
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha destinado 797.588,43 euros para la modernización de la flota de vehículos de más de nueve plazas del sector del transporte público terrestre discrecional de Gran Canaria
De todos los solicitantes de las subvenciones fueron declaradas beneficiarias 70 empresas de transporte discrecional; 56 de transporte de mercancías y 14 de transporte discrecional de viajeros.
El número de vehículos de transporte discrecional subvencionados ha sido de 135; 98 de transporte discrecional de mercancías y 37 de transporte discrecional de viajeros.
Del importe total subvencionado de 797.588,43 euros; 603.990,58 euros se destinaron al transporte discrecional de mercancías y 193.597,85 € al transporte discrecional de viajeros.
Con estas subvenciones, “además de modernizar la flota de vehículos del sector del transporte público terrestre discrecional de Gran Canaria, también favorecemos la reducción de huella de carbono en el transporte insular de mercancías y viajeros”, ha subrayado el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino.
Las subvenciones se han dirigido a los vehículos con mayor operatividad, para la sustitución por otros más nuevos o de mejor eficiencia energética o para la ampliación de flota de los transportistas de mercancías en vehículos ligeros, reparto y distribución, servicios de auxilio y rescate, así como la flota de operadoras logísticas encargadas del mantenimiento de suministros esenciales en Gran Canaria. En cuanto a los transportistas de viajeros, las subvenciones se han destinado principalmente a los que tienen minibuses, microbuses y guaguas de más de 17 plazas.
El importe subvencionable ha sido del 10% del coste de adquisición del vehículo, con un límite máximo de 24.000€ por empresa beneficiaria.
El Ayuntamiento de Gáldar en colaboración con el IMSERSO, informa que a partir de este lunes 3 de enero se ha abierto el plazo de inscripción para los siguientes destinos:
Circuito Cultural Segovia: 27.02.2022, 6 días.
Precio: 272,71€
N.º de plazas: 10
Fin del plazo de inscripción: 13.01.2022
Alicante: 05.03.2022, 8 días.
Precio: 212,96 €
N.º de plazas: 14
Fin del plazo de inscripción: 24.01.2022
Lugar de inscripción: Club de la Tercera edad de Gáldar, de lunes a viernes, de 09:00 a 12:00 horas.
Por otro lado, la concejalía del Mayor del Ayuntamiento de Gáldar, que coordina Dolores Delgado, en colaboración con la Asociación Club del Mayor de Gáldar Santiago de los Caballeros, presidida por Domingo Díaz, comunica el inicio de clases de yoga para mayores, una actividad enmarcada dentro del Proyecto “Envejecimiento Activo” financiado por la Consejería de Derechos Sociales Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias:
Esta actividad se desarrollará durante los meses de enero, febrero y marzo de 2022, cada miércoles de 9:30 a 11:00 horas, en las dependencias del Club de la Tercera edad de Gáldar. El número de plazas es limitado y se está realizando por orden de inscripción. El lugar de inscripción es el Club de la Tercera edad de Gáldar, de lunes a viernes, de 9:00 a 12:00 horas o bien a través del teléfono 928. 03.15.49.
Destacar que serán de aplicación todas las medidas preventivas necesarias de acuerdo a los protocolos COVID-19.
Cumpliendo con la tradición, Barrial de Gáldar acogió un año más la celebración del aniversario de la Constitución Española, y en la avenida que lleva su nombre, la asociación vecinal Amagro, que preside José García, convocó a los vecinos y autoridades municipales para conmemorar el 43 cumpleaños de la Carta Magna y dar protagonismo a una fecha que marcó la aprobación de un texto que avaló la seguridad jurídica y garantías democráticas para todo el país.
La primera teniente alcalde, Valeria Guerra; el vicepresidente de la asociación , Eusebio Calcines; y el subteniente de la UME, destinado en La Palma, Javier Maroto; fueron los encargados de izar las banderas de España, Canarias y Gáldar en la avenida de la Constitución, junto a los vecinos y a los concejales del grupo de gobierno municipal que asistieron a este acto en el que la aportación musical estuvo a cargo de Vitamina Band.
Pepe García quiso tener un recuerdo hacia la isla de La Palma y hacia sus vecinos que siguen sufriendo las consecuencias del volcán por lo que explicó que en homenaje a ellos, la bandera de Canarias fuera izada por el representante vecinal Javier Maroto que como subteniente de la UME acaba de regresar de la isla bonita.
Tras las salvas de honor y repique de campanas, en representación del Ayuntamiento galdense, la primera teniente alcalde intervino para recordar la importancia histórica de lo que significó la aprobación en referéndum en 1978 de esta Carta Magna salida del consenso, haciendo hincapié en lo que supuso en aquel momento dejar atrás 40 años de dictadura y hacerlo con los valores de la concordia y el entendimiento, valores que en su opinión deben seguir siendo ejemplo de forma individual y colectiva.
Además, tuvo una mención especial hacia los escolares que cada año son los verdaderos protagonistas dando lectura a algunos artículos de la Carta Magna, deseando que muy pronto puedan regresar a este acto con el fin de las restricciones de la pandemia, y que sean ellos, las futuras generaciones las que con su ejemplo y sus valores puedan dar larga vida a este documento y adaptándola a los nuevos tiempos.
El II Congreso de AAVV apuesta firme por la transparencia y la participación en la toma de decisiones públicas
La ciudad de Arucas alberga la segunda de edición de este encuentro que permite poner en común las experiencias y retos a los que se enfrenta el asociacionismo vecinal en la participación ciudadana
“La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global”, destaca la la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra
El II Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias se celebró este sábado 13 de noviembre en la ciudad de Arucas, donde representantes del tejido asociativo vecinal y de las administraciones públicas se han encontrado para abordar el papel fundamental que juegan este tipo de asociaciones en la construcción de la gobernanza abierta.
El acto estuvo organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto a la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y las Asociaciones Vecinales Canarias.
El contenido del Congreso ha estado marcado por los pilares de la participación, la representación y la transparencia en la toma de decisiones, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este conjunto de objetivos marcados por las Naciones Unidas es también una de las hojas de ruta para el Gobierno autonómico en la elaboración de su Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ACDS).
Para avanzar hacia ello, el Congreso ha tocado varias temáticas, tales como el liderazgo del movimiento vecinal, el papel de la juventud, las nuevas tecnologías y las nuevas plataformas de participación ciudadana o cómo acceder a las instituciones a través de las sedes electrónicas.
Para la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, actos como este “animan a seguir formando a las asociaciones, a los colectivos para que entiendan que hay que empoderarse, hay que tomar partido, hay que participar. Solo de esa manera es como se consiguen gobiernos verdaderamente transparentes”. También quiso resaltar que la sociedad vive un tiempo de apertura a la opinión pública, de “rendir cuentas a la ciudadanía”, lo que convierte en necesaria la participación ciudadana y así poder influir y participar en el proceso de decisiones que afectan a las personas. “La ciudadanía en su conjunto es el verdadero motor para el logro de los avances sociales, desde lo local a lo global, para contribuir con sus propuestas y acciones a este progreso sostenible”, señaló.
Por su parte, el director general de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, Jorge Pérez Artiles, se mostró satisfecho con la celebración de este evento que guarda relación con el trabajo que desempeña su área. “Para el Cabildo de Gran Canaria es importante que los colectivos vecinales se fortalezcan y sean canalizadores del empoderamiento de la ciudadanía, de la participación en la toma de decisiones públicas”, destacó.
La localidad elegida para la celebración de esta cita, que se vio interrumpida por la pandemia, fue Arucas. Esta ciudad del norte de Gran Canaria ha trabajado en los últimos tiempos la participación ciudadana, tal y como defendió su alcalde, Juan Jesús Facundo, durante la inauguración: “Desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas siempre hemos ido trabajando de la mano de los colectivos. El asociacionismo lleva desde los años 70 y ha ido evolucionando, así qué y creo que Arucas ha sido un referente en este tipo de participación ciudadana”, destacó.
La concejala de Participación Ciudadana del consistorio grancanario, Yésica Guerra, recalcó que durante este día Arucas ha sido el motor de este encuentro,“ donde expertos y expertas van a explicar cómo ha cambiado la participación ciudadana, ya que la participación ciudadana no es solo para las asociaciones vecinales sino también para los colectivos y las personas individuales”.
El Coordinador de Asociaciones Vecinales de Canarias, Francisco Barreto, se mostró confiado en la capacidad de los movimientos sociales para transformar la sociedad. “Creemos firmemente en el empoderamiento de los vecinos y vecinas de Canarias a través de sus movimientos sociales. Además creemos que es muy necesario porque tenemos que trabajar en la unión de actores sociales. Poniendo nuestro esfuerzo, un minuto al día, para que cada mes le podamos dedicar 30 minutos al barrio grande, podremos avanzar y vivir mejor”, sostuvo.
Una vez finalizado el acto inaugural, se celebró la ponencia marco bajo el título El papel de las Asociaciones Vecinales, Presente y Futuro en la cual participaron tres expertos en los movimientos vecinales. Miguel Díaz, Ana María Moreno Mederos y José Luis Rodríguez Velázquez compartieron sus reflexiones y experiencias sobre el concepto de participación, cómo generar influencia en los poderes públicos o el uso de las TICs en los movimientos vecinales.
Díaz quiso incidir en que las administraciones públicas juegan un importante papel para que el ciudadano cada vez tenga más protagonismo en el proceso de toma de decisiones. Ana María Moreno fue un paso más allá para matizar que la participación ciudadana no es la toma de decisiones. “Hay que tener claro que en los procesos participativos el ciudadano no toma decisiones sino que forma parte del metabolismo; es después el político quien toma la decisión”, aclaró. Rodríguez subrayó que su definición de participación ciudadana iba a las raíces mismas del concepto: “Participar es poder opinar activamente y que nuestro contexto reconozca esa opinión y se pueda influir”.
Los interlocutores coincidieron en la importancia de que esta aportación ciudadana tenga poder de influencia en los poderes públicos. Para Velázquez es fundamental que las asociaciones de vecinos tengan clara su misión y Moreno destacó que “el movimiento vecinal debe empezar a liderar esa participación ciudadana, tiene que dar un paso al frente y convertirse en protagonista para colaborar con las administraciones públicas”.
En cuanto a la aportación que pueden suponer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), los ponentes discreparon ligeramente sobre el uso del certificado digital o facturas electrónicas. Para Díaz, las administraciones deberían tener en cuenta que muchas de las personas que forman parte de los movimientos vecinales no son nativos digitales y deberían idear un modelo que combine la presentación de documentación telemática con otro presencial. Moreno, por su parte, consideró que la posibilidad de firmar documentos destinados a la Administración a través de la firma electrónica puede suponer un avance en la tramitación de gestiones.
En la sesión de tarde, el Congreso organizó seis mesas de trabajo agrupadas en las temáticas Incorporación al liderazgo, papel de los jóvenes hoy; Compartiendo proyectos y acciones comunitarias en las islas; Nuevas formas de comunicación utilización de las TICs; Relaciones con las administraciones públicas, Reglamentos de Participación Ciudadana y Legislación; Radiografía de las Asociaciones Vecinales en Canarias, y el papel del movimiento en la Sociedad Canaria en época de post-pandemia y Presupuestos Participativos: qué son y cómo funcionan y en las que en una de ellas también participó Marta Saavedra.
La Concejalía de Tráfico informa de las restricciones de tráfico de la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28
Este fin de semana se realiza en La Aldea de San Nicolás la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28. El viernes 12, a partir de las 17:30 horas, se celebrarán las carreras infantiles y la carrera vertical, quedando las pruebas de modalidad corta (11 km), media (23,8 km) y ultra (79 km) para el sábado 13. Está previsto que participen más de 400 personas durante las dos jornadas.
Para celebrar el evento con las máximas garantías de seguridad, desde la Concejalía de Tráfico del Ayuntamiento de La Aldea, dirigida por Naira Navarro, en coordinación con la organización de la carrera, se ha diseñado un plan de actuación para el tráfico. La prueba deportiva afectará principalmente a los aledaños de la Iglesia y a las calles Alcalde Cecilio Segura Bautista y Cecilio el Correísta, ya que por estas zonas discurren las tres modalidades que se celebran el sábado 13. Por lo que se recomienda evitar circular por estas zonas durante la jornada del sábado.
En el resto de las zonas habrá cortes puntuales al paso de los corredores y se cerrarán los accesos de vehículos al canal entre El Pinillo y El Hoyo.
Por otro lado, debido a que la carrera de mayor distancia, la ultra, toma su salida desde el muelle, entre las 5:30 y las 6:30 horas del sábado, estará cerrado el acceso al mismo.
En el siguiente enlace se pueden consultar los recorridos de las diferentes pruebas: https://paralelo28laaldea.com/index.php/track/
Desde el área de Tráfico se solicita la colaboración de los conductores y que sepan disculpar las molestias que se puedan ocasionar.
Las calles de Guía cobraron vida este fin de semana con las visitas guiadas al casco histórico y a los emblemáticos patios de la ciudad de la mano de Javier Estévez y Omayra Rodríguez. Acompañados de la mejor música interpretada por el alumnado de las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía, la danza del Aula de Ballet y los versos de Manuel González Sosa , recitados por el Aula de Teatro y por los integrantes del taller de poesía creativa impartido por Santiago Gil, quienes junto al escritor guiense, estuvieron presentes en todos los patios.
El alcalde Pedro Rodríguez, mostró su satisfacción por el éxito de esta nueva edición de la Ruta de Patios que llegaba al domingo con el cartel de completo. Y, aunque las entradas estaban agotadas para todas las actividades previstas, fueron muchos los visitantes que se acercaron a contemplar los patios del casco histórico, para además, disfrutar con las ricas degustaciones de dulces y queso de Guía, y de los deliciosos pinchos que ofrecieron los bares y restaurantes participantes en la Ruta de Pinchos.
Por su parte, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, felicitó a las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía por el gran trabajo realizado para mostrar el gran talento de su alumnado en esta nueva ruta cultural. Así, comenzaron sus actuaciones en el pasaje de San José, recitando los bellísimos versos de Manuel González Sosa, con la actuación del Aula de Teatro ,para, a continuación, disfrutar con Aula de Guitarra Clásica que interpretaron temas como “Merryl We Roll Alone” o el “Himno a la Alegría”.
Posteriormente, se contó la actuación de las jóvenes voces del Coro Infantil dirigidos por Patricia Muñoz y los solistas del aula de canto Moisés García con el tema 'Say Something', Alejandro Pérez al piano y Ana Teresa Castillo en la voz con 'Bohemian Raphsody', y María Casal y Gabriel Pérez, voz y piano con 'Fly me to the moon'. Por su parte, la orquesta de cuerda interpretó, entre otros, dos Minuetos de J.S. Bach. 'Qué Bonito' y 'La Bikina' fueron los temas escogidos por el Aula de Guitarra Popular con Israel Arbelo, Macarena Felipe, Juan Luis Díaz, Rita Díaz.
La Patio Band, una banda creada ex profeso para la Ruta de Patios interpretó varios temas desde la plaza de Guía hasta San Roque, segundo escenario del día de la Ruta de Patios.
De nuevo, el alumnado de teatro recitó versos de Manuel González Sosa, y el Aula de Danza puso movimiento para dar paso al Aula de Clarinete que interpretó piezas de Harry Potter y la Sinfonía 40 de Mozart.
La mañana continuó con 'El Sol No Regresa' interpretado por el Aula de Percusión, y temas como 'La Vida es Bella' de la mano del Grupo de Metales, para pasar al Cuarteto de Saxofones que nos deleitó con piezas como 'Yesterday' y 'Over The Rainbow'
También estuvieron presentes los familiares del poeta Manuel González Sosa que compartieron esta jornada lúdica, e incluso su sobrina, Marietta González, leyó algunos versos.
El vicepresidente y consejero de Hacienda preside una reunión entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Una comisión técnica constituida por miembros de los institutos Nacional y Canario de Estadística evaluará el cambio de método para calcular el Producto Interior Bruto (PIB) en el Archipiélago, según explicó hoy el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, tras reunirse con el presidente del INE, Juan Rodríguez.
La comisión analizará, en concreto, la sobreestimación de este indicador macroeconómico en Canarias, al endosar la Contabilidad Regional de España, que elabora el INE, idéntico impacto de los impuestos a las Islas y al territorio peninsular, a pesar de la menor fiscalidad existente en el Archipiélago. El cambio propugnado por el Gobierno de Canarias precisa del visto bueno de las autoridades estadísticas europeas y españolas.
Rodríguez recordó que la reunión de hoy obedece al estudio elaborado por el por el economista Domingo Lorenzo Díaz y tres colaboradores, en el que sostiene que el INE ha obviado en su metodología la menor imposición indirecta que existe en el Archipiélago con respecto al Estado, lo que ha determinado históricamente un cálculo del PIB superior al real. Esta hipótesis fue avalada también por un comité de expertos convocado por la Consejería de Hacienda.
El informe de Lorenzo Díaz -profesor universitario y trabajador del Istac- asegura que en la contabilización del PIB debe sumarse la cuantía de impuestos netos sobre los productos, una cifra que la Contabilidad Regional de España (CRE) reparte entre las comunidades autónomas de manera proporcional al peso de cada una sobre el Valor Añadido Bruto estatal. Sin embargo, se destaca que el Sistema Europeo de Cuentas admite la posibilidad de utilizar otros métodos de asignación de esta partida para aquellos territorios que tengan sistemas fiscales específicos, como ocurre en el caso de Francia para sus regiones de ultramar.
Rodríguez aseguró que la comisión creada determinará la viabilidad de este cambio de metodología que, en cualquier caso, el Gobierno de Canarias considera que debería llevarse a cabo en el próximo cambio de base de la Contabilidad Regional de España.
En la reunión de hoy también estuvieron presentes por parte de la Comunidad Autónoma el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, y el director del Instituto Canario de Estadística, Gonzalo Rodríguez.
El PIB es un instrumento de referencia para la articulación de las políticas económicas y determina también la asignación de recursos financieros por parte de las administraciones.
Con estas imágenes y una gran sonrisa en la cara ponemos fin a lo que ha sido la decimonovena edición de #Enorte2021
Multitud de personas se han reunido en la tercera y última jornada de la feria comarcal más antigua y grande de la isla.
Se notaban las ganas de volver a disfrutar de eventos como este, presenciales y apoyando a los empresarios de aquí practicando la “Cultura de Km 0”
Gracias a todos los que han participado de una u otra forma
El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos abre formalmente en las Islas la consulta pública auspiciada por la UE
Canarias centra su participación en el debate abierto sobre el futuro de Europa en las RUP y en las migraciones
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, abrió hoy formalmente en su web de participación ciudadana la consulta pública sobre el futuro de Europa auspiciada por la UE e impulsada entre las comunidades autónomas por el Gobierno de España. Justo antes de abrir el proceso, el vicepresidente y consejero de Presupuestos, Hacienda y Asuntos Europeos, participó en un foro-debate con especialistas en la materia, quienes aportaron su visión sobre los retos a los que se enfrenta Europa.
El foro, moderado por la periodista Clara Rivero, contó con la asistencia de José Angel Rodríguez, catedrático y profesor jubilado de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna; Cristina Domínguez, máster en Derecho Internacional y técnico de la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas y, de manera telemática, Luis Alvarado Martínez, ex presidente de European Youth Forum e Irina Betancor, graduada en Relaciones Internacionales y becada por la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias en la Universidad Libre de Bruselas.
Rodríguez recordó que la condición de RUP de Canarias ha sido estratégica para el desarrollo del Archipiélago en las últimas décadas, no en vano ha permitido la aplicación de políticas específicas en las Islas y la modulación de otras, dada sus particularidades geográficas, sociales y económicas.
En este sentido, el vicepresidente enfatizó sobre la importancia de que la Unión Europea no dé pasos atrás en ese reconocimiento y de que la sociedad canaria en su conjunto siga reivindicando su posición actual, si bien dijo que muchas veces Europa ha sido más sensible con el hecho diferencial canario que el propio Estado español.
Rodríguez destacó la buena posición conseguida por Canarias en el Marco Financiero Plurianual de la UE para 2021-2027, precisamente por su condición ultraperiférica, que se complementa con la asignación de fondos extraordinarios de reconstrucción Next Generation EU, si bien alertó sobre los riesgos a corto plazo derivados de la evolución de la pandemia.
A este respecto, el vicepresidente valoró la respuesta dada por las instituciones europeas a la crisis, con políticas de gasto expansivas, además de monetarias para favorecer la financiación pública y privada a bajo coste, diametralmente diferentes a las aplicadas a raíz del crack financiero de la primera década del siglo. Del mismo modo, destacó la suspensión de las reglas fiscales.
Dos foros desde las Islas
La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un foro de debate destinado a ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de dar forma a cómo será la Unión Europea en las próximas décadas. Su objetivo es debatir y recoger las opiniones de los ciudadanos de la UE sobre temas que conciernen a la Unión y a su funcionamiento. En este contexto, el Gobierno de España ha impulsado un Marco Español de Consultas Ciudadanas sobre el Futuro de Europa, que pretende fomentar el debate y la participación de la ciudadanía de todo el territorio español, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales.
El Gobierno de Canarias se suma a esa consulta con dos encuentros: el de las regiones ultraperiféricas, que se ha celebrado hoy, y otro sobre migraciones atlánticas, que se desarrollará el próximo miércoles, día 10, en Las Palmas de Gran Canaria. Sus conclusiones se verterán en la Plataforma Digital europea creada para la Conferencia. Además, a partir de las mismas, se concretarán aportaciones para un “documento país” que se espera presentar a finales de enero en el Senado, con participación de los presidentes de las CCAA, de los ministros de Asuntos Exteriores, Asuntos Europeos y Cooperación, y de Política Territorial, así como de representantes de las instituciones europeas.
La idea es que las aportaciones canarias en cuanto a la condición de RUP y las migraciones atlánticas figuren en el documento español y se incorporen a las conclusiones finales sobre el futuro de la UE.
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de Proexca y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, organiza la segunda entrega de este foro virtual entre los próximos 8 y 12 de noviembre
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, reunirá del 8 al 12 de noviembre a casi un centenar de mujeres empresarias y profesionales de todo el mundo para intervenir como ponentes en la segunda edición Woman Impact Summit, un foro virtual para generar una red global con la finalidad de impulsar el liderazgo femenino en los mercados internacionales que ya cuenta con cerca de 3.000 personas inscritas de todos los continentes al extenderse la participación, como novedad este año, también a Asia.
“Podría parecer que las mujeres ya hemos alcanzado la igualdad en el liderazgo profesional y la dirección empresarial, pero no terminamos de romper el techo de cristal del 30% en cargos ejecutivos de alta responsabilidad y una cuota muy similar en emprendimiento; las barreras continúan ahí y la brecha de genero se mantiene presente”, destacó la consejera, Elena Máñez, durante la presentación del encuentro junto a la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, y la presidenta de la Asociación Heroikka, María del Pino Kyri, con la intervención en vídeo del director de Casa África, José Segura.
La consejera puso en valor la internacionalización de la economía como “una cuestión clave para Canarias en el proceso de recuperación de la actividad”, pero no desde la visión tradicional, “sino con innovación”. Elena Máñez consideró “muy importante que pongamos en valor los liderazgos femeninos en este nuevo comienzo, porque el tiempo pospandemia no lo vamos a poder construir sin el talento de las mujeres”.
En este sentido, la directora gerente de Proexca calificó Woman Impact Summit de “oportunidad única para crear conexiones entre mujeres que impulsan negocios e ideas y también para aprender sobre las diferentes competencias claves del liderazgo en esta era tan disruptiva, donde la diferencia se marcará por otro tipo de habilidades como la empatía, para comprender y conectar emocionalmente con los demás; desarrollar relaciones ganar-ganar; argumentar, para convencer y no vencer; además de trabajar con pasión y constancia, sin duda, todas características muy femeninas que son necesarias para la etapa que iniciamos y esperamos que, con el impacto deseado, el próximo año hayamos mejorado en los niveles de igualdad y diversidad en las empresas de todo el mundo”.
Además del día extra sobre Asia, la presidenta de la Asociación Heroikka subrayó entre las novedades de la segunda edición del Woman Impact Summit la presentación de Technovation Canarias para jóvenes emprendedoras, la participación de la asociación Girls ion STEM para fomentar las carreras científicas y tecnológicas entre las niñas o los testimonios del movimiento #MeToo Irán y la organización LEARN Afganistán, después de los “resultados brillantes del pasado año con más de 25.000 visitas a la web, por encima de 5.000 asistentes, más de 3.000 reuniones ‘b2b’ y 91 ponentes de 40 países”.
Por su parte, el director de Casa África, José Segura, advirtió de “un riesgo de retroceso del empoderamiento de la mujer en el continente vecino agravado por el coronavirus, porque la paralización durante la pandemia ha incidido especialmente en la economía informal, donde la mayoría de las operadoras son mujeres propietarias de pequeños negocios, artesanas o agricultoras que se han visto privadas de su medio de sustento, y se suma al matrimonio precoz, embarazos no deseados e incluso la mutilación genital femenina para medrar en la sociedad africana, por lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se ha dotado de instrumentos estratégicos que incorporan la igualdad de género en el ámbito multilateral para para garantizar que las mujeres estén en el centro de todas las políticas con el objetivo de promover al mismo tiempo sociedades más inclusivas”.
Para más información e inscripciones, se puede visitar el sitio web de Woman Impact Summit: https://womanimpactsummit.com
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.