
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Hospital Insular de Gran Canaria forma a enfermeras de Mauritania en Cuidados Intensivos y Reanimación
Esta iniciativa se ha realizado con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado un acuerdo de colaboración y proyecto de formación con Mauritania para recibir a especialistas de la Enfermería de ese país con el objetivo de que reciban formación práctica en la Unidad de Medicina Intensiva y Reanimación.
Esta iniciativa se ha realizado a través de la Dirección General de Asuntos Económicos con África de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con el apoyo a nivel académico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria donde los alumnos recibirán las clases teóricas.
Las prácticas en el centro hospitalario, que han comenzado este mes de octubre, tendrán una duración de tres semanas y tienen como objetivo que los alumnos se formen en el manejo del paciente crítico, así como el aprendizaje de nociones en cuidados básicos (higiene, nutrición, aislamientos y manejo general).
Es la primera vez que el centro acoge a alumnos y alumnas de Mauritania para que reciban formación práctica en el cuidado del paciente crítico en las instalaciones sanitarias del Complejo Hospitalario.
El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha diferentes acciones, coordinadas entre el Consejo Insular de Aguas y Soberanía Alimentaria, que convertirán las cumbres y medianías altas en un espacio con agua garantizada para sus barrios, sus agricultores, sus presas y depósitos, todo unido en una red que permitirá impulsar al sector primario asegurando el agua necesaria para su población y para luchar contra los incendios y la erosión. Un proyecto que iniciamos en 2018 con obras ya ejecutadas, concursos de obras en marcha y proyectos en redacción, por un total de 10 millones de euros que unirá en una red todas las infraestructuras hidráulicas.
Hay una reivindicación transversal y mantenida en el tiempo de la población de medianías y cumbres, una demanda de quienes durante siglos se han visto desposeídos de su recurso fundamental, de la vida para su tierra, y es que el agua producida en estas zonas no se utilizara para atender las necesidades de las poblaciones de la costa. Estamos hablando del efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa. Para explicar el concepto, debemos viajar al pasado, a la primera mitad del s. XX. La guerra del agua está en su pleno apogeo, con los diferentes agricultores de exportación perforando pozos para suministrar aguas de riego a sus cultivos, a lo que se sumaban otros muchos pozos dedicados al abastecimiento urbano, en una huida hacia adelante que provocaría, años más tarde, descensos importantísimos en el nivel freático y el empeoramiento de la calidad de las aguas subterráneas, por efecto de la intrusión marina provocada por ese desequilibrio.
Con carácter general, esos pozos eran perforados en las zonas de medianías y cumbres, por ser claramente más productivas -las zonas de costa ya no eran explotables porque sus aguas eran salobres por efecto de la intrusión marina- y se derivaba el agua a la agricultura de exportación y a la población que se concentraba en las zonas de costa. De esta forma, se configuró un sistema por el cual el agua extraída en las zonas altas acababa bajando a las zonas bajas de la isla, transportada en conducciones radiales de varias decenas de kilómetros para atender las demandas que allí se producían, en una suerte de trasvase desde las zonas de cumbre a la franja costera.
La amplia y extensa documentación elaborada en los marcos de las declaraciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Unesco ya recogía las particularidades del ámbito de las cumbres y medianías de Gran Canaria, en cuanto a la necesidad de fomentar su desarrollo sostenible. Se trataba de promover líneas de actividad económica que pudiesen permitir el retorno de la población, desplazada a los ámbitos costeros en los que se desarrolla gran parte de la actividad económica insular; pero siempre respetando los valores naturales y culturales de ese territorio.
Esos documentos no solo hacían constar una realidad socioeconómica sino que también ponían de relieve la necesidad de dotar a ese territorio de los recursos hídricos necesarios para el buscado desarrollo sostenible de dichas actividades.
Afortunadamente la producción industrial de agua (plantas desaladoras), ha permitido que gran parte de los habitantes de la isla se abastezcan con agua desalada de mar (más de un 85% de la población de hecho y de derecho), lo que ha supuesto que, ante una situación de ausencia de precipitaciones, no se registren situaciones de desabastecimiento de la población, sobre todo de los grandes núcleos; y también ha logrado democratizar el acceso al agua, en el sentido de que cualquier persona interesada en emprender un proyecto del sector primario, ya no necesita disponer de títulos de propiedad sobre una captación, sino que puede adquirir agua a los productores industriales, adoptando en este caso un papel protagonista el Consejo Insular de Aguas.
A esto se añade que, si bien se pueden incrementar los recursos de forma artificial en la zona baja, no ocurre lo mismo en las zonas altas. La imposibilidad de perforar más pozos por la sobresaturación existente y la dependencia de las precipitaciones para la capacidad de almacenamiento, han obligado a diseñar distintas actuaciones: excedentes de Salto de Chira (700.000 m3/año), aportación de aguas a la cumbre (convenios con heredades y particulares), nuevas redes de riego, adquisición de bienes hidráulicos, etc.
Por todos estos motivos, el Cabildo ha puesto en marcha un plan de actuaciones de mejoras en infraestructuras y recursos hidráulicos en medianías y cumbre de Gran Canaria, que viene a revertir esa tendencia histórica y da respuesta a las legítimas demandas de la ciudadanía de estas zonas: el agua de la cumbre se quedará en la cumbre y además será complementada por un trasvase de agua desalada desde la costa. Este plan está lejos de demagogias y declaraciones anacrónicas oportunistas e interesadas de emergencia hídrica o zona sobreexplotada. Desde el Cabildo se ha elaborado una alternativa integral que dará respuesta a toda la zona del interior de Gran Canaria.
El Área de Agricultura ha tramitado, desde 2018, unas 25 obras de infraestructuras hidráulicas en 10 municipios por un importe total de 2.375.000 €, entre redes de riego, depósitos de almacenamiento, acondicionamiento de estanques y mejoras en las interconexiones hidráulicas de comunidades de regantes o heredades de aguas. Entre las principales actuaciones en ejecución o en trámite en la zona de medianías y cumbre, destacaría una tubería de riego de Artenara a la Vega de Acusa de casi 5 kilómetros de longitud, la red de riego de Camaretas o la de los barrios de la zona sur de Tejeda.
Por su parte el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha ejecutado, desde la misma fecha, unas 7 obras en infraestructuras hidráulicas por importe total de 1.700.000 €. La principal es la reposición de parte de la tubería/canal de Tirma. Con motivo de los incendios de 2019, y ante la posibilidad de que las aguas almacenadas en los embalses afectados pudieran sufrir procesos de contaminación, se acometió la reposición de la antigua conducción de la finca de Tirma, para poder atender los consumos asociados a la presa de El Vaquero en el caso de que fuera imposible suministrar agua procedente de dicha presa
Para reforzar toda esta estrategia, se trabaja en estos momentos en el intercambio, con heredades y comunidades de regantes, de aguas que hoy día descienden desde las zonas altas de la isla, por las que produce el Consejo Insular en las zonas bajas. De esta manera se incrementarán los recursos disponibles en las medianías y cumbres, pero de manera flexible, permitiendo así una gestión más eficaz. Esa flexibilidad es totalmente necesaria, porque el consumo en esas zonas depende mucho del clima, presentando la demanda una variabilidad importante entre verano e invierno, o entre años buenos y malos de lluvia. Esta acción, de tremenda importancia y que se encuentra en desarrollo, se complementa con otras, tales como la adquisición de infraestructuras (pozos, presas, depósitos…) sobre la cota de 900 metros, lo que permitirá dotarnos de los instrumentos necesarios para esa potenciación del sector primario y soberanía alimentaria en zonas altas que se pretende desde el Cabildo de Gran Canaria.
Además, el Consejo Insular de Aguas ya dispone de 1.000.000 € para el mismo propósito, aumentando así la red de redes, sistemas de almacenamiento y recursos hídricos en medianías, para asegurar la disponibilidad de agua durante las épocas de menos lluvias. Por su parte, el Ayuntamiento de Tejeda aporta con fondos propios una partida económica de 2.000.000 € para tal fin, lo que sumará más infraestructuras hidráulicas de propiedad pública.
En estos momentos, dentro del proyecto “La Cumbre Vive”, se encuentran en redacción 6 proyectos de plantas de depuración natural por parte de los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Gáldar, financiadas por el Cabildo de Gran Canaria. De esta forma se conseguirá un recurso hidráulico complementario más para la zona, dando además así una solución a un problema ambiental de núcleos urbanos aislados. Se trata de una inversión de 1 millón de euros. También se destinan casi 400.000 euros a la recuperación de la Finca de Los Lavaderos y su estanque cueva.
Estamos hablando en total de casi 10 millones de euros de inversión, a lo que se sumaran los 700.000 metros cúbicos anuales de agua del Salto de Chira. Con este plan de infraestructuras, estamos asistiendo a un momento histórico que va a significar la provisión del agua necesaria para el desarrollo sostenible de medianías y cumbres de la isla, combinando innovación, revalorización y reutilización de nuestro patrimonio hidráulico. Al mismo tiempo damos un paso decisivo para adaptarnos a las afecciones del cambio climático, luchar contra la desertización y seguir impulsando las soberanías energética y alimentaria en la isla.
El Equipo de Educadores de Calle del Instituto Municipal de Toxicomanía e Intervención en Áreas Sociales de la Concejalía de Prevención de Adicciones del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por el concejal Rafael Pérez Mateo, celebró con éxito su primera actividad deportiva comunitaria: la primera Caminata Libre de Adicciones.
El pasado 23 de octubre los participantes recorrieron desde el Parque del Bardo en la Atalaya de Guía un tramo del camino de Santiago hasta la Iglesia de Santiago de los Caballeros en Gáldar.
El concejal, Rafael Pérez, que “desde esta concejalía estamos muy concienciados en fomentar, apoyar y continuar con todas aquellas actividades que favorezcan unos buenos hábitos saludables y que ayuden a nuestros pacientes y a la ciudadanía en general a cultivar un estilo de vida óptima para todos”.
Pérez estuvo presente en la caminata y agradeció la participación de todos los asistentes en esta I Caminata Libre de Adicciones.
El aparcamiento frente al Polideportivo Municipal de Gáldar cierra unos días para acoger el festival Agáldar
El Ayuntamiento de Gáldar informa que el aparcamiento situado frente al Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos donde se ubicó el recinto cultural de las pasadas Fiestas Mayores de Santiago 2021 permanecerá unos días cerrados para acoger la celebración este sábado 30 de octubre del Festival Musical “Agáldar. Cultura y Tradición”.
Dicho estacionamiento permanecerá cerrado a los usuarios desde el jueves 28 de noviembre a las 13:00 horas (los vehículos deberán permanecer en el recinto hasta las 14:00 como tiempo límite) hasta el lunes 1 de noviembre.
El servicio que ofrece este parking se retomará el martes 2 de noviembre en su horario habitual.
El Ayuntamiento de Guía amplía toda la semana el horario de apertura de los cementerios por la festividad del Día de Todos los Santos
Los camposantos de La Atalaya y de Montaña Alta abren desde desde las 8:00 hasta las 18:00 horas hasta el próximo 2 de noviembre
El Ayuntamiento de Guía amplía el horario de apertura de los cementerios del municipio con motivo de la próxima celebración del Día de Todos los Santos y del Día de los Difuntos. De esta forma, desde la Concejalía de Cementerios, que dirige Aniceto Aguiar, se informa que los camposantos de La Atalaya y de Montaña Alta abrirán toda esta semana, hasta el martes 2 de noviembre, desde las 08:00 hasta las 18:00 horas.
Asimismo, desde esta Concejalía se recuerda a la población que es necesario continuar con las medidas preventivas para garantizar la seguridad de todos frente al coronavirus. Entre las medidas a seguir de forma rigurosa por parte de los visitantes a los camposantos se encuentra el uso obligatorio de mascarilla, mantener la distancia interpersonal de seguridad de 1,5 metros en todo momento entre personas no convivientes así como el lavado de manos frecuente y el uso de lociones desinfectantes.
Horario de misas:
Lunes 1 de noviembre:
11:00 horas: Iglesia de Montaña Alta. A su término, Responso Solemne en el cementerio de este barrio
10:00 y 12:00 horas: Iglesia de Santa María de Guía
16:30 horas: Eucaristía en el cementerio de La Atalaya
Martes 2 de noviembre:
11:00 horas: Iglesia de Montaña Alta
19:00 horas: Iglesia de Santa María de Guía
En caso de haber solicitado la cita previa y no poder acudir, se agradece que sea comunicado previamente al Ayuntamiento de Teror (928630075), para que otra persona pueda hacer uso del servicio
El equipo de DNI Rural de la Jefatura Superior de Policía se encuentra esta semana en Teror facilitando la obtención o renovación del DNI a los residentes. Para poder acceder a este servicio, se distribuyeron 80 números de cita previa, que se agotaron en pocos días. El sistema de expedición este lunes y martes, mientras que el jueves y viernes, 28 y 29 de octubre se entregarán los documentos. En caso de haber solicitado la cita previa y no poder acudir, se agradece que sea comunicado previamente al Ayuntamiento de Teror (928630075), para que otra persona pueda hacer uso del servicio.
La oficina móvil está ubicada en la Casa Consistorial. Las personas que no retiren en estos días sus DNI, tendrán que ir a la oficina de la Jefatura Superior de Policía de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria (C/ Luis Doreste Silva, 68) a recogerlo, debiendo para ello solicitar una cita previa al teléfono 902.247.364 o por la página web www.citapreviadnie.es.
El equipo de DNI Rural de la Jefatura Superior de Policía estará en Teror esta semana para facilitar la obtención o renovación del DNI a los/as residentes.
En el caso de las personas que requieran la renovación del DNI, deben indicarlo en el momento de pedir la cita previa en la casilla de “Finalidad de la cita”, indicando en este campo el número de DNI del/la solicitante.
El sistema de expedición atenderá los dos días en horario de 10:00 a 13:00 horas a un total de 40 personas por día. El 28 y 29 de octubre se entregarán los documentos a las personas atendidas el 25 y 26 de octubre. La oficina móvil estará ubicada en la Casa Consistorial. Las personas que no retiren en estos días sus DNI, tendrán que ir a la oficina de la Jefatura Superior de Policía de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria (C/ Luis Doreste Silva, 68) a recogerlo, debiendo para ello solicitar una cita previa al teléfono 902.247.364 o por la página web www.citapreviadnie.es.
REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN
DNI por primera vez:
-Partida Literal de Nacimiento expedida por el Registro Civil correspondiente con la mención expresa de que se expide a los solos efectos de obtener el DNI (Caduca a los 6 meses)
-Volante de Empadronamiento del Ayuntamiento (Caduca a los 3 meses)
-El menor ha de venir acompañado de padre, madre o tutor legal (con documento que lo demuestre, en este último caso) provistos del DNI en vigor
-Foto formato carnet con fondo blanco, reciente
-Tasas (12 €)
Renovación de DNI:
-DNI anterior
-Foto formato carnet con fondo blanco, reciente-Tasas (12 €)
-Volante de Empadronamiento del Ayuntamiento (Caduca a los 3 meses) en caso de que vaya a cambiar de domicilio. Si este fuera el caso y el DNI estuviera en vigor en el momento de presentación del documento, éste le saldrá gratuito y será renovado.
Pérdida/Robo/Deterioro de DNI
-DNI anterior (en el caso de deterioro)
-1 foto formato carnet con fondo blanco, reciente
-Tasas (12 €)
IMPORTANTE:
-En este tipo de servicio, el interesado (tanto adultos como menores) va a tener que comparecer dos veces para la realización del DNI, un día para aportar los datos y otro para recoger el DNI, salvo que el funcionario le indique lo contrario, por lo que es conveniente informar a los interesados de esta circunstancia ya que de no venir a recoger el DNI en el día señalado tendrá que ir a la oficina de la Jefatura Superior de Policía de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria (C/ Luis Doreste Silva, 68) a recogerlo, debiendo para ello solicitar una cita previa al teléfono 902.247.364 o por la página web www.citapreviadnie.es.
-No se realizarán DNI’s que deseen variar datos de filiación (Nombre del interesado, fecha y/o lugar de nacimiento, nombre de padres). Deberán acudir directamente a las oficinas de expedición del DNI en Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Vecindario y/o Maspalomas.
-Recordamos que los DNI’s podrán empezar a ser renovados cuando le queden menos de 90 días para su caducidad, excepto en el caso de DNI’s en vigor con un cambio de domicilio, en cuyo caso se podrá hacer en cualquier momento.
-Se recomienda dar copia de este documento a todos los solicitantes de cita para evitar los perjuicios que pueda ocasionar la falta de documentos necesarios en el momento de la expedición del DNI, ya que la falta de cualquiera de dichos documentos imposibilitará su tramitación.
El Ayuntamiento de la Villa de Moya ampliará los horarios de los camposantos del casco municipal y de Fontanales con motivo del día de Todos los Santos y de los Difuntos, que se celebrarán el próximo lunes y martes 1 y 2 de noviembre. Para facilitar el acceso a los fieles que deseen honrar a sus familiares ya fallecidos, el cementerio del casco de Moya ubicado en el Pico Lomito abrirá cada día ininterrumpidamente, desde este viernes 29 de octubre hasta el martes 2 de noviembre en horario de 8:00 a 19:00 horas, mientras que el de Fontanales abrirá los mismos días de 8:00 a 18:00 horas.
También con motivo del día de Todos los Santos se celebrarán dos misas especiales en la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, a las 12:00 y a las 17:00 horas, esta última con posterior visita al cementerio del casco municipal si las condiciones meteorológicas y sanitarias lo permiten. El martes 2 se celebrará también una misa en el cementerio, a las 10:00 horas, mientras que a las 18:30 horas la liturgia se celebrará de nuevo en la iglesia. Por su parte, la iglesia de San Bartolomé de Fontanales acogerá el lunes 1 la celebración de una misa, a las 10:00 horas, seguida de un responso en el cementerio. El próximo martes 2 de noviembre la misa en Fontanales tendrá lugar a las 17:00 horas.
Con el fin de garantizar la seguridad de todas aquellas personas que acudan a visitar a sus familiares a los camposantos, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un dispositivo especial conformado por agentes de la Policía Local y voluntarios de Protección Civil que controlarán los accesos a los recintos.
Canarias contará con una presencia destacada en la 16ª Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno regional impulsa la presencia de dos jóvenes del Archipiélago en Glasgow como coordinadores de la juventud española en dicho evento
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha confirmado la presencia de las Islas en la próxima Conferencia de la Juventud para el Cambio Climático, que se celebrará del 28 al 31 de octubre en la Universidad de Strathclyde, en Glasgow. Este Departamento, coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial contra el Cambio Climático, ha anunciado que apoyará económicamente la presencia de dos jóvenes de las islas en este evento como coordinadores de la juventud española.
La 16ª Conferencia de la Juventud sobre el cambio climático de la ONU es la reunión anual de los miembros de YOUNGO, el grupo oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP). Esta cumbre está oficialmente respaldada por el Enviado del Secretario General de la ONU para la Juventud y es el evento oficial precursor para la juventud de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, también conocida como Conferencia de las Partes (COP-26).
El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, señaló la importancia de la implicación de los jóvenes de todo el mundo en la búsqueda de soluciones efectivas y ágiles que ayuden a afrontar la amenaza global del cambio climático. “Contar con dos jóvenes canarios en unas jornadas tan relevantes es un orgullo para esta comunidad, que permitirá que la voz de la juventud canaria sea escuchada en un encuentro de esta magnitud”.
Para esta ocasión, los jóvenes Ancor Armas y Carlos Shanka Boissy acudirán a esta cita como altavoz de la juventud canaria y además como coordinadores de España en esta cita internacional.
Tras la celebración de esta cumbre, el consejero Valbuena mantendrá un encuentro con los jóvenes que servirá para intercambiar las impresiones y conclusiones que emanen de esta cumbre climática.
El presidente de Canarias califica el proyecto de Presupuestos para 2022 como “garante del Estado de bienestar”
Ángel Víctor Torres y el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuesto y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, exponen las principales aportaciones de las nuevas cuentas tras estas ser aprobadas hoy por el Consejo de Gobierno
Rodríguez subraya que los Presupuestos crecen en 624 millones respecto a los de 2021, el 7,37%, con el fin de desactivar los efectos de la pandemia y propiciar el crecimiento equilibrado entre ciudadanos y territorios, con especial dedicación a La Palma
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado este mediodía, en la presentación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2022, tras su aprobación por el Consejo de Gobierno celebrado hoy en Las Palmas de Gran Canaria, que el documento resultante preserva “los pilares del Estado de bienestar, la justicia social y la economía solidaria”. Torres subrayó que con ese proyecto de ley se “avanza hacia la consolidación de la recuperación económica” del Archipiélago, tras la recesión producida principalmente por el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la actividad turística. El proyecto se presentará este viernes al Parlamento de Canarias.
En la misma cita con los medios de comunicación, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuesto y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, subrayó que los Presupuestos de 2022 (9.098 millones de euros) presentados hoy por el Ejecutivo autonómico crecen en 624 millones de euros respecto a los de 2021, el 7,37%, con el fin de desactivar los efectos de la pandemia y propiciar el crecimiento equilibrado entre ciudadanos y territorios, siempre sin perder de vista las medidas públicas de apoyo a La Palma por la erupción. Rodríguez sostuvo que se trata de un Presupuesto “para crecer armónicamente, protegiendo los servicios públicos, apoyando a los sectores económicos e impulsando las inversiones, que crecen el doble que la media de los Presupuestos”.
Aumentos en todas las consejerías
Además, el titular del Gobierno autonómico expuso en su intervención que todas las consejerías aumentan sus presupuestos respecto a los datos de 2021, y remarcó, como también lo hizo Rodríguez, que este nuevo proyecto de Ley de Presupuestos, el tercero que se aprueba bajo su mandato, tiene una disposición económica específica para atender la reconstrucción en La Palma debido a las consecuencias del volcán de Cumbre Vieja. Este apartado dispone de un crédito ampliable de 100 millones de euros.
476 millones más para servicios esenciales
En su explicación de ese proyecto de ley, el presidente Torres recalcó que los Presupuestos crecen el 7,37% (más 624 millones), hasta alcanzar el total de 9.098 millones para los capítulos del 1 al 7 (gastos no financieros). Con esa alza, planteó, el Ejecutivo canario pretende que se consolide la preservación del Estado de bienestar en las Islas, sobre todo por la existencia en este bloque de “476 millones de euros más que en 2021, todos para atender la vivienda, la educación, los derechos sociales y la sanidad”.
Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos para 2022, se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cifra representa el 7,49% más que la consignada este año 2021.
Las cuentas autonómicas que aprueba ahora el actual Gobierno de Canarias se presentan dentro de plazo y en una coyuntura de crisis, en la que, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, “no se ha tocado” la fiscalidad propia, sino que crecen en 476 millones las partidas con destino a los servicios esenciales.
Además, el impulso público de esta Comunidad Autónoma a la recuperación económica se dota “de 285 millones de euros más”, una cantidad que agranda las fichas financieras previstas para inversión pública y el apoyo a los sectores productivos.
Tal y como se destacó en la comparecencia ante los medios, los Presupuestos se han configurado para potenciar un crecimiento económico equilibrado, sostenible y solidario; para apoyar a los sectores productivos y apostar por la inversión pública, además de para robustecer los servicios públicos esenciales como garantía del bienestar social y de la igualdad de oportunidades.
El Gobierno autonómico aprueba unas cuentas que suman 624 millones de euros más que los consignados este año
La desactivación de los efectos de la pandemia y el crecimiento equilibrado entre ciudadanos y territorios, los principales objetivos de los Presupuestos
El proyecto de Ley contiene rebajas de impuestos para los afectados por la erupción y la habilitación de 100 millones de euros ampliables para la emergencia y la reconstrucción de La Palma en lo que es competencia de la Comunidad Autónoma
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2022 por 9.098.311.647 euros de gasto no financiero (capítulos del 1 al 7), 624 millones de euros más que este año, lo que supone un crecimiento del 7,37%.
Los Presupuestos se han diseñado para promover un crecimiento económico equilibrado, sostenible y solidario entre territorios y ciudadanos; para apoyar a los sectores productivos y apostar por la inversión pública, además de fortalecer los servicios públicos esenciales como garantes del bienestar social y de la igualdad de oportunidades. Del mismo modo, se presta especial atención a la gestión de la emergencia volcánica en La Palma y a las tareas de reconstrucción en todo lo que es competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Tres de cada cuatro euros de los Presupuestos se destinarán a los servicios públicos esenciales, lo que se traduce en una cuantía global de 6.832,3 millones de euros. Esta cantidad supone un 7,49% más que la consignada este año. Es decir, el incremento relativo de las políticas sociales es superior al crecimiento de los propios Presupuestos.
Los aumentos más importantes en términos absolutos en este apartado corresponden al Servicio Canario de la Salud, con 160,6 millones más, para un total de 3.461 millones; Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 158 millones más, para un total de 2.137 millones; y Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, que incrementa sus partidas en 70 millones de euros, para situarse en los 580,3 millones de euros.
En términos relativos, el mayor crecimiento se registra en el departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con un 34,3% de incremento, con lo que su presupuesto se sitúa en los 207,8 millones; Agricultura, Ganadería y Pesca aumenta un 23,6%, para situarse en los 129 millones de euros, y el Servicio Canario de Empleo crece un 20,3 por ciento, para unas cuentas globales de 332,8 millones de euros.
1.382 millones en inversión pública
Las inversiones públicas -inversiones reales y transferencias de capital- registran un significativo impulso y se sitúan en los 1.382 millones de euros -199,3 millones más que este año-, lo que supone un incremento del 16,8%.
Igualmente destacable es el crecimiento de las partidas de apoyo a los sectores económicos, que alcanzan los 383,1 millones de euros -85 millones más que en 2021-, un 28,5% de incremento.
El crecimiento de estas partidas es posible, en buena medida, por el aumento de los ingresos provenientes de los fondos europeos ordinarios y extraordinarios, que se sitúan en los 699 millones de euros, 480,3 millones de euros más que en 2021.
Del mismo modo mejoran las previsiones de ingresos tributarios, especialmente de los impuestos cedidos y las tasas, que alcanzarán 460 millones de euros (+32,5%), y de los tributos propios y del REF, que se situarán en los 1.169 millones de euros, un 13,5% más que este año.
Menos impuestos en La Palma
El texto articulado del proyecto de Ley incorpora también un conjunto de modificaciones normativas para aliviar la carga fiscal a los afectados por la erupción en La Palma, que incluyen diferentes deducciones en la cuota autonómica del IRPF y el incremento del 10% en los mínimos del contribuyente, ascendiente y descendiente para los desalojados definitivamente.
Todas estas medidas se añaden a las contenidas en el Decreto-Ley 12/2021 aprobado el pasado 30 de septiembre por el Gobierno.
Los Presupuestos prevén también la disponibilidad de 100 millones de euros, ampliables, para dar cobertura a las necesidades de la emergencia volcánica y las tareas de reconstrucción.
Previsiones macroeconómicas y riesgos a nivel global
El proyecto de Ley incluye el preceptivo informe de la Consejería de Economía en relación con las previsiones macroeconómicas canarias y el establecimiento de un escenario central y dos alternativos (optimista y pesimista).
El escenario central prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) real del 13,9% con respecto a este año y una reducción de la tasa de paro de 2,6 puntos porcentuales, de modo que esta se situará en el 20,6.
El informe señala que los avances en la vacunación a nivel local, español y de los países emisores de turistas han permitido la progresiva normalización de este sector y de las restantes actividades en Canarias.
En cuanto al contexto internacional, señala que la variante delta de la COVID eleva los riesgos de nuevas paradas de actividad de las economías asiáticas, lo que afectaría a la disponibilidad de suministros y al crecimiento global y podrían provocar limitaciones a la movilidad. Del mismo modo, se previene sobre el incremento del precio de las materias primas o ruptura de las cadenas de suministros globales y de la presión inflacionista, acentuada por el fuerte crecimiento del precio de la energía eléctrica, que puede tener afección no solo sobre las empresas sino sobre el poder adquisitivo de las familias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.