refuerza las temáticas del programa divulgativo de este año.
Así, del 3 al 14 de noviembre se imparten en el marco de las SCIC muchas actividades gratuitas, presenciales y online, sobre medio ambiente, sociedad y economía, considerados los tres pilares de la sostenibilidad, que serán impartidas por profesionales expertos o equipos de centros de investigación, dirigidas a público general, empresarial o emprendedor, especializado y universitario.
Para la sostenibilidad es esencial la economía circular, porque reduce residuos, estimula la innovación, crea oportunidades y empleo, está llamada a revolucionar el sistema y es clave para un futuro sostenible.
De eso tratarán distintas charlas, webinar y networking, junto a presentaciones de casos de éxito donde la economía circular ha servido de impulso a la innovación en sectores como el turismo. Las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias acogen también un interesante foro sobre enoturismo sostenible e innovador, con distintos modelos de éxito contrastados alrededor del mundo.
En otra charla, las SCIC explicarán cómo los centros de I+D+i de Canarias abarcan los principales retos medioambientales -gestión de los recursos, descarbonización o adaptación frente al cambio climático-, para contribuir a la tecnificación del sector primario o a la digitalización del modelo productivo, y al impulso de nuevos ámbitos de especialización en economía azul o economía circular.
Un taller dirigido a público general y a asociaciones de vecinos impartido por equipos de geocientíficos que trabajan en Canarias mostrará cómo las condiciones meteorológicas extremas asociadas al cambio climático desencadenan deslizamientos y desprendimientos que pueden afectar a personas e infraestructuras.
Participantes y asistentes a este encuentro ciudadano con la ciencia y la innovación podrán conocer además la importancia de los datos en la gestión y en la operación de instalaciones de energías renovables; qué es la contaminación lumínica y cómo se puede alumbrar de forma más eficiente; estrategias de conservación de especies canarias y espacios naturales basadas en información científica multidisciplinar; la biodiversidad del plátano para identificar variedades climáticamente inteligentes con potencial de mercado en África y Europa; plantas canarias, buenas prácticas sobre educación ambiental.
Las actividades se distribuyen por categorías y requieren inscripción previa a través de un formulario, que incluye datos sobre el público destinatario, objetivos y formato de cada actividad. Si prefieres elegir actividad por fecha, la página web de la ACIISI tiene en el icono AGENDA un calendario donde consultar ferias, encuentros, excursiones y visitas guiadas; cursos y talleres; mesas redondas, charlas y conferencias, o más actividades a razón de días en noviembre.
El Gobierno de Canarias estrena la página web de Justicia, más accesible y con mayor información
El nuevo portal web se aloja en la dirección www.gobiernodecanarias.org/justicia/
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, a través de su Viceconsejería de Justicia, ha estrenado este jueves la nueva página web de Justicia, con un diseño más accesible y con mayor información.
El nuevo portal web se localiza en la dirección www.gobiernodecanarias.org/justicia/ y, tal como explica la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo, tiene un diseño moderno y visual con el que se presenta la información actualizada.
Desde la página web, las personas usuarias podrán acceder al servicio de cita previa al Registro Civil, a la Oficina Virtual de Atención a las Víctimas, así como al conocimiento de los proyectos de Justicia más relevantes que se desarrollan desde el Gobierno, como por ejemplo, la estrategia de transformación digital.
Además, también se aloja información referida a los recursos humanos, concursos y traslados, contratación, servicios de mediación o Puntos de Encuentro Familiar, así como el directorio actualizado de los Órganos Judiciales, los contactos de los servicios mas relevantes y enlace con los accesos a la Sede Judicial Electrónica y la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias.
Transición Ecológica convoca ayudas por más de 18 millones de euros al autoconsumo y almacenamiento
José Antonio Valbuena destacó que estos incentivos ligados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia permitirán impulsar la transición energética mediante la penetración de renovables
Las solicitudes se podrán presentar a partir del próximo 29 de octubre
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC nº 222, de 27 de octubre de 2021) la convocatoria de ayudas para el periodo 2021-2023 que regula los programas de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que se trata de incentivos ligados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Se destinarán 18.667.070,10 euros a impulsar la transición energética y la penetración de renovables debido a la necesidad de descarbonizar el sector servicios y otros sectores productivos, así como el sector residencial para la consecución de los objetivos fijados por el PNIEC 2021-2023, siendo sus destinatarios últimos, principalmente, pymes, personas físicas, comunidades energéticas y administraciones públicas”.
“Esperamos que los canarios sepan aprovechar esta oportunidad inmejorable para aumentar el peso de las renovables en el mix energético de nuestras islas”, señaló Valbuena, que destacó que esta es la segunda ayuda de los Fondos de Recuperación que se pone en marcha, tras el MOVES.
Esta convocatoria contiene seis programas de incentivos diferentes:
Programa de incentivos 1: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector servicios, con o sin almacenamiento, con 5.080.896,3 euros. A través de este programa se subvencionará la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, destinadas a autoconsumo en establecimientos o instalaciones del sector servicios, así como el almacenamiento asociado a estas actuaciones.
Programa de incentivos 2: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento, con 2.765.124,3 euros. Esta línea está destinada a impulsar la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables destinadas a autoconsumo en establecimientos o instalaciones en sectores productivos no previstos en el programa de incentivos 1, así como el almacenamiento asociado a estas actuaciones.
Programa de incentivos 3: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos, con 902.266,65 euros. En este caso, se conceden ayudas a la inversión en sistemas de almacenamiento detrás del contador que sean incorporados en las instalaciones de autoconsumo, con fuentes renovables, ya existentes tanto en el sector servicios como en otros sectores productivos.
Programa de incentivos 4: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento, con 5.542.680,8 euros. Promueve subvenciones para la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes renovables, destinadas a autoconsumo en el sector residencial, el tercer sector y las administraciones públicas, así como el almacenamiento asociado a estas actuaciones.
Programa de incentivos 5: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con 84.825,40 euros. Un programa destinado a promover la inversión en sistemas de almacenamiento detrás del contador que sean incorporados en instalaciones existentes de generación de energía eléctrica con fuentes renovables en el sector residencial en las administraciones públicas y en el tercer sector.
Programa de incentivos 6: Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial, con 4.291.276,65 euros. Dentro del mismo, será actuación subvencionable la inversión en instalaciones de producción de energía térmica con fuentes renovables, destinadas a la climatización o producción de ACS en viviendas.
Tal y como viene recogido en las bases reguladoras de la convocatoria, el presupuesto de cada uno de los programas de incentivos, podrá ser ampliado, en su totalidad o por cada categoría, en su caso, si existiese disponibilidad presupuestaria para esta misma finalidad, y siempre que no hubiera expirado el plazo de vigencia de los mismos, tanto con fondos que provengan de los Presupuestos Generales del Estado, como de otros orígenes, siempre que hayan sido transferidos al IDAE e incorporados a su patrimonio.
Presentación de solicitudes
Los interesados en optar a estas líneas de ayudas podrán presentar sus solicitudes entre el 29 de octubre y el 31 de diciembre de 2023.
Las personas jurídicas, deberán hacerlo a través del procedimiento de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7011
Las personas físicas, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas, podrán efectuar su solicitud mediante la cumplimentación del modelo normalizado de solicitud que deberán imprimir, firmar y presentar en formato papel para su registro y está disponible en:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7011
La directora general de Energía del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, detalla que esta convocatoria ayudará a las islas a reducir de manera considerable las emisiones de dióxido de carbono e impulsará la implantación y uso de energías renovables en los diferentes sectores de la sociedad canaria. “Estas ayudas facilitan la adquisición de las instalaciones de energías renovables y de sistemas de almacenamiento que aportan estabilidad al consumo de la energía generada por estas fuentes, además de favorecer la instalación de energías renovables térmicas en el sector residencial”, concluye.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.