
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó hoy el recurso interpuesto por la Unión de Fútbol de Rusia (UFR) a la suspensión de su selección nacional de fútbol debido a la "operación militar especial" rusa en Ucrania
El TAS se negó a aplazar la disputa de la repesca mundialista, en la que Rusia debía recibir primero en Moscú a Polonia el 24 de marzo, informó la UFR en un comunicado.
"De esta forma, el TAS rechazó satisfacer todas las peticiones presentadas por la UFR", añadió.
Esta decisión significa, de hecho, la exclusión de Rusia del Mundial de Catar.
En caso de victoria sobre Polonia, la selección eslava debía enfrentarse el 29 de marzo como local al ganador del enfrentamiento entre Suecia y la República Checa.
Esos tres rivales se habían mostrado contrarios a jugar con Rusia en repulsa por su intervención militar en Ucrania, condenada mayoritariamente por la comunidad internacional.
Rusia, que alcanzó los cuartos de final en el Mundial de 2018, fue segundo del Grupo H tras Croacia, que le arrebató el liderato en el último partido de clasificación.
El seleccionador, Valeri Karpin, convocó para los partidos amistosos que disputará su equipo esta semana únicamente a futbolistas que militan en la liga rusa.
Karpin, que dejó a mediados de 2021 el Rostov para asumir las riendas del combinado nacional, ha abogado por el fin de la intervención militar rusa.
Entre los internacionales rusos, el delantero del Dinamo Moscú, Fiódor Smólov, rechazó la guerra y expresó su aprecio a Ucrania en las redes sociales.
El Mundial de Catar 2022 abre este lunes el periodo de presentación de solicitudes para reclutar 20.000 voluntarios, que trabajarán en 45 áreas funcionales como los estadios, los campos de entrenamiento, las zonas de aficionados, el aeropuerto, los hoteles y las estaciones de transporte público
Los aspirantes, que podrán presentar sus solicitudes a través de volunteer.fifa.com, deben tener 18 años cumplidos el 1 de octubre de este año y hablar inglés.
Para la selección se valorará también el árabe, aunque no es un requisito indispensable. Según informó la FIFA, no se pide experiencia y se recibirán las solicitudes de candidatos de todas las condiciones y de cualquier lugar del mundo.
El Mundial se disputará del 21 de noviembre al 18 de diciembre, aunque algunos puestos de voluntariado comenzarán a partir del 1 de octubre.
El inicio del programa de voluntariado de Catar lo marcará un acto esta noche en el anfiteatro Katara de Doha, en el que grandes figuras del fútbol e invitados animarán al público a inscribirse.
Los voluntarios seleccionados obtendrán un uniforme de Adidas de edición limitada y también se les darán comidas y se les sufragará el transporte público durante sus turnos, indicó la FIFA.
Encarar un duelo de tal grandeza sin sentir la presión de un perseguidor, con la amplia distancia de puntos en el subconsciente, no ayuda al futbolista a dar todo en cada disputa de balón. Las circunstancias obligaron a Ancelotti a retocar su libreto
La confirmación del Barcelona de Xavi Hernández llegó con contundencia en el mejor escenario posible, el día de su estreno en el Santiago Bernabéu, donde castigó con un dominio abrumador de un clásico sentenciado al descanso a un Real Madrid huérfano sin Karim Benzema, con doble invento táctico fallido de Carlo Ancelotti y una falta de intensidad por su cómoda situación en el liderato que provoca un borrón en su Liga.
La grandeza de un club como el Barcelona no permite salvar temporadas por una gran victoria ante su eterno rival, pero el orgullo de pasar de las peores turbulencias con Koeman al mando, a las mejores sensaciones con Xavi, se plasmaron en una cita que jamás olvidará. La conquista del Bernabéu con tanta superioridad es el paso moral que necesitaba. El mensaje quedó lanzado en una primera mitad en la que bordó el fútbol. Hemos vuelto y os miramos a la cara. Habían perdido los cinco últimos clásicos y su victoria no resucita una Liga que solo podría perder el Real Madrid con un desplome jamás experimentado en la historia de la competición, pero es un golpe que rebaja la euforia madridista.
Encarar un duelo de tal grandeza sin sentir la presión de un perseguidor, con la amplia distancia de puntos en el subconsciente, no ayuda al futbolista a dar todo en cada disputa de balón. Las circunstancias obligaron a Ancelotti a retocar su libreto. Y se equivocó. Cubrir la ausencia de su gran referente, Karim Benzema, es más complejo por la falta de minutos de sus sustitutos naturales. Algo que va en el débito del entrenador.
El italiano traicionó su ideal táctico, metió un cuarto centrocampista y solo la presentación de su idea chirriaba. Fede Valverde por Benzema. Jugar sin un 9, con Luka Modric perdido fuera de zona y un rombo en el centro del campo que no vio la pelota. Se protegió por lo que le podía caer y el castigó fue aún mayor. El Real Madrid pierde el gol y presencia ofensiva sin Karim. Desfigurado, impreciso con balón, falto de intensidad en defensa. Numerosos factores que impulsaron el bajón abrupto del cielo en el que estaba instalado. Se volvió más vulnerable y terrenal que nunca.
Y eso que el clásico nació con el recuerdo en la grada de lo vivido ante el PSG. En una atmosfera inicial similar, el madridismo invitó a su equipo a ir a por el rival. Tenía menos que perder con valentía que esperando en su terreno. Xavi se había protegido por lo ocurrido en la Supercopa ante Vinícius. Sin Dest, no apostó por Dani Alves y encomendó el marcaje de la esperanza madridista a Araujo. Perdió el primer duelo, cuando 'Vini' ya comprobó que pese al éxito del regate no tendría compañeros de viaje para el remate en el área. El pase atrás al disparo de Fede lo sacó con una buena mano abajo Ter Stegen. Punto y final al Real Madrid.
Desde ese momento solo existió Courtois, que salvó las dos primeras cuando el balón pasó a pertenecer al Barça. Xavi, orgulloso en la zona técnica de la identidad de su equipo. La misma que en una etapa de dominio de clásicos con él al mando del juego en el césped. En cuanto desapareció la presión alta del líder, su equipo disfrutó. Sacó a relucir carencias de un Real Madrid descosido. Con Nacho superado por la velocidad de Dembélé, Carvajal cometiendo errores continuos con balón, un centro del campo que perseguía sombras y dejaban vendidos a Alaba y Militao.
La oportunidad para el paseo estaba servida y no la dejó escapar un Barcelona necesitado de una alegría de tal calibre. Aubameyang había perdonado la primera clara, Ferran acariciado el poste en la segunda. El tridente culé desequilibraba en cada acción sin respuesta alguna. Pedri añadía dosis de magia al dominio con un pase picado al puro estilo Laudrup y en nueve minutos llegó el premio merecido. El enésimo triunfo de Dembélé sobre Carvajal encontró el remate de cabeza a placer de 'Auba'. Tan libre de marca como Araujo tras un saque de esquina.
En esta ocasión no había espacio para una reacción de orgullo madridista. Noqueado ante el vendaval, lo más cerca que estuvo del gol fue una devolución de balón de Modric a Ter Stegen que se envenenó. Mientras Courtois seguía a lo suyo salvando lo que podía. Ni la polémica siempre presente en un clásico tendría trascendencia. La petición de penalti de Vinícius cuando llegó desequilibrado al momento decisivo del mano a mano con el portero rival, recortó y cayó.
La primera idea de Ancelotti duró 38 minutos que cambió tras recibir el segundo y de nuevo al descanso. Pasó a defensa de tres para meter a Mariano en punta. En un minuto de la reanudación el castigo no pudo ser mayor. Ferran perdonó lo que no debe, con metros para correr y encarar a Courtois a los segundos del pitido del inicio de la segunda parte. Y a la siguiente acción ponía en la escuadra el regalo de espuela de 'Auba'.
La exhibición de un futbolista que ha aportado en el mercado invernal el gol que demandaba el Barcelona, se cerró con un tanto polémico. Definió 'Auba' con clase en el cuarto, picando a la salida desesperada del portero madridista. Antes el juez de línea había levantado el banderín por la posición de Ferran y provocó, según Casemiro, que no siguiesen la jugada.
No había solución para un día tan negro como su camiseta de estreno en el clásico para el Real Madrid. Deseó que el tiempo volase para escuchar el pitido final y se salvó de la 'manita' de la deshonra por Courtois. Hasta diez paradas, siempre vendido ante Ferran, Aubameyang, Dembélé y finalmente Memphis. La primera derrota liguera del líder en su estadio mancha una Liga que tiene en el bolsillo pero que debe certificar cuanto antes tras un golpe moral de un Barcelona que está de vuelta.
El español Marc Márquez (Repsol Hpnda RC 213 V) ha sido evacuado en helicóptero a un hospital de la zona de la isla de Lombok tras sufrir una nueva y fuerte caída durante el "warm up" previo a la carrera de MotoGP del Gran Premio de Indonesia en el circuito de Mandalika
Márquez voló literalmente por los aires al ser catapultado por su moto en la curva siete del trazado de Mandalika y aunque pudo salir de la pista por su propio pie tras superar una ligera conmoción, la Dirección Médica del campeonato ha confirmado su traslado a un hospital de la zona para un examen médico más intenso.
Tras someterse a un examen médico en el Matarm Hospital de la Isla de Lombok, ha sido declarado no apto para el Gran Premio de Indonesia de MotoGP en el circuito de Mandalika.
Además del politraumatismo que se produjo, también sufrió un traumatismo cráneo-encefálico que le obliga a guardar reposo.
Ha sido su cuarta caída en este Gran Premio y también la más dura, todas siguiendo un patrón de entrar un pelín largo en la curva, pero esta vez la electrónica no ha debido hacer su trabajo y ha sufrido el highside violento a unos 180 km/h. Las Honda han tenido un Gran Premio de pesadilla al no lograr ser competitivos con el cambio de carcasa, más dura, que ha propuesto Michelin para los neumáticos de esta cita para garantizar una cierta seguridad a los pilotos.
La primera fue el viernes en el FP2 en la curva 11, dos sufrió este sábado en la Q1 en las curvas 13 y 12 y esta en la curva 7 al final del warmup que le ha enviado al hospital y lo ha dejado sin correr porque un traumatismo de este tipo requiere una observación entre 12 y 24 horas.
El español Carlos Sainz (Ferrari), que acabó segundo este domingo el Gran Premio de Baréin, el primero del Mundial de Fórmula Uno, firmó en Sakhir su séptimo podio en la categoría reina, el quinto desde que pilota con Ferrari, que a su vez es el centésimo séptimo de España en la división de honor del automovilismo
Sainz, de 27 años, igualó su mejor posición en toda su carrera en la F1 al acabar segundo en la pista de las afueras de Manama, la capital de Baréin, donde completó el 'doblete' de Ferrari; en una jornada gloriosa para la 'Scuderia' en la que su compañero de equipo monegasco Charles Leclerc se convirtió en el primer líder del Mundial.
El piloto madrileño subió por séptima vez al cajón en la categoría reina, una trayectoria de puestos de honor que arrancó en 2019, cuando fue tercero en el Gran Premio de Brasil. Un año después acabó segundo en el de Italia, en Monza; ambos con McLaren. El resto de los siete, los ha logrado todos de rojo.
El año pasado, el de su debut con la 'Scuderia' fue segundo en las calles de Mónaco; antes de acabar tercero en Hungría, en Sochi (Rusia) y en Yas Marina. Con el de este domingo, Carlos ya suma siete podios en la elite del motor.
La gran mayoría de los podios que cuenta España los logró el doble campeón del mundo Fernando Alonso, 32 veces victorioso en Fórmula Uno. El genial piloto asturiano, de 40, subió 98 veces al podio, la última de ellas el pasado mes de noviembre en el circuito de Lusail, en Qatar: siete años después de haber logrado el anterior; en 2014 y en Hungría; donde en 2003 estrenó su casillero de victorias.
Todos sus podios los logró Alonso con tres escuderías distintas: Renault (equipo con el que festejó sus dos Mundiales y con el que regresó el año pasado -como Alpine- a la F1), McLaren y Ferrari. Sainz lo ha hecho también, casualmente, con éstas dos últimas.
El primer español que pisó un cajón de F1 fue Alfonso de Portago -el marqués de Portago, nacido en Londres-, que acabó segundo, con un Ferrari, el Gran Premio de Gran Bretaña de 1956, en Silverstone (Inglaterra), por detrás del uno de los mitos de la categoría, el quíntuple campeón mundial argentino Juan Manuel Fangio.
En 2006, el año del segundo título de Alonso, el barcelonés Pedro de la Rosa acabó segundo -por detrás del inglés Jenson Button y con un McLaren- el Gran Premio de Hungría en el Hungaroring, la pista de las afueras de Budapest.
A pesar de afirmar que el Futgolf se encuentra implantado en todas las zonas peninsulares e insulares, esta información no se encuentra respaldada por la inscripción oficial de los clubes o asociaciones en los registros de entidades deportivas autonómicas
Entre los asuntos abordados por la Comisión Directiva del CSD el pasado día 14 estaba la petición de reconocimiento de varias modalidades deportivas, entre ellas el FUTGOLF.
Pues bien, según hemos sabido en IUSPORT, el más alto órgano colegiado del CSD denegó el reconocimiento de dicha modalidad.
La Comisión Directiva del CSD, para proceder a valorar si una actividad merece la calificación de modalidad deportiva o no, utiliza como parámetros que le permiten enjuiciar la concurrencia de los requisitos necesarios o suficientes para otorgar tal status, a los establecidos por un lado en el artículo 8 del Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre federaciones deportivas españolas y Registro de Asociaciones Deportivas, para la autorización de la constitución de una federación deportiva española, y por otro, a los criterios recogidos en los estudios y dictámenes técnicos sobre “Las diferencias entre juegos y deportes para la delimitación del status de modalidad deportiva”.
En concreto, el CSD ha tenido en cuenta los siguientes factores:
- La Federación Internacional representante del Futgolf no está reconocida por el COI.
- La existencia de competiciones de ámbito internacional con un número significativo de participantes en las mismas y en las convocatorias celebradas.- No existe repercusión de las mismas y no se acreditan documentalmente, de lo que se desprende que el número de competiciones y ediciones celebradas, así como la cifra de participantes, vienen a ser escasas.
- La implantación real de la modalidad deportiva en el país, así como su extensión, es decir, el número de practicantes existentes en España y su distribución en el territorio nacional.- A pesar de afirmar que el Futgolf se encuentra implantado en todas las zonas peninsulares e insulares, esta información no se encuentra respaldada por la inscripción oficial de los clubes o asociaciones en los registros de entidades deportivas autonómicas, ni tampoco se complementa con posibles acuerdos de las asambleas generales de los clubes apoyando el reconocimiento de esta modalidad por el CSD. No existen cifras fehacientes acerca de la emisión de licencias, ni del número de personas que practican esta actividad, o en su caso, participan en los eventos celebrados en España.
- La viabilidad económica.- No hay referencias acerca de la viabilidad económica.
Por otro lado, la similitud entre del Futgolf con algunas modalidades deportivas como el Fútbol, reconocida por el CSD dentro del ámbito de la Real Federación Española de Fútbol, o con el Golf en la Real Federación Española de Golf, parecen un obstáculo insoslayable a la hora de considerar de forma independiente, es decir, como modalidad deportiva, a esta actividad.
Para la Comisión Directiva del CSD, en definitiva, el Futgolf no cumple con los requisitos valorados para su reconocimiento como modalidad deportiva.
Podrá no aparecer entre las primeras opciones para triunfar como futbolista, pero la liga israelí, poco competitiva y de segundo o tercer nivel, es un destino tentador para jugadores latinoamericanos de origen judío, que encuentran en este país no solo una diferencia económica sino también un sentido de pertenencia
Del Flamengo al Maccabi Tel Aviv, de la cantera de Boca Juniors al Hapoel Kiryat Shmoná y de jugar Copa Libertadores a pelear por no descender a la segunda división israelí. Trayectorias tal vez impensadas en lo profesional pero que adquieren sentido cuando se considera un factor adicional: la identidad.
"Tenía opciones concretas de emigrar a equipos de Sudamérica y de Europa, pero venir a Israel representaba muchas otras cuestiones y me llamaba más que cualquier otro lugar del mundo", relata a Efe Marco Wolff, hoy portero suplente del Maccabi Petach Tikva, tras vestir la camiseta del Club Atlético Tigre de Argentina en la Copa Libertadores 2020.
"La posibilidad de vivir en Israel, el corazón de todos los judíos del mundo, el hogar lejano que nos une, me llamaba mucho la atención", agrega este joven de 25 años, que decidió abandonar la Argentina por la crisis económica y la devaluación de la moneda para desembarcar en Israel con un salario muy superior que incluye también casa y coche.
EL ACCESO A LA NACIONALIDAD, LA GRAN VENTAJA
El caso de Wolff es similar al de otros latinos judíos que juegan o han jugado en el fútbol israelí, donde cuentan con la enorme ventaja de no ocupar cupo de extranjeros ya que pueden optar por la ciudadanía en base a la denominada Ley del Retorno.
Es por eso que los equipos israelíes siguen de cerca el desarrollo de jugadores judíos en distintas ligas del mundo a través, por ejemplo, de agentes radicados en Israel y con lazos en las comunidades de sus países o regiones de origen.
Uno de ellos es Ricardo Kanterevich, que aterrizó en Israel desde Argentina en 1976 y ha facilitado la llegada de incontables deportistas latinos a la tierra prometida.
"Acá se los quiere mucho y se los aprecia porque desde el momento que son olim (judíos nacionalizados) los tratan de ayudar siempre", explica Kanterevich, que se dice motivado por el sionismo y que enfatiza el diferencial que implica para estos jugadores los beneficios económicos que reciben por nacionalizarse y la posibilidad de permanecer en el país terminado su contrato.
Precisamente, el no contar con esta posibilidad fue el motivo por el cual Pedro Galván, delantero argentino y máximo goleador extranjero en la historia de la liga israelí, fue deportado a mediados de 2019 tras 10 años en el país, donde nacieron sus cuatro hijas. "¿Por qué nos deportan? ¿Por qué soy diferente a los demás?", señaló en su momento el futbolista, que no tiene raíces judías y no consiguió extender su visado tras terminar su contrato con el Hapoel Tel Aviv.
UNA OPORTUNIDAD PROFESIONAL
Si de éxito profesional se trata, sin embargo, el caso más saliente es tal vez el del portero brasileño Daniel Tenenbaum, que, falto de minutos en el Flamengo de su país, emigró en 2016 al Maccabi Tel Aviv.
Desde entonces, ha obtenido ocho títulos locales con el equipo y, tras romper en 2020 el récord de minutos sin conceder goles en la historia de Israel (13 partidos), firmó un nuevo contrato en julio de 2021 con un salario superior a los 200.000 dólares anuales.
Como todos los judíos que se nacionalizan israelíes antes de los 22 años, Tenenbaum tuvo que realizar el servicio militar obligatorio en paralelo con sus entrenamientos con el club de Tel Aviv, una experiencia que describió como "la oportunidad de devolver algo al país".
Con este club, este portero tuvo también la posibilidad de jugar competiciones internacionales, incluida la Europa League 2020-2021, donde se lució en un empate 1-1 ante el Villarreal que luego se coronaría campeón.
Este es otro de los alicientes con los que cuentan estos futbolistas, que no solo pueden acceder a competiciones europeas sino también al seleccionado israelí, que se enfrenta año a año con algunas de las principales potencias de Europa.
Otro de los que aprovechó esta oportunidad fue el centrodelantero argentino Eial Strahman, que pasó del segundo equipo de River Plate a las filas del Maccabi Haifa que compartió grupo de Champions League con Juventus y Bayern Munich en 2010, antes de ser convocado al seleccionado sub-21 de Israel.
Hoy, a sus 32 años y tras un largo periplo por clubes de Argentina, México, Ecuador y España, juega en el Hapoel Bikat HaYarden, de la tercera división israelí.
"Yo ahora vine a buscar establecerme en el país, porque quiero vivir acá", reconoce en diálogo con Efe, terminado un entrenamiento en el Kibutz Enat marcado por la informalidad, la escasez de equipamiento e infraestructura y el mal estado del campo.
Allí comparte equipo con su compatriota Martín Kuznieka, que en 2015 pasó de las categorías inferiores de Boca Juniors al Hapoel Kiryat Shmoná y que es uno de los varios casos de jugadores judíos que vieron en la liga israelí, menas competitiva que las sudamericanas, la oportunidad de vivir del fútbol y jugar profesionalmente.
Kuznieka y Strahman comparten también un grupo de amigos argentinos con quienes viven y comparten las festividades judías en Tel Aviv, a pasos de las playas del Mediterráneo y donde dicen disfrutan del día a día más allá del fútbol, que ponen en un segundo plano.
EL CONFLICTO, OTRO FACTOR DE PESO
Consultados por la diferencia de su experiencia en Israel respecto a la de la gran cantidad de futbolistas extranjeros no judíos radicados en el país, los jugadores no dudan: la percepción del conflicto.
Durante la sangrienta escalada bélica de 11 días entre Israel y las milicias palestinas de Gaza en mayo de 2021, Strahman se convirtió en una de las caras de la comunidad latina en el país hacia el exterior, brindando su perspectiva personal y mostrándose siempre calmo.
"Hay mucha ignorancia y lo que llega (al exterior) no suele ser lo más lindo, entonces claro que es diferente. Nosotros como judíos venimos con otro conocimiento, sabiendo a dónde venimos", señala.
Wolff coincide y destaca que el haber crecido en la comunidad judía de Buenos Aires, donde aprendió hebreo y se familiarizó con la situación política en Israel, le permite vivir el conflicto desde una posición diferente a la de otros extranjeros, que dice se asustan con más facilidad.
Lejos de los estereotipos instalados, el exportero de Tigre destaca que en su nuevo país "se vive con mucha más tranquilidad, con seguridad en la calle, seguridad jurídica y seguridad financiera" y, aunque reconoce que atravesó un choque cultural al llegar, revela que ya se siente israelí y que se imagina quedándose en el país por muchos años más.
"Para hacer frente al conflicto, queremos contribuir a la causa y apoyar al pueblo ucraniano y a los que han huido de la guerra. La Fundación FIFA está preparada para ayudar en cooperación con la comunidad del fútbol ucraniano y de la región", aseguró su presidente, Gianni Infantino, en un comunicado
La Fundación de la FIFA ha destinado un millón de dólares para ayudar a las víctimas de la guerra en Ucrania a través de diferentes iniciativas, además de hacer un primer envío de ayuda humanitaria a la Federación Ucraniana de Fútbol (UAF).
La FIFA confirmó este sábado que, desde el comienzo de la guerra en Ucrania por la invasión de Rusia, su Fundación ha colaborado con la comunidad futbolística regional y local y está evaluando y trabajando en la respuesta necesaria junto con la Fundación UEFA para la Infancia, la UEFA, la UAF y sus federaciones miembro, así como con otros grupos de interés del fútbol, del deporte y del ámbito humanitario.
"Para hacer frente al conflicto, queremos contribuir a la causa y apoyar al pueblo ucraniano y a los que han huido de la guerra. La Fundación FIFA está preparada para ayudar en cooperación con la comunidad del fútbol ucraniano y de la región", aseguró su presidente, Gianni Infantino, en un comunicado.
La FIFA señaló que tras la solicitud de la UAF, se envió por carretera un primer cargamento de material de primeros auxilios para cubrir las necesidades más apremiantes y en total la Fundación FIFA ha contribuido con 1 millón de dólares "para responder a la acuciante crisis humanitaria que vive Ucrania y su entorno".
Además de esto, la FIFA ha adoptado una serie de medidas regulatorias temporales para apoyar a los futbolistas y clubes profesionales en estos momentos, con modificaciones del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RETJ).
La situación en Ucrania hace necesario aclarar la inscripción de jugadores y jugadoras de nacionalidad ucraniana en clubes de otras federaciones y por ello el Consejo de la FIFA modificó el anexo 7 del RETJ para ofrecer la posibilidad de inscribirse en caso de que se les permita salir del país con arreglo a las normas vigentes sobre la circulación transfronteriza de personas de nacionalidad ucraniana.
Con este cambio se podrá inscribir a futbolistas de Ucrania en otros clubes, aunque esté cerrado el periodo de inscripción de la federación a la que pertenezca el club en el que pretendan inscribirse.
Las nuevas modificaciones aclaran también que los clubes tienen derecho a inscribir un máximo de dos futbolistas profesionales que se hayan acogido a las excepciones contempladas en el anexo.
Un gol anulado a Mathías Olivera, una expulsión de Jorge Cuenca, otra de Jakub Jankto y una amarilla que dejará sin jugar a Mitrovic la próxima jornada ante el Mallorca, fue el saldo arbitral que recibió en San Mamés
Un gol anulado a Mathías Olivera, una expulsión a Jorge Cuenca, otra a Jakub Jankto y una amarilla que dejará sin jugar a Mitrovic la próxima jornada ante el Mallorca, fue el saldo arbitral que recibió en San Mamés el Getafe, que después de empatar 1-1 ante el Athletic clamó contra la actuación del colegiado Jesús Gil Manzano.
Los jugadores y el cuerpo técnico del conjunto madrileño acabaron el choque frente al Athletic enojados. En un principio, las declaraciones inmediatamente posteriores al duelo mostraron cierta contrariedad. Pero a medida que fueron pasaron las horas, desde las redes sociales varios futbolistas del Getafe mostraron su claro desacuerdo con Gil Manzano.
En concreto, con dos jugadas. La primera, un tanto de Olivera en la segunda parte que habría sido el 1-2 a favor del Getafe. Gil Manzano, avisado desde el VAR por David Medié Jiménez, anuló el tanto del lateral uruguayo por fuera de juego. En las imágenes que después se mostraron por televisión, la organización usó a Yeray como último jugador para trazar la línea con el lateral charrúa, que, en ese caso, estaba en fuera de juego.
Sin embargo, más atrasado que Yeray, en la parte de arriba de la imagen, parecía estar Óscar de Marcos. Y, por las redes sociales, se difundió otra nueva foto con la línea trazada a partir de De Marcos y, en ese caso, Olivera estaba habilitado.
Benzema, lesionado en el transcurso del partido contra el Mallorca el pasado lunes, es baja con el Real Madrid, para el encuentro del domingo contra el Barcelona, y para los compromisos preparatorios de su selección
El delantero del Real Madrid Karim Benzema se perderá el Clásico del domingo contra el Barcelona en el Santiago Bernabéu tras sufrir una lesión muscular en el sóleo de la pierna derecha el pasado lunes, en el encuentro contra el Mallorca.
Benzema, máximo goleador de la Liga, no participó en la sesión de entrenamiento del sábado del Madrid y es probable que se concentre en ponerse en forma para los partidos de cuartos de final de la Liga de Campeones del próximo mes contra el Chelsea.
El delantero francés se lesionó tras dar una asistencia y marcar dos goles en los últimos minutos del partido en el que el Madrid, líder de la Liga, derrotó 3-0 al Mallorca el lunes.
Por otro lado, el delantero del Milan Olivier Giroud ha sido convocado por el seleccionador francés Didier Deschamps en sustitución del atacante del Real Madrid Karim Benzema, por la referida lesión muscular.
Giroud, que no había sido citado para el combinado bleu desde la pasada Eurocopa regresa a la selección de Francia para los dos encuentros amistosos ante Costa de Marfil y Sudáfrica.
Olivier Giroud ha disputado 110 encuentros internacionales en los que ha marcado 46 goles. Formó parte del equipo francés en la pasada Eurocopa aunque apenas tuvo protagonismo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.