La feria comarcal más antigua de Canarias se prepara para celebrar la décimo novena edición y llegar al mayor número posible de visitantes tras la cancelación de la pasada edición

El fin de semana del 5 al 7 de noviembre se espera la exposición de un centenar de empresas de los municipios norteños como muestra de la recuperación económica

Enorte, la feria empresarial de la Comarca Norte ya se promociona por las calles de Las Palmas de Gran Canaria gracias a un acuerdo de colaboración firmado entre la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte con Guaguas Municipales.

Al acto asistieron el Presidente de la Mancomunidad; Jesús Díaz, el Vicepresidente y Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo; el Sr. José Eduardo Ramírez Hermoso, Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y los concejales Gilberto Sosa del Ayto. de la Villa de Moya y Manuel Farías del Ayto. de Teror, quienes presentaron las dos guaguas rotuladas con la imagen de Enorte 2021. Díaz agradece el apoyo del Ayuntamiento capitalino y a la concejalía por el apoyo en la promoción de la feria, además asegura que: “La capital concentra el mayor número de personas en la isla y permite llegar a más público”. Por su parte el Concejal de Movilidad, añade que: “Es un orgullo apoyar a los once municipios norteños para promocionar el evento con un instrumento dinámico como es la guagua que está en constante movimiento por la ciudad.

El transporte público resulta un soporte ideal para publicitar el evento en las calles capitalinas invitando a los usuarios y viandantes a participar de la única feria comarcal que se celebrará este año en la isla de Gran Canaria, ya que las ferias del Sureste y Medianías fueron aplazadas al 2022.

La XIX edición tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el municipio aruquense, en el Campo de Futbol Elías Rizkallal, y reunirá a empresas de los once municipios que componen la mancomunidad norteña, además del anfitrión de este año, Arucas, también se esperan comerciantes y visitantes de Agaete, Artenara, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Tejeda, Teror y Valleseco.

El Ayuntamiento de Arucas continúa con la visibilización de la lucha de los colectivos más vulnerables

La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, coordinada por Beatriz Herrera, conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Intersex aprobado en el 2016.

Desde las Naciones Unidas se hace un llamamiento urgente para poner fin a las violaciones de los derechos humanos en contra de niños y adultos intersex, así como a prohibir las prácticas médicas nocivas, incluyendo cirugías y tratamientos innecesarios sin su consentimiento informado, así como la esterilización.

Entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex. El término intersex se utiliza para describir una amplia gama de variaciones naturales del cuerpo. En algunos casos, los rasgos intersex son visibles al nacer, mientras que en otros no se manifiestan hasta la pubertad. Algunas variaciones cromosómicas de las personas intersex pueden no ser físicamente visibles en absoluto. Desde 1990 consideraron importante comenzar a utilizar los términos intersexual y variaciones corporales naturales, para dejar de medicalizar la manera de referirse a las personas intersexuales, ya que en su gran mayoría no requieren intervención médica alguna.

Se han reportado efectos muy graves de procedimientos quirúrgicos, que son a menudo irreversibles, como la infertilidad permanente, incontinencia, pérdida de la sensibilidad sexual, dolor de por vida y sufrimiento psicológico grave, incluyendo depresión y vergüenza ligada a intentos de borrar y ocultar rasgos intersex.

Si bien, cada vez más personas saben de la existencia de las personas intersex y de sus derechos, gracias a la labor de los defensores y de derechos humanos intersex, apenas unos pocos países han tomado medidas concretas para defender sus derechos y protegerlas de los abusos. En 2019 la Organización de las Naciones Unidas emitió una resolución para el fin de la discriminación de las personas intersex en la separación binaria en los deportes, convirtiéndose en la primera resolución por los derechos de este colectivo.

La concejala de Igualdad, Beatriz Herrera manifestó “que para poner fin a los abusos hay que continuar creando conciencia de los derechos de las personas intersex, evitando la discriminación en todos los ámbitos. Se deben evitar los estereotipos dañinos, el estigma y la patologización”.

Por su parte, el alcalde, Juan Jesús Facundo, declaró “que son necesarias tanto la despatologización como una educación inclusiva sin tabúes, ni falsas dicotomías. Debemos asumir la diversidad de las personas, permitir que ejerzan su pleno derecho a la vida, a la salud, a la autonomía de sus cuerpos y a su libertad”.

El Ayuntamiento de Arucas apuesta por el fomento de la Participación Ciudadana con las Jornadas para las entidades ciudadanas del municipio

Estas jornadas pretenden promover la creación de un espacio de encuentro que favorezca la relación entre los colectivos del municipio y el conocimiento de la labor que realiza cada uno

El pasado fin de semana se celebraron, en el Lomo Jurgón, las Jornadas de Participación Ciudadana desarrolladas por la concejalía de participación ciudadana que gestiona Jésica Guerra.

Ha sido un espacio de construcción democrática y de seguir formándonos en la participación ciudadana que quieren las entidades ciudadanas en el municipio de Arucas desarrolladas con Soy Mamut con los ponentes Antoine Guibert, Alba Cuadrado y Javier Fernández.

En este sentido, el intercambio de experiencias, el análisis del trabajo de cada asociación, sus dificultades y potencialidades están sentando las bases para establecer líneas de trabajo que generen autosuficiencia e independencia.

Los temas que se trataron en las jornadas fueron ¿Cómo trabajar de manera colaborativa?. Técnicas de co-desarrollo y Taller de comunicación en la que se expuso asuntos como aprender cómo comunicar un proyecto digitalmente para hacer llegar la información a los vecinos mediante trucos y estrategia, así como aprender a planificar estratégicamente las acciones de comunicación y dotar de herramientas digitales que faciliten la comunicación

En palabras de la concejala de Participación Ciudadana, Jésica Guerra, “Con estas jornadas se busca reflexionar sobre el reto de la mejora de la calidad democrática y políticas públicas a través del fomento de la participación ciudadana, el buen gobierno y la transparencia. Además, se espera con todo ello, dar impulso al movimiento asociativo del municipio, y trabajar con miras a la consolidación un tejido asociativo fuerte, con la vocación de mediar y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, atendiendo a sus necesidades y propuestas.

Por su parte, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, agradece la participación de los colectivos participantes y añade que, “las jornadas son un espacio de trabajo, debate y conocimiento para articular y mejorar la formación de las entidades ciudadanas de nuestro municipio que realizan diariamente una labor altruista a favor de la mejora en el municipio de Arucas.

El alcalde y las concejalas de Obras y Turismo se reúnen con la consejera de Turismo del Gobierno para aclarar la situación del paseo marítimo de la playa

La semana pasada el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, y las concejalas de Obras y Turismo, Naira Navarro e Isabel Suárez, se reunieron, a través de videoconferencia, con la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ante la preocupación de que ninguna empresa se había presentado a la licitación de la obra del paseo marítimo de la playa de La Aldea.

La noticia fue comunicada hace unas semanas por parte de la Dirección General de Infraestructuras Turísticas del Gobierno de Canarias, se había declarado desierta la licitación mediante procedimiento abierto para el contrato de la obra ‘Paseo Marítimo en la playa de La Aldea de San Nicolás’. El motivo de esta situación puede deberse a que el mercado ha sufrido un alza sin precedentes que ha provocado que los costes de las materias primas a nivel mundial en 2021 se hayan incrementado, por lo que será necesario actualizar los precios.

El objetivo de este encuentro era solicitar a la consejera una nueva licitación, una vez revisados los precios, garantizando la partida económica necesaria para ello.

Tanto el alcalde como las concejalas se muestran satisfechos con esta reunión e indican que Castilla mostró su compromiso con este proyecto, confirmándoles que inicialmente ya tienen contemplada una partida de más de 1.300.000 euros para 2022.

Insisten desde el grupo de Gobierno en la necesidad de llevar a cabo esta obra para dar un impulso económico a la localidad, dotándola de un espacio cómodo en el que disfrutar de unas vistas inmejorables de la costa. El objetivo es que se convierta en un icono para que vecinos y visitantes quieran acercarse a verlo y disfrutar de él.

Cabe recordar que las gestiones para la consecución de la financiación del paseo marítimo de la playa de La Aldea comenzaron en la pasada legislatura. En 2019 el Consistorio recibió una subvención directa de 50.000 euros por parte de la Consejería de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria para la redacción del proyecto, que fue adjudicado a la empresa Trama Ingenieros SLU y supervisado por la Oficina Técnica municipal. Inmediatamente se solicitó a Costas la autorización administrativa para las obras, recibiendo una respuesta favorable a finales del mes de octubre de 2020. Con la autorización de Costas en la mano, en el mes de enero llegó la financiación desde la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias para poner en marcha el proceso de licitación, que ha quedado desierto y deberá volver a licitarse tan pronto como se actualicen los precios.

En la mañana de este martes, 26 de octubre, se ha producido oficialmente la toma de posesión de Ayoze Oliva Santana, como nuevo agente de la policía local de Agaete.

En las imágenes, diferentes momentos del acto de toma de posesión, celebrado en el salón de plenos.

01 01 248390097 3078190445797461 3423927790981986213 n

Este martes, 03 de septiembre de 2019, comenzaba a emitirse en Radio Faro del Noroeste el programa Revista Hablada Palabras, presentada y dirigida por Ángel Trujillo Jorge, fundador de esta revista.

Después de mas de diez años, vuelve a escena este programa, que se emitía en esa época en televisión a través del desaparecido Canal Norte Televisión.

Con el mismo formato de entrevistas, dos por programa, se emite los martes y jueves de seis a ocho de la tarde, en directo por el dial de FM 96.5 del norte – noroeste de Gran Canaria y en Internet por streaming, en nuestras redes sociales y canal de Youtube.

Reto A La Esperanza 

Elabora dos programas semanales de una hora de duración donde se cuenta la situación de sus componentes. Estos programas tienen un marcado religioso.

Centros gratuitos de rehabilitacion y asistencia drogadictos Reto A La Esperanza es un negocio ubicado en Calle Fernando Guanarteme, 60 BAJO, Las Palmas de Gran Canaria, en el barrio de Guanarteme del distrito de Puerto Canteras.

Puedes contactar con este negocio en el número de teléfono 928227036 y a través del formulario de contacto.

Aumenta el nivel de emisión de lava por el flanco oeste tras una nueva reconfiguración del cono volcánico

El flujo lávico principal discurre sobre las coladas previas y dentro de la zona de exclusión

PEVOLCA recomienda reducir las actividades físicas al aire libre y usar mascarilla FFP2 en Puntagorda y Los Llanos de Aridane, tras la superación puntual de los umbrales de calidad del aire

La sismicidad se mantiene elevada y puede provocar nuevos desprendimientos, por lo que la población debe atender los consejos de las autoridades para reducir riesgos

Durante las últimas horas ha continuado el proceso de reconfiguración del cono principal, con un alto nivel de emisión de lava que discurre sobre las coladas ya existentes, aumentando en altura y rellenando las islas entre las coladas. La superficie afectada por la erupción volcánica a día de hoy se estima en 879 hectáreas, 27 más que el último dato. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico, que estuvo dirigido por en La Palma por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Ayer, sobre las 20:00 horas se produjo un aumento del nivel del lago de lava que ocasionó el derrumbe parcial de la parte superior del cono, arrastrando grandes bloques. El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste, bajando sobre las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión actual.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que las coladas se mueven en superficie y mediante tubos lávicos y que el aumento de hectáreas responde al derrame lávico por el sur y a los huecos que se han rellenado en las zonas intermedias.

La colada 7 que se dirige hacia el mar continúa detenida a unos 120-130 metros. La 8, que se encuentra en La Laguna, ha tomado un rumbo suroeste lo que parece indicar que pueda terminar uniéndose a la colada 7, aunque una nueva carga de material como consecuencia de la rotura del cono puede desviarla al norte de la montaña de La Laguna, zona que en estos momentos permanece evacuada. La colada más al sur, la 10, se sitúa, aproximadamente, a unos 150 metros del parque fotovoltaico, a unos 250 metros de las viviendas de Corazoncillo y 600 metros aproximadamente del cementerio de Las Manchas.

Según los datos facilitados por el Catastro, las construcciones destruidas o dañadas por el proceso eruptivo se estiman en 1.291 edificaciones, de las cuales 1.038 son de uso residencial, 135 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería y 11 de uso público, entre otros.

La portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que la sismicidad sigue registrándose en la misma zona y manteniendo una magnitud elevada, pero con menor frecuencia que en días anteriores. En este sentido, pueden aumentar los terremotos sentidos y alcanzar la intensidad VI y provocar nuevos desprendimientos, por lo que la población debe seguir las recomendaciones de las autoridades y saber cómo actuar para evitar riesgos.

En las últimas horas, la deformación del terreno en la estación más cercana al cono muestra un incremento de hasta 10 centímetros, que no se observa en el resto de la red, y que puede estar motivada por un aumento de acumulación de material magmático bajo esa estación. Sin embargo, Blanco apuntó que es necesario reforzar la observación para corroborar que este dato no se ha visto alterado por otras perturbaciones en la zona ya que este patrón, en casos anteriores, ha estado acompañado por la intensificación de otros fenómenos observables, como son el aumento del caudal de lava y la apertura y cierre de nuevos centros.

En lo que se refiere a la calidad del aire, se ha superado el umbral horario de forma puntual, en las estaciones de Puntagorda y Los Llanos de Aridane. En esos puntos y durante las horas en las que se informe a la población, se recomienda que las personas vulnerables permanezcan en la medida de lo posible en espacios interiores y si tienen que salir que usen mascarillas FFP2 y, para resto de la población, no realizar actividades al aire libre.

La posición esperada del penacho y de SO2 para las próximas 36-48 horas será hacia el SO y O desde el foco eruptivo, y el escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 452. De ellas, 387 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 65 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 38 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Ayer sobre las 20 se produjo un aumento del nivel del lago de lava, que produjo el derrumbe parcial de la parte superior del cono, arrastrando grandes bloques.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste, bajando sobre las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste, dentro de la zona de exclusión actual.

Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera intermitente y uno con emisión de lava. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La nube de dispersión (S-SW) alcanza 2000 m, sin columna mantenida

Se prevé que el viento continúe de componente N a E desde superficie hasta niveles medios de la troposfera (5500 m). La posición esperada del penacho y de SO2 para las próximas horas (36-48 h) será hacia el SO y O desde el foco eruptivo. . El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. La inversión de subsidencia asociada al alisio se irá estableciendo alrededor de los 1500 m. Esto unido a vientos débiles en vertiente oeste podría provocar un escenario puntualmente desfavorable para la calidad del aire. Continúa la baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando principalmente a vertientes norte y este.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud, aunque con menor frecuencia. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.2 mbLg de un evento a 36 km de profundidad, con intensidad IV EMS. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación en la estación más cercana al cono, muestra un incremento en las últimas horas de hasta 10 cm, que no se ve en el resto de la red. Este patrón ya se ha producido en dos ocasiones anteriores, siendo seguido de una intensificación de los fenómenos observables en los centros eruptivos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.

Durante el día de ayer (25/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 40800 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se había observado una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 y desde entonces se está registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1121 toneladas diarias a fecha de 25/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), durante el día de ayer se mantuvieron los valores bajos en el conjunto de estaciones de la red, alejados de del valor límite horario (establecido en 350 µg/m³). Durante la mañana de hoy se está produciendo un aumento de los valores registrados en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, principalmente en Los Llanos y Puntagorda. En esta última estación se ha superado el umbral horario a las 11:00. Habrá que monitorizar su evolución en las próximas horas.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos, donde se registraron valores por encima de dicho umbral entre las 10:00 y las 18:00, que fueron reduciéndose a lo largo de la tarde y noche. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos en todas las estaciones, salvo en la de Los Llanos donde los valores han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana alcanzando valores superiores a los 90 µg/m³.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

El Gobierno de Canarias adelanta el plan insular para cubrir la demanda de suelo industrial en La Palma

La Consejería de Industria que dirige Yaiza Castilla presenta al Cabildo un avance del documento en el que se dan alternativas al espacio perdido en el Callejón de la Gata y se marcan las prioridades para acelerar la recuperación del sector, que cuenta en la isla con 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias que dirige Yaiza Castilla ha adelantado hoy al Cabildo de La Palma un primer borrador del Plan Director Insular de Áreas Industriales en el que se dan alternativas para cubrir la demanda de suelo industrial que existe en las islas y se identifican las prioridades para hacer frente a la situación actual del sector.

La directora general de Industria, Yolanda Luaces, expuso este documento al consejero insular de Industria y Energía, Carlos Cabrera, durante el encuentro que ambos mantuvieron esta mañana en el Cabildo de La Palma.

El avance del Plan Director identifica en la isla a fecha actual 33 áreas industriales con una superficie global de 5.396.300 metros cuadrados, de lo que 649.764 están ocupados. En concreto, existen en La Palma 163 parcelas con actividad en las que hay instaladas 169 empresas. Con anterioridad a la erupción volcánica de Cumbre Vieja, y la pérdida de la urbanización industrial del Callejón de la Gata y sus 49.140 metros cuadrados, se contaba con 175 parcelas industriales y 181 empresas, 12 más que en la actualidad.

Yolanda Luaces explicó que el objetivo de este plan es “establecer una hoja de ruta para identificar y abordar las principales actuaciones a llevar a cabo, teniendo en cuenta la situación actual de las distintas áreas industriales que hay en la isla, sus posibilidades de desarrollo y las instalaciones y servicios que tienen asociadas”.

Añadió que, “dada la situación de emergencia en la que se encuentra La Palma, hemos hecho un esfuerzo para adelantar este documento y sentar las bases para poder emprender, lo antes posible, actuaciones que ayuden a recuperar y dinamizar el sector industrial de La Palma”.

El consejero de Industria y Energía, Carlos Cabrera, trasladó a la directora general de Industria la necesidad de agilizar la planificación en las zonas industriales de la Isla y la importancia de centrar los esfuerzos en dar una respuesta de manera urgente a aquellas actividades industriales que se han perdido o bien se han visto afectadas por el volcán en algunos recintos o parcelas que ya hay disponibles. “Desde el Cabildo estamos finalizando la relación de los afectados con el objetivo de conocer sus necesidades y poder dar una respuesta y mejorar su situación e incluso construir, si fuera necesario, unas naves provisionales para posibilitar el desarrollo de esas actividades industriales”, expuso.

En este contexto, el Plan Director contempla, entre otras medidas, cuáles pueden ser las alternativas más inmediatas para cubrir el espacio perdido en el Callejón de la Gata, que resultó arrasado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y reubicar a las empresas afectadas.

En el marco de la reunión celebrada hoy, Yolanda Luaces recordó que desde el área de Industria del Gobierno de Canarias, y tal y como adelantó la consejera Yaiza Castilla en su última visita a la Isla, se va a prestar apoyo económico tanto al Cabildo como a los ayuntamientos afectados por la erupción, para propiciar la habilitación de nuevo suelo industrial y a promover la construcción de naves industriales para las industrias que se han quedado sin sede.

De manera paralela, a medio y largo plazo, el Gobierno de Canarias continuará, además, con el desarrollo de acciones de carácter estratégico, destinadas a fortalecer la estructura industrial de La Palma, entre las que destaca la organización de programas dirigidos a la modernización y digitalización del tejido empresarial, que ayuden a acelerar y consolidar su recuperación económica de la isla.

Canarias mantiene abierto el período de exposición pública de seis planes hidrológicos y de riesgo de inundación

El objetivo de los consejos insulares de aguas y el Gobierno regional es aprobar estos planes en 2022 y que tengan vigencia hasta el año 2027

El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Aguas, ha colaborado con los cabildos insulares para impulsar el período de exposición pública del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos y del segundo ciclo de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones del Archipiélago.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que la Unión Europea abrió expedientes sancionadores en legislaturas pasadas al Archipiélago por los retrasos acumulados en estos documentos, por lo que se trata de otro paso determinante en el cumplimiento de los hitos marcados en esta materia.

Por su parte, el director general de Aguas, Víctor Navarro quiso destacar la gran coordinación que ha existido entre todas las administraciones implicadas en este proceso, tanto a nivel político como técnico, para que estos planes puedan seguir avanzando hacia su aprobación definitiva en 2022 y que su vigencia se prolongue hasta el año 2027.

Con la publicación oficial por parte de cada Consejo Insular de Aguas en el Boletín Oficial de Canarias, durante los meses de verano, se iniciaron los periodos de consulta pública para que cualquier persona o entidad interesada pueda realizar las aportaciones y formular las observaciones y sugerencias que considere oportunas. El único período de exposición pública que resta por convocar es el de la isla de Fuerteventura.

Víctor Navarro aclaró que “la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones establece un período mínimo de seis meses de participación pública para los Planes Hidrológicos y de tres meses para los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones”.

Dentro de este período de seis meses que se ha establecido, también se están desarrollando por parte de la Dirección General de Aguas y los cabildos insulares una serie de actividades y jornadas participativas, de las que se dará la oportuna información en los próximos meses a través de las administraciones implicadas competentes.

Junto a estas acciones formativas, la Dirección General de Aguas realizará otras acciones de divulgación complementarias como la creación de contenidos específicos para redes sociales y medios de comunicación encaminados a dar a conocer la importancia de estos instrumentos de planificación hidrológica.