El presidente del Cabildo, los alcaldes y alcaldesa de la isla, junto al gerente del Consejo Insular de Aguas visitan instalaciones de depuración y desalación de aguas del sur de Tenerife para conocer de primera mano su funcionamiento y la repercusión que tienen sobre la gestión y uso de los recursos hídricos

Curbelo adelanta que el tercer ciclo del Plan Hidrológico de La Gomera fija complementar las infraestructuras hidráulicas con hasta tres desaladoras ubicadas en los municipios del sur

El Cabildo de La Gomera, junto a los ayuntamientos de la isla, han abordado, este viernes, la planificación para la dotación de nuevas infraestructuras hidráulicas que garanticen la gestión del agua potable, así como la aplicación del ciclo del agua para optimizar el uso y reutilización de este bien.

Así lo explicó el presidente, Casimiro Curbelo, durante la visita realizada a diferentes instalaciones de depuración y desalación del sur de Tenerife, y en la que también participaron los alcaldes Adasat Reyes, de San Sebastián; Rosa Chinea, de Agulo; Yordán Piñero, de Hermigua; Emiliano Coello, de Vallehermoso; Ángel Piñero, de Valle Gran Rey;Juan Luis Mora, gerente del Consejo Insular de Aguas; y los respectivos concejales de Servicios.

Tal y como establece el tercer ciclo del Plan Hidrológico de La Gomera, se abordaron alternativas para garantizar el suministro de agua potable en el ámbito insular, dado el impacto que tiene la ausencia de precipitaciones en todas las cuencas - que están por debajo del 25% - y los acuíferos de la isla, a través de los que se obtiene el 90% del agua de consumo desde la treintena de puntos de captación situados, principalmente, en la zona sur.

Factores como el cambio climático y el aumento del consumo son determinantes para apostar por la implantación de infraestructuras de desalación, que permitirán inyectar entre mil y tres mil metros cúbicos diarios por desaladora y día. En este sentido, Curbelo adelantó que se viene trabajando en tres proyectos para atender la demanda de San Sebastián, Valle Gran Rey y Alajeró, en este último caso, la ubicación en la zona baja del municipio permitiría la distribución del agua obtenida hasta cuotas de medianías de la isla.

“Los datos demuestran que esta alternativa es la más factible. Los acuíferos tardan más en recuperar el agua que se obtiene de ellos, las precipitaciones están siendo puntuales y escasas y la demanda real está por encima del millón de metros cúbicos, por lo que si queremos afrontar con garantías el futuro hídrico de La Gomera, tenemos que avanzar en esta línea”, afirmó el presidente.

Reutilización de aguas depuradas

En el ámbito de la reutilización de aguas residuales, conocieron de primera mano la implantación de mecanismos para la depuración y reutilización del agua como alternativa de uso en zonas agrícolas y jardines públicos. Medidas que se prevén reforzar en La Gomera con la ejecución de hasta 15 proyectos de depuradoras en zonas rurales que faciliten un nuevo uso al agua depurada, indicó Curbelo, quien avanzó que también se prevén actuaciones en este sentido en los municipios de San Sebastián, Valle Gran Rey, Alajeró y Hermigua.

Del mismo modo, hizo hincapié en los esfuerzos que se han hecho desde la Institución insular y los ayuntamientos para reducir las pérdidas en las redes de distribución, puesto que “uno de los principales problemas detectados en los últimos años ha sido la importante cantidad de metros cúbicos que se perdían por este motivo”, lamentó Curbelo, antes de indicar que, en el marco de esta coordinación, se avanza en medidas de digitalización de las redes y su gestión integral.

La Institución insular aprueba un Plan Antifraude que integra los principios de responsabilidad, optimización de recursos, cumplimiento de objetivos y control de los recursos públicos

Entre las medidas previstas está la celebración de jornadas de presentación del Plan y su divulgación, así como la creación de un buzón de sugerencias y denuncias

El Cabildo de La Gomera aprobó el pasado 20 de mayo el Plan de Medidas Antifraude en el marco de las directrices marcadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de garantizar que estos fondos se ejecuten siguiendo los principios de responsabilidad, transparencia, optimización de recursos, seguimiento y control, según informó el presidente, Casimiro Curbelo.

En este sentido, aclaró que esta aprobación se hace en base a las exigencias que deben cumplir todas las entidades y administraciones públicas receptoras de fondos públicos procedentes de estos mecanismos de apoyo, con la finalidad de reforzar los parámetros de transparencia que ya están por encima del 9 sobre 10.

Así, el documento que ahora se publica en el Boletín Oficial de la Provincia será objeto de presentación al personal de la Institución insular para continuar con su desarrollo, que contempla la creación de un buzón de sugerencias o denuncias, al igual que la publicación del Plan en espacios de consulta pública como la web del Cabildo.

En el transcurso de este tiempo, se impulsará la elaboración de procedimientos para garantizar la correcta gestión de los fondos públicos; validar los documentos destinados a la prevención, detección y corrección de conflictos de intereses; proponer medidas correctoras; al mismo tiempo que se forma al personal de la administración para que conozca la existencia del buzón de denuncias que servirá para comunicar irregularidades que puedan afectar a fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Entre las medidas de prevención se fija la aprobación de una declaración institucional de lucha contra el fraude; la evolución del impacto y probabilidad de riesgos, a partir de autoevaluaciones de los agentes y órganos de control; la implementación de un código de conducta; junto a la formación y concienciación sobre gestión de recursos vinculada a fondos públicos.

La programación cultural desarrollada en el marco de la celebración del Día de Canarias continúa a partir de este sábado, 28 de mayo, con nuevas actuaciones musicales del grupo Eslabones, Non Trubada y la Escuela de Música de San Sebastián

Las jornadas contarán, además, con actividades comerciales, una muestra de artesanía y la presentación del libro ‘Memorias de Vallehermoso’

El programa de actividades culturales y musicales que se desarrolla en el marco de la celebración del Día de Canarias desde el pasado viernes 20 de mayo, y que se prolonga hasta el próximo 2 de junio, continúa este fin de semana con sus actos, de la mano de los grupos musicales Eslabones y Non Trubada, además de la Escuela de Música de San Sebastián. El acceso a todos los espectáculos es libre y gratuito para todos los públicos.

Así, este sábado 28 de mayo, la Casa José Aguiar del municipio de Agulo acogerá la actuación musical ‘Romancero de La Gomera’, del grupo Eslabones, a partir de las 20.30 horas. Una segunda función de esta agrupación tendrá lugar al día siguiente, el domingo 29 de mayo, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alajeró, a las 19.00 horas.

Este espectáculo es una muestra de la oralidad de La Gomera y la riqueza de su romance, el cual sirve de base a un relato rimado, protagonizado por la poesía popular. Los textos originales de Eduardo Duque se convierten así en el hilo conductor de un relato contado por la propia oralidad, en el que se alternan sus saberes, sus hazañas y sus enseñanzas de vida.

Asimismo, gracias a la participación de los jóvenes Diego Chinea, Francisco Martín y Daniel Ventura, Eslabones se presenta como un homenaje a las innumerables piezas de transmisión que han llenado el tesoro vivo de la tradición oral. Y, al mismo tiempo, procura tender una mano hacia el futuro, hacia los "eslabones" que aún no han nacido y que perdurarán en el tiempo.

Por su parte, el grupo Non Trubada presenta, también este domingo 29, su espectáculo ‘Azul’, que tendrá lugar en la Plaza del Lomo Riego de Valle Gran Rey, a partir de las 20.00 horas.

Este grupo nace en 1992 con el nombre de Tarantela, el cual tituló su primer disco seis años después. Adaptando los sonidos más enraizados de las Islas, - como el timple, las chácaras o el tambor - con los imprescindibles en una parranda - guitarra, laúd, bandurria, etcétera - e instrumentos de distintas latitudes y culturas - como el djembé -, el grupo consiguió encaramarse en la vanguardia de la Nueva Canción Canaria, convirtiendo sus melodías muy habituales en sintonías televisivas tras producir tres trabajos discográficos.

Non Trubada ha llevado su música por la mayoría de municipios de las Islas. Han participado, además, en los principales festivales nacionales e internacionales celebrados en Canarias, y han compartido escenario con varios grupos de renombre procedentes de diferentes países.

Llegados tanto de la música tradicional como de la popular, clásica, étnica o el folk, el grupo está formado por Carlos Marrero como violista y percusionista; Fermín Rodríguez en la guitarras eléctrica y acústica, el timple y la percusión; Carolina Marrero como flauta travesera y de pico; Luis López en la mandolina, Laúd, Bouzouki y voz; Samuel Pérez al teclado, acordeón y arpa; Carlos Meneses al bajo, y Héctor Salazar como batería y percusión.

Simultáneamente y como anfitriona de la jornada del 29 de mayo, la Escuela de Música de San Sebastián llevará a cabo una actuación musical en el Auditorio Insular también el viernes a partir de las 20.00 horas.

Actividades comerciales del Día de Canarias

La programación también incluye jornadas de dinamización comercial, con la iniciativa ‘Re-vive nuestra historia’, que se desarrollará el sábado 28 de mayo a partir de las 11.00 horas. Con la Torre del Conde como punto de encuentro, los participantes recorrerán las calles del casco de San Sebastián en una ruta teatralizada por los establecimientos de la localidad que combina comercio con los monumentos más emblemáticos del municipio, acompañados del grupo Minela Teatro.

Las actuaciones musicales continúan en la Zona Comercial Abierta, que acogerá a los grupos Tecina Social Club y Los Nostálgicos el viernes 27 de mayo, de 18.00 a 20.00 horas; y ya al día siguiente, el sábado 28, los grupos La Quincena y Grupo Ghomara serán los encargados de amenizar una jornada que contará, además, con actividades infantiles.

Asimismo, desde el pasado 23 de mayo y hasta el próximo día 31, los escaparates de la Zona Comercial Abierta de San Sebastián visten una imagen renovada, con una decoración especial dedicada a la celebración de este día. De este modo, artesanos y comerciantes de la isla exhiben sus piezas artesanales como muestra de sus trabajos.

Muestra de artesanía en Alajeró

Una representación de los principales oficios artesanos de La Gomera se dará cita en Alajeró, el lunes 30 de mayo, a partir de las 10.00 horas. La plaza de la localidad será escenario de una nueva muestra de artesanía organizada por el Cabildo insular con la colaboración del ayuntamiento del municipio.

Ya en horario de tarde, la Plaza de Alajeró acogerá una nueva actuación de la Parranda Chigadá, a partir de las 17.30 horas. Con más de una veintena de componentes, Chigadá ofrecerá una amplia muestra de música canaria, con un repertorio compuesto por temas de folclore acentuados con arreglos de chácaras y tambores, y con influencia de la música iberoamericana.

‘Memorias de Vallehermoso’

La programación llega a su fin el jueves 2 de junio, con la presentación del libro ‘Memorias de Vallehermoso’, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Cabildo Insular, a partir de las 20.00 horas. Una obra escrita con la colaboración de seis autores de la localidad, que incluye narraciones, fotos, citas, entrevistas, noticias y descripciones sobre lo que ha acontecido en este municipio durante los últimos cinco siglos, con especial dedicación a la última centuria.

El Comité elabora un informe de revisión periódica que pone de manifiesto el estado actual de conservación y desarrollo de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, que este año celebra el décimo aniversario de su declaración

La Reserva de la Biosfera de La Gomera ha obtenido el informe favorable del Consejo Consultivo del Programa ‘Hombre y Biosfera’ (MaB), coincidiendo con el décimo aniversario desde su declaración. De esta manera, se pone de manifiesto el estado actual de conservación y desarrollo de la Reserva, que cumple con los criterios establecidos en el Marco Estatuario de la Red Mundial, así como las distintas acciones llevadas a cabo por el Cabildo insular, órgano gestor, durante los últimos años en materia de energías renovables, transición ecológica, desarrollo económico e investigación en el territorio.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, se congratuló de los resultados obtenidos en este proceso de evaluación de los objetivos vinculados a la Reserva de la Biosfera de La Gomera, “que destacan el gran número de valores que encierra la isla y que la hacen valedora de este reconocimiento, como sus paisajes, su biodiversidad, y su patrimonio cultural, así como su preservación y su integración con el modo de vida en la isla y su desarrollo socioeconómico”.

Asimismo, destacó la clara apuesta de la Institución insular por las energías limpias y la transición ecológica, con la disposición en las cuentas insulares de una inversión global de 6,3 millones de euros destinados a la sostenibilidad, “lo que se traduce en que el 16,3% de los recursos públicos del Cabildo están orientados a programas y proyectos que impulsan la transición ecológica”.

Detalló que estos informes son los que tendrá en cuenta el Consejo Internacional de Coordinación para preparar las conclusiones finales, que se emitirán durante el próximo mes de junio. “Esta revisión se ha llevado a cabo en colaboración con personal técnico, varios departamentos del Cabildo y especialistas locales para garantizar la participación de todos los sectores al completo y así obtener un documento de calidad que reflejase los progresos realizados desde 2012”, añadió.

Algunas de las conclusiones extraídas del informe destacan que la actividad económica más importante del territorio insular está relacionada con el sector servicios, especialmente el comercio y la restauración, además del sector público, a lo que se añade el trabajo activo de las corporaciones para fortalecer y aumentar la escala del sector de las energías limpias.

Asimismo, a lo largo de la última década se han llevado a cabo iniciativas de la Reserva de la Biosfera como la detección de especies nuevas en el territorio y la creación de un plan de protección; el aumento de actividades de ecoturismo y servicios dedicados al correcto desarrollo y conservación del territorio; acciones para la mejora de gestión de residuos, incluida la sensibilización y concienciación ciudadana; y actividades de investigación sobre la biodiversidad, el patrimonio cultural y el clima.

Otro aspecto destacado en el campo de la conservación es el aumento significativo en el tamaño de la población del lagarto gigante de La Gomera gracias a los esfuerzos realizados en materia de cría y hábitat, para lo que la isla cuenta con un centro especializado.

En materia de comunicación y visibilidad, se han elaborado varios documentos relativos a un plan de comunicación de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, además de un manual de buenas prácticas y un nuevo logotipo y manual corporativo de la marca.

El documento recoge preocupaciones y retos a afrontar, como el impacto del cambio climático sobre el territorio y la despoblación, especialmente en el medio rural, a lo que se pretende dar respuesta con la movilización a la población local y la puesta en marcha de medidas preventivas como planes de acción climática y transición ecológica, y planes de dinamización y desarrollo.

 

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, participa en los actos celebrados en la Cámara autonómica en la que la Asociación del Ramo de Arure dio a conocer una de las manifestaciones culturales más singulares de las islas

Curbelo: “Hay que poner en valor la labor que realizan los miembros de esta asociación que mantienen viva una tradición que ha pasado de familia en familia”

El Cabildo de La Gomera se ha sumado, este martes, al acto promovido por el Parlamento de Canarias para dar a conocer el proceso de elaboración del Ramo de Arure en la sede de la Cámara autonómica. Una jornada que comenzó con chácaras y tambores de la mano de Coros y Danzas de La Gomera, y en la que los integrantes de la asociación, creada para salvaguardar este elemento del patrimonio gomero, dieron detalles de la vinculación histórica que guarda y las características de la elaboración de este ramo de frutas que siempre se ha asociado como ofrenda religiosa.

Durante el proceso de elaboración en el patio central del Parlamento, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, recordó que desde 2019 el Ramo de Arure es Medalla de Oro de Canarias, y que ahora se trabaja para dotarlo y protegerlo. Asimismo, hizo hincapié en la labor que realizan los miembros de la asociación, “creada hace unos años y que se han convertido en valedores de su trabajo y esmero, porque son ellos, las personas que con dedicación y mimo, mantienen la tradición de elaborar el ramo en cada una de las citas anuales en las que participan”.

Ramo de Arure

Esta manifestación cultural se ha vinculado a una ofrenda de productos de la tierra que se crea en una base de madera en la que se colocan de forma vertical frutas y flores, y que durante las procesiones acompañan a la imagen a la que va dedicado el ramo.

En La Gomera, esta tradición perdura en el municipio de Valle Gran Rey, concretamente, en la localidad de Arure, donde año tras año, los vecinos de este enclave son los encargados de elaborarlo como señal de ofrenda en las celebraciones religiosas que se conmemoran en el lugar, como es el caso de la Virgen de la Salud y San Salvador. Situación que se extiende a otras celebraciones en otros puntos del municipio, como la festividad de la Virgen de Los Reyes o la de Ntra. Sra. del Buen Viaje, en Taguluche.

A raíz de la obtención de la Medalla de Oro de Canarias, la Asociación del Ramo de Arure lidera las acciones de conservación de este bien, a partir de la participación en jornadas culturales y muestras sobre la elaboración, además de jugar un importante papel para medidas adicionales de protección que preparan diferentes administraciones públicas.

La reunión entre las administraciones implicadas y los vecinos sirvió para fijar la hoja de ruta que pasa por impulsar el plan ‘La Calera accesible’ para dotar a este núcleo de acceso rodado, eliminar barreras arquitectónicas y mejorar la conectividad interna

Cabildo y Ayuntamiento establecen un marco de colaboración para la disposición de recursos y ejecutar los proyectos

El Cabildo de La Gomera, el Ayuntamiento de Valle Gran Rey y los vecinos de La Calera han acordado impulsar un plan integral de accesibilidad de este núcleo del municipio, que históricamente ha presentado déficits en esta materia, dada su ubicación y complejidad en la disposición de las viviendas que se distribuyen en este enclave. Bajo el nombre de ‘La Calera accesible’, este programa de actuaciones busca acabar con las dificultades que tienen los residentes y visitantes para moverse por el interior de este barrio, así como para llegar hasta él.

En el transcurso del encuentro con los vecinos se acordó avanzar en tres ámbitos de actuación. El primero, orientado hacia la adecuación de la accesibilidad peatonal externa desde el Caidero y Las Orijamas, que se une a un segundo punto vinculado con la accesibilidad peatonal interna para actuar en los callejones y caminos del barrio con el propósito de eliminar las actuales barreras arquitectónicas. Mientras, se ha determinado un tercer punto de actuación para el acceso rodado, a través de una vía desde la parte alta de La Calera, que partirá desde Las Orijamas.

Además, se analizaron prioridades y demandas, de tal forma que los proyectos que se redacten en el marco del plan encargado a Gesplan, se ejecuten según los planteamientos expuestos por los residentes en la zona para así determinar las actuaciones priorizadas a corto, medio y largo plazo, para lo que se concretó un marco de colaboración entre administraciones para disponer de los recursos económicos necesarios.

El presidente, Casimiro Curbelo, explicó que se trata de “un conjunto de actuaciones muy importantes para el municipio de Valle Gran Rey, en el que la Institución insular se ha puesto a disposición de los vecinos y del Ayuntamiento para propiciar la máxima colaboración y dotar al plan de fondos con los que poder ejecutar los diferentes proyectos que lo integran”. En este sentido, recordó que en una visita previa con vecinos, realizada hace dos meses, pudo conocer al detalle “las dificultades que padecen quienes residen en este enclave”.

En palabras del alcalde de la localidad, Ángel Piñero, “tener en cuenta los planteamientos de los vecinos de la zona es un factor fundamental para lograr la máxima efectividad de este proyecto que, sin duda, supondrá un gran avance en materia de accesibilidad a esta zona del municipio”. De esta forma, aseguró que se da respuesta a una demanda histórica de esta zona de Valle Gran Rey.

En el encuentro celebrado con vecinos y vecinas de la zona también participó el teniente de alcalde del municipio, Borja Barroso; el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero; y los concejales de la Corporación, Pedro Dorta, Walter Martín, Teresa Ortiz y Aníbal González.

Esta semana las actividades culturales se inician con el documental ‘Huellas’, del cineasta grancanario Tarek Ode, que se proyectará mañana, martes 24 de mayo a partir de las 20.00 horas, en el Auditorio Insular, con un recorrido por los yacimientos arqueológicos del Archipiélago

El jueves 26 será el turno de tres artistas que harán un reconocimiento a la figura del cantador, y el viernes 27 el programa de actos continuará con el grupo Eslabones y la Parranda Chigadá de La Gomera

El programa de actos culturales y musicales que se desarrolla a lo largo del mes de mayo, con motivo del Día de Canarias, comienza esta semana con el documental ‘Huellas’, del cineasta grancanario Tarek Ode, quien hará un recorrido por los yacimientos arqueológicos del Archipiélago. La proyección tendrá lugar mañana, martes 24 de mayo, a partir de las 20.00 horas en el Auditorio de La Gomera.

Se trata del primer documental sobre manifestaciones rupestres en Canarias, y contará con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, contiene grabaciones únicas de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife.

Así, esta proyección se trata de un recorrido de sesenta minutos por este enigmático legado cultural, que es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia, con el fin de acercar al público de una manera amena y didáctica esta realidad única.

La programación continúa el jueves 26 de mayo, con el espectáculo musical ‘Cantador Sinfónico’ que tendrá lugar en el Auditorio de La Gomera, a las 20.00 horas. Estará dirigido por tres profesionales de la música, acompañados de una banda integrada por más de una veintena de músicos, que pretende ser un reconocimiento a la figura del cantador en el mundo. Así, se rendirá homenaje a todo aquel que, a lo largo de la historia, ha sembrado su legado a través del canto y del verso, de la mano de los artistas Manuel Estupiñán, Ciro Corujo y Pedro Manuel Afonso.

Productor musical y artista activo en la creación ligada a la música y la palabra escrita, Estupiñán ha desarrollado su actividad como cantador siempre vinculado al ámbito popular, pero también a la formación académica. Por su parte, Corujo ha sentido siempre un vínculo estrecho con la tradición y la música popular, pero también con la innovación y la repercusión en diversos ámbitos de la cultura. Afonso destaca por su rico registro vocal y su formación técnica, proveniente de una amplia trayectoria académica en canto, que le ha llevado a conseguir su sello personal a todos los roles que ha interpretado.

Al día siguiente, el Auditorio volverá a ser el escenario elegido para acoger un nuevo espectáculo musical, en esta ocasión, de la mano del grupo Eslabones. Así, el viernes 27, a partir de las 21.00 horas, este espacio escénico acogerá la función ‘Romancero de La Gomera’, una muestra de la oralidad de La Gomera y su riqueza, que sirve como base a un relato rimado y protagonizado por la poesía popular.

Los textos originales de Eduardo Duque se convierten así en el hilo conductor de un relato contado por la propia oralidad, en el que se alternan sus saberes, sus hazañas y sus enseñanzas de vida. Asimismo, gracias a la participación de los jóvenes Diego Chinea, Francisco Martín y Daniel Ventura, Eslabones se presenta como un homenaje a las innumerables piezas de transmisión que han llenado el tesoro vivo de la tradición oral. Y, al mismo tiempo, procura tender una mano hacia el futuro, hacia los "eslabones" que aún no han nacido y que perdurarán en el tiempo.

Simultáneamente, la formación musical gomera Parranda Chigadá actuará en la Plaza de la Encarnación, en Hermigua, a partir de las 20.00 horas. La Parranda Chigadá nace en el año 2008, cuando cuatro amigos se reúnen con el propósito de recuperar las tradiciones navideñas, y cantar villancicos por las calles de San Sebastián. Seguidamente y tras preparar un primer repertorio compuesto principalmente por folclore, comienzan a actuar en los diferentes municipios y reciben una buena acogida.

La parranda toma su nombre de la Playa de Chigadá, que está situada dentro de la Reserva Natural Especial de Puntallana, al noreste de la isla. Actualmente, la agrupación está formada por 24 miembros procedentes de los diferentes municipios gomeros. El buen hacer de la parranda les ha llevado a actuar en todo el Archipiélago, y en el territorio peninsular, participando en varias ocasiones en algunos programas a nivel insular.

El repertorio de la parranda está compuesto por temas de folclore acentuados con arreglos de chácaras y tambores, por lo que sus actuaciones ofrecen una amplia muestra de música canaria, pero también iberoamericana. En este último apartado cabe destacar las actuaciones de la fiesta del polvo en los Carnavales de San Sebastián, fiesta que esta parranda ha rescatado e impulsado.

La programación continuará su recorrido por los municipios hasta el próximo 2 de junio y el acceso para todos los actos será gratuito, hasta completar aforo.

El Cabildo recibe más de 60 solicitudes para financiar proyectos culturales, deportivos, musicales y educativos

La Institución insular destina 250 mil euros a cooperar con entidades y asociaciones que prestan sus servicios en la isla

Curbelo recuerda que la partida inicial se ha incrementado en 50 mil euros, “ampliables si fuera necesario”

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, ha informado, este lunes, sobre la recepción de más de 60 solicitudes de cooperación económica para financiar proyectos culturales, deportivos, musicales y educativos de la isla, en el marco de la convocatoria anual promovida desde la Corporación. Según adelantó, la inversión inicial que alcanza los 250 mil euros - 50 mil euros más que el pasado año -, “podría incrementarse si fuera necesario, porque el propósito es no dejar ninguna de las peticiones fuera por limitaciones de recursos económicos”.

De esta forma, señaló que este tipo de convocatorias “suponen una vía de colaboración directa con más de medio centenar de asociaciones y entidades que desarrollan programas en el ámbito insular y que contribuyen a la dinamización social de la isla”. En este sentido, recordó que esta fórmula de concurrencia competitiva en la que se evalúa cada proyecto presentado se une a otras medidas de apoyo como las ayudas nominadas que la Institución insular ha dimensionado en los últimos años.

Curbelo recordó que las cuentas insulares incrementaron en más de 263 mil euros las partidas destinadas a la cultura, el deporte y la educación, que en su conjunto ascienden a cinco millones de euros, “posicionándose como uno de los ejes de acción del Cabildo, al estar entre los cinco bloques que más financiación dispone”, precisó.

Según precisó la consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud, Rosa Elena García, el proceso de evaluación de solicitudes ya ha comenzado y tratará de resolverse en el menor tiempo posible. Asimismo, especificó que, en el caso de entidades culturales, educativas y musicales, la cantidad a subvencionar será conforme a los requisitos de la convocatoria.

En el caso de las asociaciones deportivas, podrán ser beneficiarias aquellas cuya finalidad sea la realización y fomento de actividades deportivas, quedando excluidas las dependientes de administraciones públicas, delegaciones y federaciones de ámbito suprainsular.

Llevo diciendo muchos años que Canarias está mal hecha. Porque está desequilibrada; descompensada de raíz. Cuando se construyó la Autonomía, no se hizo sobre los cabildos, sino sobre una nueva administración de carácter regional que se repartió, como trozos de una gran tarta, entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que son el centro de trabajo de miles de empleados públicos y la sede de todas las instituciones

El centralismo canario, representado en las dos grandes islas capitalinas y más concretamente en sus áreas metropolitanas, acentuó la fuerza gravitatoria que atrajo las sedes de las grandes empresas y de las grandes infraestructuras. Es decir, factores que atraen más población. Desde hace cuatro décadas, el crecimiento demográfico se ha producido en el entorno de las zonas de actividad turística y en los núcleos satélites que han crecido en torno a las dos grandes capitales.

La explotación de un turismo intensivo nos ha llevado a los dieciséis millones de visitantes. Ha promovido la importación de mano de obra y ha causado enormes impactos en el territorio. La carga de población que puede sostener la economía de las islas ha sido superada, me temo. Pero seguimos creciendo. Y lo hacemos mal.

Las dos grandes islas tienen las universidades, los grandes hospitales, los mayores puertos y aeropuertos y los centros logísticos desde donde se redistribuyen bienes y servicios al resto de la población de las islas. Lanzarote y Fuerteventura han registrado un espectacular incremento de población a través de la importación de mano de obra foránea, al calor del crecimiento del turismo. Y las tres llamadas Islas Verdes se han quedado en el congelador del desarrollo turístico, industrial, comercial o agrícola.

Toda moneda tiene dos caras. No haber sufrido una explosión del turismo nos ha privado de unos enormes recursos económicos, pero nos ha mantenido a salvo de una presión sobre el territorio que hoy comienza a aumentar sus consecuencias debido al cambio climático, especialmente, en las zonas de costa con la subida del nivel del mar. El modelo por el que hoy apostamos en las Islas Verdes es el de la sostenibilidad. Y lo podemos hacer porque nuestro medio ambiente sigue prácticamente intacto.

Las Islas Verdes, en particular, y las no capitalinas, en general, tenían una representación en el Parlamento de Canarias, similar a la de las dos islas más pobladas. Y eso sirvió, históricamente, para imponer inversiones y gasto público a quienes nunca han entendido la palabra solidaridad. Pero la última reforma electoral en Canarias ha roto esos equilibrios dando más diputados a las dos grandes islas que tienen más votos. A las más pobladas, que demandan cada vez más inversiones en infraestructuras y más gastos en servicios, que terminarán atrayendo más y más población. Un círculo vicioso que consume territorio, que devora recursos y que desequilibra una distribución razonable de los habitantes de Canarias.

El pasado de las Islas Verdes ha sido la crónica de un adiós. Muchos jóvenes han tenido que marcharse fuera de su isla. Primero para acceder a unos estudios superiores y después para conseguir un puesto de trabajo que no existe en los limitados mercados de su propia tierra. Algo está rematadamente mal cuando marcharse no es una opción, sino un destino inexorable.

En Agrupación Socialista Gomera estamos trabajando en un proyecto legislativo que vamos a presentar, junto con nuestros hermanos de las Islas Verdes, para impulsar un nuevo sistema de equilibrios y de desarrollo en Canarias. Se trata de corregir la masificación de las dos grandes islas, luchar contra el despoblamiento y el envejecimiento de la población, planteando incentivos para residir, trabajar y crear riqueza en La Palma, El Hierro y La Gomera. Tenemos una propuesta para conseguirlo y vamos a defenderla. Es perfectamente posible cambiar el destino. Y nosotros lo haremos, para conseguir una Canarias donde exista de verdad la igualdad de oportunidades.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

El presidente de la Institución insular participa en el acto de presentación del nuevo coche de competición de José Manuel González

El Cabildo de La Gomera se suma al patrocinio deportivo del equipo Gomera Auto-Racing, liderado por el piloto José Manuel González, quien ha presentado, este viernes, el Porsche que será a partir de ahora su nuevo vehículo de competición y en el que luce los logos de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Alimentos de La Gomera y de la Consejería de Deportes de la Institución insular.

El presidente, Casimiro Curbelo, participó en el acto de presentación, junto al alcalde de San Sebastián, Adasat Reyes; la consejera de Deportes, Rosa Elena García; el de Sostenibilidad, Héctor Cabrera; la de Desarrollo Rural, Angélica Padilla; y el concejal de Deportes capitalino, Libertad Ramos.

El equipo Gomera Auto-Racing fue creado en 1995. Desde entonces ha participado en diversas modalidades, empleando diferentes monturas en multitud de carreras de montaña del campeonato autonómico y el de España. Por este motivo, el Cabildo participa en el proyecto para promocionar la isla en aquellos eventos y localizaciones en las que el piloto competirá durante la presente temporada.

Además de la Institución insular, el equipo cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera, Argom, Foto Vídeo Gomera, Construcciones y Reformas Basas, Kaligomera, Bar Restaurante Hotel Sonia, Gomera Hostel, Distribuciones Jonay Santos y Asesoría Astecu.