
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En las dos primeras eliminatorias están exentos los cuatro clubes de la Supercopa de España (Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Athletic Club de Bilbao) También está exenta la Real Sociedad B. Se disputa los días 30 de noviembre y 1 ó 2 de diciembre
Este jueves por la tarde se ha celebrado el sorteo de la primera eliminatoria de la Copa del Rey, en la que ya han entrado los equipos de Primera salvo los cuatro que participarán en la Supercopa -Atlético de Madrid, Barcelona, Athletic y Real Madrid.
Los emparejamientos son los siguientes:
CD Huracán Melilla - Levante UD
CD Utrillas - Valencia CF
CFI Alicante - Real Betis Balompié
San Agustín de Guadalix - Osasuna
Villa de Fortuna - Cádiz CF
Victoria CF - Villarreal
SD Solares-Medio Cudeyo - RCD Espanyol
Mollerusa - Getafe
CD Laguna - Granada CF
Unami CP - Alavés
Córdoba - Sevilla
Guijuelo - Rayo Vallecano
CD Ebro - RC Celta
Leioa - Elche CF
Panadería Pulido San Mateo - Real Sociedad
Gimnástica Segoviana - RCD Mallorca
Gernika Club - SD Eibar
CD Mensajero - Real Zaragoza
CD Teruel - Alcorcón
Ceares - Sporting de Gijón
San Roque de Lepe - CD Mirandés
CE Europa - SD Amorebieta
Montijo - Burgos CF
CD Cayón - SD Huesca
Puertollano - Girona FC
UD Alzira - CF Fuenlabrada
Peña Sport - Málaga CF
CD Ibiza - CD Tenerife
Águilas FC - UD Almería
Racing Rioja - FC Cartagena
Unión Adarve - CD Lugo
CD Marchamalo - Real Valladolid
CP Cacereño - SP Ponferradina
Xerez Deportivo - CD Leganés
CE Andratx - Real Oviedo
Vélez CF - UD Las Palmas
CD Brea - UD Ibiza
Palencia Cristo Atlético - Real Unión Club
Atlético Pulpileño - CD Castellón
Bergantiños - CD Tudelano
CD Eldense - CF Rayo Majadahonda
Náxara - FC Andorra
AD San Juan - UD San Sebastián de los Reyes
UD Llanera - UD Logroñés
Atlético Manche Real - DUX Internacional de Madrid
CD Arenteiro - SD Logroñés
CD Calahorra - Atlético Baleares
Extremadura UD - Zamora CF
Albacete Balompié - Racing de Ferrol
UCAM Murcia - RC Deportivo
Atlético Sanluqueño - CE Sabadell
CD Badajoz - CD Alcoyano
Linares Deportivo - Gimnàstic de Tarragona
San Fernando CD Isleño - CYD Leonesa
CF Talavera de la Reina - UE Cornellà
Algeciras CF - Unionistas de Salamanca CF
Elías da otra versión de la despedida del crack argentino y viene a decir que el ciclo deportivo de Messi estaba agotado y que sus lagrimas no eran en exclusiva por la salida del club
El máximo avalista del Barça, José Elías, presidente de Audax, ha realizado unas declaraciones al programa La Sotana que habrán sentado a cuerno quemado a Messi.
En estas declaraciones, que recoge Juan Jiménez en el diario AS, Elías da otra versión de la despedida del crack argentino y viene a decir que el ciclo deportivo de Messi estaba agotado y que sus lagrimas no eran en exclusiva por la salida del club.
"Había que generar un nuevo equipo y con Messi dentro no podías. Messi tiene una edad para no estar en el Barça". "Yo lo que dije es que, como culé, como José Elías, si hubiéramos dejado ir a Messi un año antes, hubiéramos sacado algo de dinero. Si hubiéramos cogido 100 millones de euros me hubiera dado con un canto en los dientes. El final de Messi se veía; si no era el año pasado, era este y convertir el Barça en un equipo ganador pasa por hacer un proyecto post-Messi. Había que tomar una decisión en algún momento. Messi tiene una edad para no estar en el Barça. Y me dicen: ¿tú qué querías, que se jubilase aquí? Pues no".
Y cuestionó la interpretación de las lágrimas de Messi: "Es ley de vida. Y a mí me jodió el día que Messi se piró. Pero yo creo que la gente confundió las lágrimas, al loro. Aparte de que mucha gente me decía que yo no renové a Messi, que es la gilipollez más grande en el mundo. Messi no lloraba por no seguir en el Barça, sino que lloraba por una suma de cosas, no porque no siguiese en el Barça (...) A Messi se le estaba acabando un ciclo. Y a eso se le suma que ha hecho la vida en Barcelona y que la gente estaba integrada".
Pero no se quedó ahí Elías. El dueño de Audax explicó que la marcha de Messi fue algo más que económica, también deportiva: "El Barça tenía unas limitaciones económicas y organizativas. Con el panojal que le tenías que soltar, cómo vas luego a Piqué y le dices que se baje al sueldo. Había tres motivos por los que no podía seguir: "La organización salarial del club: había que afrontar unas rebajas salariales difíciles de defender. Dos, no teníamos pasta para pagarle y estábamos haciendo el pino puente hacia atrás para pagarle a plazos, que es lo que están haciendo allí. (en el PSG) Te tienes que autoengañar para creer que puede seguir. Y tres, hay que generar un nuevo equipo y una nueva ilusión y con Messi dentro no podías".
La magistrada que ha recibido el anónimo ha pedido al juzgado encargado de su denuncia que, como medida cautelar, ordene que D.D.M. no pueda acercarse a ella a menos de 100 kilómetros, ya que se encuentra en libertad provisional desde el 9 de noviembre
La juez de Violencia Machista de La Palmas de Gran Canaria María Auxiliadora Díaz que ordenó el ingreso en prisión de Poli Díaz por malos tratos a su pareja ha denunciado ante el juzgado de guardia en la ciudad que ha recibido un aviso anónimo de que el boxeador planea asesinarla.
Según adelanta Canarias 7 y han confirmado a Efe fuentes judiciales, el Juzgado número 2 de la capital grancanaria ha abierto diligencias sobre ese anónimo, escrito por alguien que dice ser amigo del "Potro de Vallecas" y que le cuenta a la magistrada lo que supuestamente trama este desde la cárcel.
La Agencia EFE se ha puesto en contacto con la juez que procesó a Poli Díaz por malos tratos para recabar su versión, pero Auxiladora Díaz ha declinado realizar comentario alguno al respecto.
El autor de esa carta sin firma sostiene que el antiguo campeón de Europa de Boxeo le ha llamado varias veces por teléfono desde la prisión del Salto del Negro, en Las Palmas de Gran Canaria, y le ha contado sus planes para matar a su exmujer y a la juez que investiga las acusaciones de violencia machista por las que está recluido.
También le detalla que Poli Díaz busca para ello la ayuda de otro preso que se encontraba en la misma cárcel, precisamente, por haber proferido graves amenazas contra la juez Auxiliadora Díaz, D.D.M.
De acuerdo con Canarias 7, Auxiliadora Díaz ha argumentado que siente "gran temor" respecto a esa persona, que tiene "una fijación personal" contra ella "desde hace más de diez años".
El director de fútbol del Barcelona rebajó las expectativas al ser preguntado por posibles incorporaciones en enero
Durante el acto de presentación de Dani Alves, Mateu Alemany, director de fútbol del Barça, tomó la palabra para referirse a las opciones del club de reforzarse en el próximo mercado de invierno, según informa SPORT.
El ejecutivo azulgrana deshizo de un plumazo los rumores que vienen circulando en los últimos días y bajó a Laporta de la nube: "A día de hoy no podemos fichar en enero", admitió en referencia a que el club no tiene margen salarial para ello.
"Ahora vamos a inscribir a Xavi y a su cuerpo técnico y no sobrará nada a nivel de límite salarial, por lo que a día de hoy no hay posibilidad de fichar en invierno", dijo Alemany.
"Habrá que ver si hay opciones, si se da la posibilidad y si ésta cuadra con las necesidades que tenga el míster. En vistas al mercado de invierno, estamos pendientes de diferentes acciones y situaciones para aumentar el 'fair play'.
Ahora mismo no existe esa posibilidad, veremos qué pasa el 1 de enero", añadió el director de fútbol.
La cláusula de Alves
Otro tema que ha llamado la atención es la cláusula que se ha firmado con Alves. Poco a poco van trascendiendo detalles de la operación.
Según informó RAC1, Alves tendrá una sorprendente cláusula de rescisión de 100 millones de euros.
Valorando su edad, 38 años, y su bajo sueldo, apenas el límite salarial permitido por LaLiga, llama mucho la atención que el futbolista tenga una cláusula tan elevada.
El presidente de la RFEF ha ensalzado el trabajo de Luis Enrique y ha destacado el "futuro prometedor" de la selección
El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (EFEF), Luis Rubiales, ha defendido el trabajo del seleccionador español, Luis Enrique Martínez, y también ha abogado por una "candidatura única" en Europa para el Mundial de 2030, al que aspiran España y Portugal.
En la jornada 'Sport Experience Factory' en La Coruña, Rubiales, que se ha conectado con el auditorio Palexco de manera telemática, dijo que "lo ideal" para el Mundial de 2030 sería "una sola candidatura de Europa" y confió en las "posibilidades de ganar". "No hay ningún reto para un país como organizar un Mundial", señaló el presidente federativo en una intervención en la que valoró a Luis Enrique, pero centrándose en "el análisis profesional".
Del seleccionador y su cuerpo técnico, dijo que está "muy contento" y puso en valor, además, el "futuro tremendo" que tienen los jugadores con los que está contando. "Tenemos un futuro prometedor, pero con los pies en el suelo, porque el fútbol es día a día, no tiene memoria, es una apisonadora", explicó.
Respecto a la pandemia, indicó que el deporte y el fútbol quedaron "muy afectados", pero se quedó con el resurgimiento, que, en su opinión, vino marcado por la "financiación y las líneas de ayuda" que impulsaron desde la Federación para "el fútbol más modesto".
"Mirando atrás y viendo la gestión, que además apareció Filomena, se pudieron concluir las competiciones y estamos satisfechos por cómo pudimos actuar. Se vaticinaba que decenas de clubes desaparecieran y el buen hacer de clubes y las ayudas lo evitaron", dijo.
"Hemos aprendido que una gestión no siempre puede ser ordenada porque hay sorpresas y debemos tener la humildad de saber que puede haber circunstancias que hagan cambiar todo. Sobre todo, tenemos que generar algún tipo de fondo de contingencia para salir adelante los siguientes años en caso de circunstancias adversas", indicó.
Rubiales aseguró que el fútbol, en general, "goza de buena salud", aunque hay casos aislados, como del Extremadura, "que a ver si se puede solucionar". El presidente de la Federación se marcó como retos futuros ser "líderes en digitalización dentro del mundo federado y en modernización y transparencia", si bien en este último aspecto consideró que ya lo han "conseguido".
Además, precisó que en ingresos de patrocinadores han pasado de "generar 29 millones de euros de ingresos a presupuestar 90" y dijo que, en global, la Federación presupuestará "el mes que viene más de 400 millones".
En una charla sobre el deporte en Galicia ambas instituciones reconocen que la profesionalización implica que la competición sea sostenible en el tiempo y rentable económicamente
El Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) creen que la profesionalización del fútbol femenino requiere que sea rentable económicamente, y así lo han defendido dos de sus responsables en la jornada Sport Experience Factory que se celebra en A Coruña.
Bárbara Fuertes, subdirectora general Mujer y Deporte del CSD, y María Tato, de la Real Federación Española de Fútbol, abordaron la pandemia y el deporte femenino en una charla moderada por Sofía Toro, gerente del Clúster de la Industria del Deporte de Galicia y campeona olímpica.
Uno de los programas del CSD es Universo Mujer y, sobre esta iniciativa, Fuertes advirtió de que dos líneas en las que trabajan son el "abandono del deporte" en las mujeres, "mucho mayor en la adolescencia que en los hombres" y "el liderazgo del deporte femenino", que es donde encuentran "importantes carencias y desequilibrios".
María Tato, de la Federación Española de Fútbol, dijo, respecto a la profesionalización del fútbol femenino, que para la Federación es un proceso "largo" y advirtió de que para ella "ser profesional es que se sostiene económicamente, que genera recursos propios suficientes para ser sostenible".
Tato recordó que en la pandemia el Gobierno anunció que se insuflaría dinero público para la profesionalización y afirmó que el CSD ha cogido el timón". Barbara Fuertes coincidió en que "la profesionalización implica muchos factores: que sea sostenible en el tiempo y rentable económicamente".
"Eso generará impulso no solo para que mejoren las condiciones profesionales de las futbolistas, sino también hará el deporte más visible y dará pie a la posibilidad de generar referentes", señaló la responsable del CSD, quien precisó que el "fútbol" tiene potencial para "ser el tractor para arrastrar a otros deportes".
La subdirectora general de deportes, destacó también en su intervención la "capacidad de adaptación" del sector deportivo en la era Covid, ya que "hasta entonces no había sido puesta a prueba".
Incidió en el coste que tuvo el aplazamiento de los Juegos Olímpicos porque "en los últimos meses" antes de una cita así "el esfuerzo invertido por parte de autoridades y deportistas es muy significativo" y había la "incertidumbre" sobre si podían mantenerse para llegar al año siguiente.
"La adaptación fue muy rápida con la colaboración de Federaciones y comunidades autónomas. Semanalmente se iban adoptando decisiones y el resultado ha sido muy positivo dentro de lo negativo de la pandemia. En España, muchas competiciones se retomaron y la OMS nos consideró referente mundial en gestión del deporte en pandemia", dijo.
La representante del CSD indicó que "el deporte seguro es la filosofía que ha acompañado la progresiva vuelta" de los eventos y del público a los recintos deportivos. En todo caso, se quedó con "las sinergias" que se produjeron en la época covid y afirmó que "esos avances en cooperación y tema de decisiones rápidas" ha hecho al deporte español más "resilientes y adaptable" y debe servir "para cualquier circunstancia imprevista en el futuro".
La Canarinha, con 35 puntos producto de 11 victorias y 2 empates en 13 partidos, mantuvo a 6 puntos de distancia a la Albiceleste que, no obstante, ya tiene la diferencia necesaria sobre sus demás perseguidores para asegurarse la segunda de las cuatro plazas directas que la FIFA concede a la Conmebol para el próximo Mundial
Argentina selló este martes su clasificación al Mundial de Catar, como el jueves lo hizo Brasil, gracias a la mano de Ecuador, que hizo pinchar a Chile en una fecha en la que Uruguay se desmoronó, Perú renació y Colombia, que no gana ni marca, sigue agarrada por los pelos al torneo de 2022.
En el segundo capítulo de un Superclásico sudamericano que mantiene en suspenso el del 5 de septiembre, la rivalidad quedó en tablas, sin goles, con muchas jugadas al extremo y el reclamo de una tarjeta roja no dada a Nicolás Otamendi por un codazo a Raphinha.
Con 29 puntos, Argentina también conserva 6 de ventaja sobre la sorprendente y joven selección de Ecuador, que hoy se encargó de descarrilar a un aspirante directo a los puestos de clasificación al vencer por 0-2 a la Roja en Santiago de Chile.
Un gol a los 9 minutos del defensor de 23 años Pervis Estupiñán, y otro cuando caía el telón del partido, a los 93, del centrocamista de 20 Moisés Caicedo, bastaron a la Tri para sacar los 3 puntos, acumular 23 y garantizar su primera victoria oficial en territorio chileno.
Chile, que comenzó la decimocuarta jornada en el cuarto puesto, quedó estacionado con 16 enteros y se cayó al sexto.
Colombia, que no sabe ganar pero sí empatar, cedió en Barranquilla un 0-0 a Paraguay y completó su quinto partido sin anotar gol, una particular anemia ofensiva que de momento le deja con 17 enteros en el cuarto puesto, que concede la última plaza directa en Catar.
Aunque la Albirroja necesitaba ganar para mejorar su menguada renta, los dirigidos ahora por el argentino Guillermo Barros Schelotto parecieron satisfechos con el empate que les deja penúltimos con 13.
La decimocuarta jornada que cerró en 2021 la actividad en las eliminatorias también deparó un salto de cualidad para Perú.
La Blanquirroja demostró este martes con su llegada al quinto puesto que en las eliminatorias sudamericanas no siempre lo que comienza mal termina igual, o peor.
Un gol del ítalo-peruano Giancarlo Lapadula, otro de falta de Christian Cueva y un penalti atajado por Pedro Gallese a Darwin Machís resultó ser la combinación perfecta para garantizar el triunfo a domicilio por 1-2 que dejó a los de Ricardo Gareca con 17 unidades.
La Vinotinto cierra la clasificación en el foso con 7 puntos de 42 posibles.
Preocupante situación vive la selección de Uruguay, que en la apertura de la decimocuarta jornada cayó goleada por 3-0 ante Bolivia en los 3.640 metros de altitud de La Paz y quedó estacionada con 16 puntos en el séptimo puesto.
Su verdugo de hoy pasó a ilusionarse al completar 15.
La Celeste acumuló cuatro derrotas en igual número de jornadas jugadas entre octubre y noviembre. Además del 3-0 de hoy, el viernes sucumbió en Montevideo por 0-1 ante Argentina, que el 10 de octubre le vapuleó por 3-0, y el 14 del mismo mes fue atropellada 4-1 por Brasil.
A pesar del balance en rojo, el seleccionador Oscar Washington Tabárez, en el cargo desde marzo de 2006, afirmó tras el partido que no pretende tirar la toalla.
En colaboración con Oficina Nacional de Deportes (OND), en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Policía Nacional
En el día de ayer, se ha celebrado el XIII Seminario de Seguridad e Integridad organizado por la Dirección de Integridad y Seguridad de LaLiga, y en colaboración con Oficina Nacional de Deportes (OND), en la División de Formación y Perfeccionamiento de la Policía Nacional.
En estas jornadas se ha contado con la asistencia del Comisario General de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, miembros de la Secretaría de Estado de Seguridad, coordinadores de seguridad y directores de seguridad de los clubs de Laliga Santander y SmartBank, así como con los presidentes de las federaciones de peñas que integran Aficiones Unidas (AFEPE).
Durante las jornadas del seminario han intervenido distintos ponentes especializados en seguridad y normativa deportiva con el fin de actualizar y unificar criterios en los dispositivos de seguridad relacionados con la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Gracias a esta labor continuada de colaboración y coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Laliga ha informado que en las tres últimas temporadas no se han producido incidentes violentos protagonizados por los grupos de riesgo en el interior de los estadios.
Durante este seminario se han puesto en común las últimas novedades relacionadas con la seguridad que afectan a los encuentros de LaLiga.
LaLiga continua con su labor preventiva contra todo tipo de violencia, denunciando los cánticos e insultos racistas o xenófobos a la vez que destaca la tendencia descendente de la actividad de los grupos violentos.
Igualmente, LaLiga sigue personándose como acusación particular en todos los incidentes violentos de los que son víctimas los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el personal de seguridad privada que prestan servicio en los estadios.
Una representación de futbolistas de la Primera Iberdrola y de AFE ofrecieron una rueda de prensa este martes para valorar el bloqueo que está sufriendo la profesionalización de esta competición
En la rueda de prensa de este martes, las jugadoras han enviado un ultimátum al CSD y a los clubes que aún bloquean la nueva liga profesional (Real Madrid, Barça y Athletic), sin citarlos expresamente.
Las jugadoras avisan seriamente de que irán a la huelga, como hicieran en 2019 cuando se bloqueó la firma del primer convenio colectivo.
Han recordado también lo acaecido este último fin de samana en el que las jugadoras del Levante UD y de la Real Sociedad se taparon el parche de la RFEF durante el parón de 30 segundos al inicio de los encuentros que las enfrentaban, respectivamente, contra el Barcelona y el Atleti, en protesta por las sanciones impuestas a los clubes por no portar el parche en sus equipaciones.
El parón fue una protesta de las jugadoras por el bloqueo de la liga profesional femenina, al que se añade este gesto por unas sanciones que incluyen la deducción de tres puntos en la clasificación, además de una multa de 602 euros.
Como ya explicamos en IUSPORT, dicha obligación solo está prevista para los clubes de competiciones no profesionales, pero no para la primera división de fútbol femenino.
Los clubes sancionados, el Levante, el Villareal y la Real Sociedad, han mostrado su indignación ante lo que consideran un abuso y han anunciado que recurrirán la decisión federativa.
No obstante, conviene recordar que el grupo mayoritario de los clubes femeninos, los 12 que se agrupan en torno a la ACFF, han ofrecido al CSD una solución para desbloquear la nueva liga femenina profesional.
"Los 12 Clubes que presentaron la propuesta de estatutos mayoritaria, en un nuevo ejercicio de responsabilidad, y dada la importancia de desbloquear el proceso y constituir cuanto antes la Liga Profesional, están dispuestos a incorporar al texto los planteamientos de la minoría por el bien de la Liga Profesional Femenina", reza el comunicado del pasado sábado.
Falta conocer la posición al respecto de los tres clubes que han bloqueado el proceso hasta ahora.
ASÍ FUE LA RUEDA DE PRENSA
Silvia Messeguer, futbolista del Atlético de Madrid y vicepresidenta de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), consideró este martes que "habrá que hacer una huelga" si continúa la situación de bloqueo de la profesionalización de la Primera Iberdrola denunciada por las jugadoras esta liga y por el propio sindicato.
"Estamos cansadas de no estar en esa liga profesional, solo queremos tener esas condiciones que nos merecemos" añadió Messeguer durante la rueda de prensa convocada por las deportistas y la AFE, que tuvo lugar en la sede de esta asociación en Madrid.
Tras el gesto de protesta de la jornada anterior, en la que las futbolistas se detuvieron durante treinta 30 segundos antes del inicio de los encuentros, las deportistas manifestaron este martes que “no hay plazos marcados”, pero que se plantean convocar una huelga si no logran sus objetivos.
“Hemos tenido un montón de reuniones donde nos han dicho que la liga femenina va a ser profesional, estamos aquí y todavía no sabemos nada de eso. A nadie le gustaría llegar a una huelga, pero creo que sería otra manera de manifestarnos”, expresó por su parte Amanda Sampedro, centrocampista del Atlético de Madrid y una de las 14 jugadoras que estuvo presente en la rueda de prensa.
Sobre el suceso ocurrido el pasado domingo en el partido Rayo Vallecano-Athletic Club, en el que tras un fuerte golpe en la cabeza, Camila Sáez -integrante del conjunto franjirrojo- tuvo que ser atendida por el equipo médico rival ya que su escuadra no cuenta con uno, su compañera y capitana Pilar García denunció que “nadie se ha puesto en contacto” con ella ni con la AFE.
“Lo que nosotras hemos vivido este fin de semana no puede pasar. Nadie nos atiende, no tenemos un médico, no tenemos unos mínimos y si la liga profesional se hace dispondremos de todo eso”, agregó García.
“Nosotros no le vamos a echar la culpa a nadie, lo que sí exigimos es que la gente que se llena la boca al decir que pelean por la igualdad y que quieren que la de mujeres y la de los hombres se califique igual como liga profesional que se ponga manos a la obra”, concluyó Diego Rivas, vicepresidente de AFE.
María Ortiz (Deportivo Alavés), Lucía Ramírez (Sevilla F.C.), María Estella (U.D. Granadilla Tenerife), Lucía León (Real Betis Balompié), Cinta del Mar Rodríguez (Sporting Club de Huelva), Lara Mata (Villarreal C.F.) y Arene Altonaga (S.D. Eibar) fueron otras de las representantes de los clubes de la Primera Iberdrola que estuvieron presentes en la rueda de prensa.
Ambos clubes han visto cómo sus ingresos audiovisuales crecían en el último año a pesar del impacto de la pandemia
Los ingresos por derechos audiovisuales obtenidos por LaLiga y el modelo de reparto de dichos derechos ha permitido que tanto el Barcelona como el Real Madrid vean incrementados en un 20 por ciento sus ingresos por los derechos audiovisuales provenientes de LaLiga en las últimas cinco temporadas.
Estos datos señalan que el Real Madrid ha visto aumentar considerablemente sus ingresos en las dos últimas temporadas, a pesar de la pandemia. El club azulgrana ha pasado de ingresar 137 millones de euros en la temporada 14/15 a 165,5 millones en la temporada 20/21 y el club blanco obtuvo la temporada pasada 162,8 millones de euros frente a los 137 millones de la temporada 14/15.
Según se refleja en las cuentas anuales de LaLiga, Barcelona y Real Madrid concentraron el 20,5% de los ingresos por derechos audiovisuales de la temporada pasada que correspondían a los equipos de LaLiga Santander. Unas cantidades que sitúan a los clubes españoles en los mismos niveles de ingresos audiovisuales que los 4 grandes clubes de la Premier League, Manchester City, Manchester United, Liverpool y Chelsea.
Sin embargo, mientras que en el caso de los clubes de los grandes equipos ingleses los ingresos provenientes del reparto a los equipos se han ido reduciendo en las últimas temporadas, en el caso de los grandes clubes españoles, las cifras alcanzadas reflejan la situación contraria, con un incremento acumulado de los ingresos en los últimos ejercicios. Un reparto que, sin duda, permite a ambos clubs españoles competir en igualdad de condiciones que los grandes equipos ingleses.
Uno de los principales argumentos de defensa de la Superliga esgrimidos por Florentino Pérez, su principal impulsor, era la necesidad de paliar el dinero perdido como consecuencia de la pandemia y generar una competición más atractiva que permitiera incrementar los ingresos provenientes de los derechos audiovisuales, ya que según afirmó en abril con el anuncio del proyecto, “no puede ser que en LaLiga ganen dinero los clubes modestos y el Barcelona pierda”.
Sin embargo, tal y como muestra el análisis de los ingresos, dicho argumento carece de fundamento, puesto que tanto el club blanco como el azulgrana no solo no han visto mermados sus ingresos por derechos audiovisuales como consecuencia de la pandemia, sino que estos siguen creciendo y ambos clubes se benefician del mismo nivel de ingresos que sus homólogos ingleses.
El reparto de los ingresos por los derechos de televisión se realiza según los criterios fijados por el Real Decreto Ley 5/2015, según los cuales LaLiga reparte los ingresos netos (es decir, los ingresos brutos menos los gastos que supone la gestión y comercialización) entre los Clubes de LaLiga Santander, que se reparten el 90% de dichos ingresos, y los equipos de LaLiga SmartBank, que perciben el 10%.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.