La cuarta edición de esta reunión de “grandes bandas” ofrecerá una experiencia musical muy especial para todos los públicos en las capitales de ambas islas los días 25 y 26 de junio

En San Sebastián de La Gomera se darán cita la “Mississippie Dixie Band”, la “Big Band Jazz Tamos” y “EMA Big Band” y en Las Palmas de Gran Canaria la “Joven Borondón Big Band” y la “MAT Hobby Big Band”

Tras el éxito cosechado el pasado 11 de junio en San Cristóbal de La Laguna, el IV Encuentro de Big Bands de Canarias continúa su recorrido por el Archipiélago canario. Este fin de semana, los días 25 y 26, dentro del marco del encuentro, dos eventos formarán parte de la agenda cultural en las capitales de La Gomera y de Gran Canaria.

En San Sebastián de La Gomera, la mañana del sábado 25 de junio se disfrutará con la música de estas Big Bands. Todo comenzará con el pasacalles a cargo de la “Mississippie Dixie Band”, que saldrá desde la Plaza de las Américas dinamizando la zona comercial abierta del casco histórico para continuar a las 11:00, cuando tendrán lugar los conciertos al aire libre en la Plaza de las Américas contando con las orquestas “Big Band Jazz Tamos” y “EMA Big Band”.

En Las Palmas de Gran Canaria, el IV Encuentro de Big Bands de Canarias se celebrará en el espacio “Fábrica la Isleta” el domingo 26 de junio a partir de las 17:00 contando con la reunión de dos orquestas de la isla, la “Joven Borondón Big Band” y la “MAT Hobby Big Band”.

Desde su primera edición en 2018, estos encuentros agrupan una serie de eventos de carácter cultural y educativo que resaltan la importancia de las Big Bands en la historia del jazz y la música moderna, dando visibilidad a las orquestas canarias integradas en este género.

Además, la colaboración en el proyecto de las diferentes Big Bands del Archipiélago, escuelas de música y las asociaciones de baile, que dan aún más vida al evento, hacen de cada encuentro una experiencia cultural completa y diferente que se disfruta en la calle por parte de todos los públicos.

Esta cuarta entrega cuenta con el patrocinio de Promotur Turismo de Canarias SA, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el ICDC Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Gobierno de Canarias y los ayuntamientos que acogen los eventos en sus municipios.

La Institución insular inicia los preparativos de cara al desarrollo de este evento, que tendrá lugar el sábado 9 de julio, en el marco de las Fiestas Lustrales de Vallehermoso

Curbelo destaca la recuperación de esta cita anual que espera reunir a más de 700 participantes

El Cabildo de La Gomera coordina con las asociaciones de mayores la organización del encuentro insular que anualmente se celebra dedicado a este colectivo, y que este año tiene como escenario Vallehermoso, coincidiendo con sus Fiestas Lustrales, tal y como explicó el presidente, Casimiro Curbelo, tras el encuentro mantenido con representantes de estas entidades y la consejera insular de Política Social, Beatriz Santos.

Los preparativos para el evento ya se han iniciado con la previsión de reunir a más de 700 participantes en una jornada cuya programación comenzará desde primera hora de la mañana con actividades y actuaciones musicales, que darán paso al tradicional almuerzo, según detalló Curbelo, quien subrayó la oportunidad que vuelven a tener los mayores para compartir un día de convivencia con el resto de las asociaciones.

De esta forma, puso en valor la coordinación previa establecida con los representantes de los colectivos y el Ayuntamiento de Vallehermoso para exponer la programación y conocer las propuestas con el objetivo de incorporarlas a las previstas por la Institución insular. En este sentido, señaló que “se está haciendo un esfuerzo importante para que sea un evento dimensionado y en el que la familiaridad sea el hilo conductor de las actividades”.

Compromiso con los mayores

El Cabildo de La Gomera destina en sus presupuestos para 2022 más de 7,8 millones de euros en políticas de bienestar social, siendo el eje que cuenta con mayor inversión, y en el que se incluyen las ayudas a colectivos de mayores, el servicio de apoyo domiciliario y de teleasistencia, viajes para la tercera edad, y la atención a mayores y dependientes en centros sociosanitarios.

Propietarios y gestores de alojamientos turísticos de los seis municipios de la isla tendrán a su disposición esta aplicación, que será financiada por la Institución insular durante los próximos años

Las sesiones formativas sobre el funcionamiento de esta aplicación tendrán lugar los próximos días 28, 29 y 30 de junio, y para acogerse a estos cursos es necesario realizar una solicitud de pre-registro de alojamientos turísticos en este enlace

El Cabildo de La Gomera ofrece formación gratuita para el uso del servicio de registro de huéspedes a través de la aplicación Chekin. Los próximos días 28, 29 y 30 de junio, se impartirán las primeras sesiones formativas, dirigidas a todos los propietarios y gestores de la planta hotelera y extrahotelera. Para acceder a estas acciones formativas es necesario realizar una inscripción previa y solicitud de pre-registro de alojamientos turísticos en la aplicación en este enlace.

La formación está orientada al manejo de esta aplicación, con el fin de proporcionar a los asistentes los conocimientos necesarios para su uso efectivo. Así, esta herramienta permite agilizar y automatizar todos los procesos relativos al registro de huéspedes de forma online, así como reducir tiempos e implementar medidas de seguridad adicionales, tanto para viajeros como para trabajadores.

Fechas de formación para propietarios y gestores de alojamientos turísticos

La formación comienza el próximo martes 28 de junio en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey con una doble sesión, a elegir entre horario de mañana, - de 10.30 a 12.30 horas - o de tarde - de 17.30 a 19.30 horas -.

Al día siguiente, el miércoles 29 de junio, el Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera acogerá una sesión formativa, en horario matutino, de 10.00 a 12.00 horas y, ese mismo día, el municipio de Alajeró celebrará una formación en horario de tarde, que tendrá lugar de 17.30 a 19.30 horas en la oficina de Turismo de Playa de Santiago.

Los municipios del norte de la isla recibirán la formación el jueves 30 de junio. En el caso de Hermigua y Agulo, la jornada se llevará a cabo en el Hotel Casa de Los Herrera, en horario de 10.00 a 12.00 horas. Finalmente, en Vallehermoso, la sesión se desarrollará en el Aula Formativa de la Residencia Escolar, de 17.00 a 19.00 horas.

‘There’, ‘Sorriso’, ‘Ckuri’ y ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’ son los títulos que se podrán disfrutar entre el 21 de junio y el 10 de julio en distintos municipios de la isla

Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com 

MAPAS Fest, festival internacional de artes escénicas que lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias, llega a La Gomera para ofrecer, durante los meses de junio y julio, un total de cuatro espectáculos, dos de ellos estrenos nacionales. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com.

El Auditorio Insular acogerá, mañana martes 21 de junio a las 20.00 horas, el estreno nacional de ‘There’, una obra de Jo Strømgren Kompani que vuelve a los escenarios de manera renovada veinte años después de su lanzamiento. Con más de 100 funciones representadas en todo el mundo, la historia de cuatro disidentes de la antigua Unión Soviética varados entre Oriente y Occidente llega a La Gomera para invitar al público a reflexionar sobre las dudas existenciales y las inseguridades humanas.

A comienzos del mes de julio, las calles de Agulo y Hermigua se llenarán de poesía visual con la obra ‘Sorriso’, de la compañía Teatro Só. Con ella los asistentes conocerán una historia de amor en la que la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida de sonrisas. Su primera función será el martes 5 de julio a las 19.30 horas en Agulo, y el miércoles 6 de julio a la misma hora en Hermigua.

La Compañía La Huella Teatro protagonizará el segundo estreno nacional en la isla con su obra ‘Ckuri’. La función será el sábado 9 de julio a las 20.00 horas en las calles de San Sebastián, aunque desde el lunes 4 al viernes 8 de julio se desarrollarán los procesos de trabajo de la misma en el Centro Coreográfico de La Gomera. La compañía chilena ha trabajado desde sus orígenes desde el concepto de hibridación cultural, mezclando diferentes expresiones, ritos y estéticas. En esta ocasión, su proceso de trabajo con actores y bailarines locales se concreta en la unión de referencias estéticas orientales y texturas de la cultura andina. El resultado será un pasacalle universal que evita la segregación cultural y que podrá disfrutarse de manera gratuita.

Ya el domingo 10 de julio, a partir de las 19.30 horas, el Parque de la Torre del Conde acogerá el espectáculo ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’, con música original interpretada en directo y dirigido al público familiar. En esta obra se cuenta la historia de una joven aburrida sin placer por la vida que será sorprendida por un acontecimiento que cambiará su perspectiva. Se trata de una oda a la superación de las dificultades y la apuesta decidida por la defensa del arte como espacio de comprensión del mundo.

El presidente del Cabildo destaca el compromiso del presidente del Gobierno de Canarias con esta infraestructura del sur de la isla y confía en que se cumplan los plazos establecidos para materializar el proyecto

Recuerda que el objetivo es dotar a la comarca de Playa de Santiago de un puerto que combine la actividad comercial, deportiva y pesquera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado, este lunes, la salida a información pública del proyecto de remodelación y ampliación del Puerto de Playa de Santiago, en Alajeró, con una inversión prevista de 26 millones de euros. Paso previo a la licitación de los trabajos, que cuentan con el compromiso de inversión a raíz de las negociaciones promovidas por el máximo dirigente insular con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Viviendas del Ejecutivo autonómico.

“Damos un nuevo paso para que la comarca sur disponga de un recinto portuario acorde a sus necesidades y sea el motor para el desarrollo social y económico de Playa de Santiago, tal y como establece la hoja de ruta consensuada entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de Alajeró”, explicó Curbelo, quien remarcó la oportunidad que se abre para incorporar nuevos usos al puerto y permitir que el tráfico comercial y las actividades deportivas y pesqueras “convivan en un espacio con todas las prestaciones y servicios”.

InforgrafíaEn este sentido, recordó que el proyecto redactado el pasado año recoge las propuestas planteadas por los agentes implicados, de tal forma que garantizará la operatividad de buques de pasaje y vehículos, la disposición de áreas para barcos pesqueros y labores vinculadas al sector, al igual que espacios destinados a embarcaciones de recreo. “Es un proyecto que tendrá como resultado una actuación integral que conserva el modelo de puerto cercano y abierto al ciudadano”, añadió.

Curbelo apuntó al impulso que se ha dado a las infraestructuras portuarias dependientes de Puertos Canarios con un programa de inversiones, que en el caso de Playa de Santiago, al margen de la ampliación proyectada, contempla la ejecución de medidas de conservación y mantenimiento con acciones como la reparación de la primera alineación del muelle de ribera y el dique de abrigo, a través de las tareas de recalzado del bloque de la infraestructura portuaria con hormigón, así como el aporte de escollera para protección.

Mientras, en otros puntos se acometen obras de reparación para corregir fallos de cimentación que merman la estabilidad del puerto, al mismo tiempo que contempla la ejecución de una escalera metálica frente a la lonja de pescadores. A lo que se suma la disposición de acometidas de agua en varias zonas del varadero; el balizamiento del dique de abrigo, incluida la reparación del soporte y colocación de la señal marítima. Además, de la reposición de las losas de la rampa de varada a partir de las demandas planteadas por los pescadores de la zona.

Hay un pájaro, el cuco, que se ha especializado en dejar sus huevos en nidos ajenos. De esa manera se aprovecha del esfuerzo o del talento de los demás. En la vida también hay cucos. Es cosa muy sabida que hay gente que quiere ser el novio en la boda, el niño en el bautizo y hasta el muerto en el funeral

Permítanme que les lea un párrafo de la intervención que hice como portavoz de Agrupación Socialista Gomera en la investidura del año 2015. “La gran concentración poblacional en dos islas de Canarias ha provocado siempre una tendencia a la concentración de recursos” (…) “Concentrar recursos en donde existe más población y más infraestructuras produce de forma inexorable un efecto llamada de nueva población, que quiere disfrutar de mejores servicios. Las políticas más sensatas recomiendan diversificar los incentivos para una distribución racional de los núcleos poblados, para evitar acumulaciones urbanas y saturaciones poblacionales”.

Llevamos muchos años denunciando la desigual construcción poblacional de Canarias. Muchos años demandando atención al despoblamiento de algunas islas y al crecimiento exagerado de otras. Y es ahora que algunos han aterrizado en esta evidencia que es un clamor. Y no solo han aterrizado, sino que parece que llevaban ahí toda la vida, lo que no es verdad. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Nos alegramos y mucho de que esta evidencia haya calado en la política de las islas.

Un territorio limitado no puede crecer poblacionalmente de forma irracional e ilimitada. Hay zonas en el mundo, densamente pobladas, que son capaces de sostener la vida de las personas que viven allí. Paraísos fiscales, nodos comerciales portuarios… No es el caso de Canarias. Desde hace ya muchos años padecemos los síntomas de una situación insostenible: insuficiencia de viviendas disponibles, un excedente crónico de mano de obra, colapso en los servicios o en las comunicaciones o impacto en el medio ambiente por el crecimiento incontrolado de zonas residenciales sin suficientes dotaciones.

Cuando hablamos de la sostenibilidad de Canarias también debemos hablar de la población. No solo porque la presión demográfica causa un impacto inevitable en el medio ambiente, sino desde el punto de vista de una economía capaz de sostener con dignidad a la sociedad a la que sirve.

Es obvio que la población en Canarias está muy mal distribuida. Las dos grandes áreas metropolitanas de las dos islas capitalinas han atraído en las últimas décadas a decenas de miles de nuevos habitantes. Y es obvio que no ha sido por casualidad. Es allí donde están los mejores servicios públicos, la mejor sanidad, la mejor educación y las mayores oportunidades de trabajo. Es allí donde están las sedes administrativas donde trabajan miles de empleados públicos. Es allí y en las zonas turísticas, donde está la riqueza. Y por lo tanto es allí donde se está atrayendo a la población.

Para compensar ese desequilibrio hay que apostar por la descentralización. Por estimular un desarrollo inteligente de las zonas y las islas que no han disfrutado del despegue de la economía ni han padecido sus consecuencias. Como ya he dicho muchas veces, se entiende muy mal que las sedes de las instituciones de Canarias estén exclusivamente en dos islas.

Pero no será, a estas alturas, un reparto justo de la influencia institucional la que cambie Canarias. Es demasiado tarde y se ha hecho demasiado mal. Es el crecimiento y la economía privada la que puede transformar las sociedades.

Mientras Canarias debe establecer mecanismos de frenado y de control del deterioro medioambiental que ha causado la superpoblación, las Islas Verdes tenemos que hacer todo lo contrario: crecer de forma sostenible y dar oportunidades de progreso a quienes viven en ellas. Necesitamos, por lo tanto, medidas especiales que fomenten nuestro desarrollo porque padecemos una situación completamente diferente a la del resto de Canarias. Somos, realmente, el anverso de las islas superpobladas y masificadas. Y una misma medicina no trata dos patologías diferentes.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

El Cabildo insular impulsa la redacción de este documento que servirá de herramienta para el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objetivo de caza, priorizando la preservación y conservación de los hábitats

Curbelo adelanta que servirá para la disposición de inventarios cinegéticos, cartografías sobre las especies y estudios de las características ambientales

El Cabildo de La Gomera ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Técnico de Caza de la isla, que será el instrumento de gestión para el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objeto de caza, de tal forma que se impulsen medidas de preservación y conservación de los hábitats, junto al mantenimiento del potencial biológico de las especies en el medio natural.

La finalidad de este documento es abordar de forma integral la actividad cinegética en la isla, propiciando el inventario de las poblaciones existentes, la estimación de capturas, cartografía temática o las características ambientales para la zonificación del terreno, informó el presidente, Casimiro Curbelo, quien remarcó la coordinación establecida entre la Institución y las asociaciones cinegéticas, que ha dado como resultado los avances en esta materia.

Las características del plan incluyen un espacio dedicado a la cartografía que incorporará aspectos sobre la Zona de Caza Controlada, situación geográfica de los terrenos, descripción física y superficie. Asimismo, se unen los estudios del potencial para cada especie cinegética que, además del inventario, se dispondrá de un censo por cada una de ellas antes y después de los periodos de caza; cartografía temática por especie; evaluación del potencial cinegético y factores limitantes, y las tasas de extracción por especies.

Asimismo, el plan contempla un estudio de las características ambientales para la zonificación de terrenos; la descripción de los ecosistemas, incluyendo un inventario de fauna no cinegética, y recogiendo todas las especies catalogadas con algún grado de protección. En este mismo ámbito, se fija la creación de un estudio de depredadores, estrategias de control y la evaluación ambiental.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, precisó que los trabajos previos a la conclusión del plan se desarrollarán durante 18 meses para estudiar y analizar la situación cinegética y poder trasladar sus conclusiones al documento final que será el Plan Técnico.

En los últimos seis meses se han promovido tareas de rehabilitación en todos los municipios, priorizando espacios públicos, senderos, vías y áreas cultivadas

Casimiro Curbelo recuerda que se han destinado 3 millones de euros al conjunto de actuaciones y adelanta la previsión de articular un nuevo plan para dar continuidad al conjunto de solicitudes presentadas por los ciudadanos

El Cabildo de La Gomera refuerza la recuperación de bancales con la ejecución de 200 actuaciones en los últimos seis meses, en el marco de la segunda fase del plan de rehabilitación iniciado el pasado mes de diciembre y que ha concluido esta semana. El programa ha contado con una inversión de 3 millones de euros para el desarrollo de los trabajos que se han extendido a los seis municipios, explicó el presidente, Casimiro Curbelo.

Así, precisó que en esta ocasión se han priorizado las tareas en bancales colindantes con senderos y vías públicas, además de los que afectaban a zonas cultivadas con el objetivo de atender al mayor número posible de solicitudes. En este sentido, adelantó la predisposición de retomar la planificación con un nuevo encargo en los próximos meses y dar continuidad al conjunto de medidas proyectadas.

Curbelo apuntó a la utilidad de estas acciones para la recuperación del legado patrimonial y paisajístico de la isla, además de contribuir a evitar la pérdida de suelo fruto de la erosión, “dos elementos que ya nos alertaban en el Congreso de Territorios Aterrazados que acogió La Gomera y donde adquirimos el compromiso de articular medidas concretas”.

Durante el último semestre, se han desarrollado labores de desbroce manual, acopio y apilado de residuos vegetales, perfilado del firme y de muros en senderos, apertura de muros, excavación manual de zanjas, acopio de tierra y traslado para relleno, selección y acopio de piedra para posterior relleno de bancal, traslado de materiales y mampostería.

Actuaciones por municipios

En el municipio de Agulo se han ejecutado actuaciones, entre las que se encuentra la adecuación de senderos en las zonas de El Roquillo, Camino Gallego-San Marcos, Las Lagunetas, El Pescante y El Cementerio, además de las efectuadas en barrancos y cañadas del Mirador de Abrante, El Pedregal, La Tagora y Cruz de Tierno.

Los trabajos llevados a cabo en el municipio de Hermigua se sitúan en el camino vecinal de El Palmarejo, en tramos de la vía pública de Las Cabezadas, en Piedra Romana, y Los Pajaritos.

En lo que concierne a San Sebastián, la decena de bancales intervenidos han contemplado la rehabilitación de muros en diferentes áreas del municipio como El Molinito, Chejelipes, Vegaipala, Aguajilva, La Rehoya, Caserío de Jerduñe, Caserío de Las Toscas, Tecina, Caserío de Vegaipala y Ladera de La Rama.

Respecto a Valle Gran Rey, se han llevado ejecutado labores de restauración de los muros situados en senderos y vías públicas de Las Viñas, Camino El Cercado, Casa La Seda- Los Granados, Los Descansaderos, Taguluche, La Vizcaína, El Guro, Lomo del Moral, Las Chozitas y Taguluche.

En el caso de Alajeró, los trabajos encomendados se han ubicado en barrancos, cañadas y senderos de Targa, en vías públicas del casco de Alajeró e Imada, así como en senderos de Agalán y San Lorenzo. Finalmente, en el municipio de Vallehermoso las obras se han efectuado en zonas de tránsito y cultivos de Morera, Ambrosio, Tamargada, Alojera y Chipude.

El Consejo Insular de Caza habilita el calendario completo para la práctica de la caza menor en la isla de La Gomera

La habilitación de la caza sin escopeta será a partir del 7 de agosto

El Cabildo de La Gomera ha informado, este viernes, de la aprobación del calendario de caza menor en la isla, tras pasar el trámite previo en el Consejo Insular de Caza. El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, señaló que tanto el calendario como las medidas adoptadas han sido consideradas a tenor del documento técnico emitido por la Unidad de Medio Ambiente y las propuestas presentadas por las sociedades de cazadores. Asimismo, recuerda que para la práctica de esta actividad es obligatorio disponer de la respectiva licencia con seguro vigente.

El calendario se abre a partir del 7 de agosto y hasta el 11 de septiembre para la caza sin arma, destinándose para perdiz los martes en horario de 15.00 horas hasta la puesta del sol, y jueves y domingo en jornada completa. Por otro lado, para conejo con perro y hurón, se establecerán los domingos, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas; y sin hurón los jueves, desde las 15.00 horas hasta el ocaso.

Además, se establece un período de caza sin arma para el mes de noviembre. Los martes, jueves y domingos, para la perdiz todo el día, los días 15, 17, 20, 22, 24, 27 y 29 de noviembre y para el conejo sin hurón sólo los domingos 20 y 27 de noviembre.

En cuanto al calendario de la caza con escopeta, perro y/o hurón, ocupa los domingos del 18 de septiembre al 13 de noviembre, desde la salida del sol hasta las 15:00 horas; además del jueves 22 de septiembre, desde las 15.00 horas hasta la puesta del sol.

Asimismo, se recuerda que se autoriza el uso de máximo un hurón por cazador, con zálamo o bozal obligatorio, registro sanitario, y recomendación de microchip. El empleo de los perros para la caza de la perdiz moruna será de máximo cuatro por cazador, y para la del conejo, seis.

No se permite la caza en cuadrilla, y se acepta la asistencia de un morralero mayor de 14 años, o un acompañante menor de 14 años por cada cazador, que actúe como observador y bajo la prohibición de portar elemento alguno al cazador.

En cuanto a las limitaciones de piezas, se establece en cuatro el número máximo, por cazador y día, siendo el reparto permitido para perdiz moruna de tres perdices máximo y un conejo; y para conejo, tres conejos máximo y una perdiz. La caza de paloma bravía y animales asilvestrados tendrán un cupo ilimitado.

Queda prohibida la caza en el Parque Nacional de Garajonay, en la Reserva Especial de Puntallana, en la zona de uso restringido del Parque Natural de Majona (San Sebastián de La Gomera y Hermigua), en la zona de exclusión del Parque Rural de Valle Gran Rey, así como en la Cuenca del Barranco de Argaga (zona de uso restringido conforme al Plan Rector de Uso y Gestión de Valle Gran Rey), en el Monumento Natural de Los Órganos (Vallehermoso), en el Monumento Natural de Roque Blanco, en el Monumento Natural de La Fortaleza, en el Monumento Natural de La Caldera, en el Monumento Natural de Los Roques, y en el Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró. También en los Refugios de Erque y Erquito y Benchijigua, y en los Vedados de Caza de Taguluche, Barranco de Erese.

Se aperturan cinco campos de adiestramiento en la modalidad de verano, siendo estos el de Las Toscas y Vega del Conde - El Higueral, ambos en San Sebastián; el de Quise, en Alajeró; el de Hondura, en Vallehermoso; y el de El Moralito - La Caleta, en Hermigua. La fecha de apertura para estas zonas de entrenamiento estará comprendida entre el 19 de junio al 31 de julio, los martes, jueves, viernes, sábados y domingos, en jornada completa.

En la modalidad de invierno, los dos campos habilitados serán los de Las Toscas, en San Sebastián, y Hondura, en Vallehermoso, y se abrirán desde el 4 de diciembre y hasta la apertura de los de verano en 2023, para su uso los martes, jueves, viernes, sábados y domingos, durante todo el día.

Este jueves se celebró el acto oficial de apertura con la participación del subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, el presidente del Cabildo de La Gomera, el Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Santa Cruz de Tenerife, el alcalde de la localidad y el director de Puertos Canarios

Las instalaciones se ubican dentro del recinto portuario, en el antiguo edificio terminal que se ha habilitado para albergar los servicios de la benemérita en la planta inferior

El Puerto de Vueltas, en Valle Gran Rey, es sede de las instalaciones que albergan la nueva ubicación del puesto de la Guardia Civil en este municipio, cuya infraestructura ha sido inaugurada oficialmente, este jueves, con la participación del subdelegado del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, Javier Plata, junto al presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo; el Coronel Jefe de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, José María Tienda; el alcalde de la localidad, Ángel Piñero; el director insular de la Administración General del Estado, Mario Cruz, y el director de Puertos Canarios, Manuel Ortega.

La nueva ubicación es fruto del acuerdo suscrito entre el instituto armado y Puertos Canarios, con la colaboración de la Institución insular y el Ayuntamiento para habilitar una infraestructura adecuada a las necesidades de los servicios que se prestan en este municipio, que supera los 4.600 habitantes. De ahí que se determinara la idoneidad de disponer de un espacio capaz de concentrar los servicios de atención ciudadana, vigilancia y coordinación.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, señaló que este nuevo emplazamiento permite mejorar la prestación de servicios y reforzar la seguridad en un entorno estratégico como es el Puerto de Vueltas, ya que la disposición de esta infraestructura en pleno recinto portuario “cumple con un doble objetivo: optimizar las dotaciones e incrementar la capacidad de respuesta en una localidad con más de 2.000 plazas alojativas”. En este sentido, puso en valor el trabajo que ha venido realizando la Guardia Civil, especialmente, durante la pandemia “en la que ha mostrado su valía e implicación con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos”.

En cuanto a las instalaciones, el subdelegado del Gobierno, Javier Plata, subrayó la funcionalidad que espera satisfaga las demandas de los ciudadanos de Valle Gran Rey, que se suman a las que se producen por el volumen turístico que se da en invierno con el turismo europeo y en verano con el turista nacional. A lo que aseguró que “los medios son suficientes para abordar cualquier tipo de actuación en esta zona de la isla”.

Mientras, el coronel jefe de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, José María Tienda Serrano, agradeció la labor de las administraciones implicadas en la puesta en marcha de las nuevas dependencias “cómodas, funcionales y cercanas a los ciudadanos, que mejoran la labor de los efectivos destinados en Valle Gran Rey y los coloca más próximos a los ciudadanos”.

En palabras del alcalde de la localidad, Ángel Piñero, “el hecho de contar con estas dependencias de la Guardia Civil en el Puerto de Vueltas, de forma permanente, supone un gran avance para el municipio y con ello se demuestra, una vez más, que cuando todas las administraciones trabajamos de forma conjunta se consiguen resultados exitosos, ya que se trata de una infraestructura a la que no se le estaba dando prácticamente uso y que ahora servirá a la ciudadanía en general”.

Por su parte, el director de Puertos Canarios, señaló que este es el primer recinto que cuenta con dependencias de la Guardia Civil, lo que “aporta seguridad a un espacio que verá incrementado las operaciones, no solo con el restablecimiento de la línea regular, sino también con la previsión en el incremento de operaciones de cruceros”.