A pesar de que la Federación de Fútbol de Arabia Saudí presentó el inicio de la liga femenina como un gran paso y como parte de los esfuerzos de la monarquía saudí de proyectar una imagen de apertura al exterior, su visibilidad en el interior del país ha sido prácticamente nula

La primera liga de fútbol profesional femenina arrancó este lunes en Arabia Saudí de forma casi clandestina, con acceso a los gradas solo con invitación, sin la presencia de cámaras de televisión ni periodistas y con una difusión mínima.

El partido inaugural de esta competición, que supone un importante paso para las mujeres saudíes, que se han enfrentado a décadas de prohibiciones, incluidas la práctica del deporte y la de asistir a partidos de fútbol, enfrentó en Riad al equipo local Etihad al Riyad (Unión de Riad) con el Al Seham al Zarqá (Flechas Azules) y terminó con empate 1-1.

A pesar de que la Federación de Fútbol de Arabia Saudí presentó el inicio de la liga femenina como un gran paso y como parte de los esfuerzos de la monarquía saudí de proyectar una imagen de apertura al exterior, su visibilidad en el interior del país ha sido prácticamente nula.

Al hecho de no permitir el acceso libre del público ni de la prensa a los estadios se sumó la parca información ofrecida en esta primera jornada en la que estaban programados cinco partidos, tres en la capital y dos en la ciudad oriental de Dammam.

A la finalización del encuentro inaugural, disputado en el Estadio Universitario de la Princesa Nura de Riad, la sección de fútbol femenino de la federación se limitó a anunciar en su cuenta en Twitter el resultado del encuentro con una infografía en la que se podía leer: "Fin del Partido: Al Seham al Zarqá y Etihad Al Riyad empatan 1-1 y comparten los puntos". Fuentes de medios deportivos saudíes indicaron a EFE que la federación no ha invitado a los periodistas a asistir a esos partidos.

Según anunció el pasado día 13 noviembre la Federación de Fútbol saudí, en la liga femenina participarán 16 equipos y los partidos se disputarán en tres ciudades: Riad, Dammam y Yeda, a orillas del mar Rojo. La Federación aseguró que espera desarrollar esta liga en el futuro para alcanzar "niveles profesionales" e incluso que la nueva selección nacional, apodada las "águilas verdes" y para la que acaba de contratar a la seleccionadora alemana Monika Staab, pueda destacar en los campeonatos internacionales.

La sentencia que declaró nulas las "competiciones profesionalizadas" producirá en las competiciones de la RFEF lo que se conoce como efecto dominó: todas las normas y bases aprobadas para las mismas deben entenderse parcialmente derogadas, y los órganos instituídos para ellas disueltos. Ello, una vez sea firme la sentencia, ya que la RFEF puede recurrirla

Este sábado, IUSPORT publicó en exclusiva la sentencia que acaba de dictar el Juzgado Central Contencioso-Administrativo nº 6 de la Audiencia Nacional por la que se anulan dos pilares fundamentales de la estructura competicional de la RFEF: las competiciones profesionalizadas y el control económico que pretende sobre los clubes.

El juez ha declarado nulos los artículos 6.1.i); 6.1.c), 18.f.5, y 50 de los estatutos de la RFEF, que pueden verse en este enlace. O lo que es lo mismo, declaró nulas las competiciones catalogadas por la RFEF como "profesionalizadas", además de anular su potestad de control económico sobre los clubes.

La RFEF entendió en 2020, sin sustento legal, que por las características sociolaborales de jugadores y jugadoras, por el volumen económico, por la existencia de contratos de trabajo y por ingresos mínimos de los clubes participantes, determinadas competiciones debían pasar a ser catalogadas como "profesionalizadas", y a partir de esa calificación, sus clubes estarían sometidos a condiciones especiales respecto al resto de competiciones no profesionales.

Según el Reglamento General de la RFEF, estas son las competiciones hasta ahora calificadas como "profesionalizadas":

Competiciones profesionalizadas de fútbol masculino (Segunda División B y Tercera División).
Competiciones profesionalizadas de fútbol femenino. (Primera Iberdrola y Reto Iberdrola). Final Copa de SM la Reina.
Competiciones profesionalizadas de fútbol sala masculino (Primera y Segunda División)
Competiciones profesionalizadas de fútbol sala femenino (Primera y Segunda División Nacional)

Obsérvese que en el listado no aparece la PRIMERA RFEF, competición que la Federación ha situado en la cúspide de su estructura competicional, justo debajo de la Liga SmartBank, y también considerada "profesionalizada".

El motivo estriba en que, como ya explicamos en su día, esta es una competición "alegal": no está prevista entre las competiciones oficiales por el Reglamento General de la RFEF, anomalía que denunció Proliga ante el CSD tras la versión del Reglamento de 2020 y que, según hemos comprobado, persiste en la versión del Reglamento General de la RFEF de 2021.

El 28 de junio de 2021 se publicaron en la página web de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) las Normas reguladoras de las nuevas competiciones 1RFEF, 2RFEF y 3RFEF, a pesar de que, al menos, la PRIMERA RFEF no ha sido aún aprobada por el CSD, de ahí que, como indicamos antes, no figure en el último reglamento general.

Es más, en el vigente artículo 190 del Reglamento General, que enumera las competiciones oficiales de ámbito estatal, ni siquiera aparecen las denominadas “PRIMERA RFEF”, SEGUNDA RFEF” y TERCERA RFEF”. Para evitar que el desaguisado fuese mayor, la Federación ha mantenido en las Normas reguladoras y bases de competición las denominaciones Segunda B y Tercera, añadiendo a ambas, entre paréntesis, los nuevos nombres (SEGUNDA RFEF y TERCERA RFEF).

Retomando el hilo, sin sustento legal alguno, como ahora confirma el juez, la RFEF decidió que la calificación de "competición profesionalizada" supondría que en las bases de la competición habría una serie de requisitos sobre la profesionalidad de las y los futbolistas y otros participantes en la misma, como por ejemplo los técnicos. En estas normas se fijaroan también las condiciones mínimas de carácter laboral que deberán reunir los participantes, como el presupuesto de los clubes, posible presupuesto mínimo para la plantilla con contrato de trabajo del primer equipo, número mínimo de licencias profesionales, salarios mínimos para competir, dedicación mínima de las y los jugadores profesionalizados, etc…

Pues bien, segùn la sentencia, todas estas competiciones son nulas, por lo que vuelven a ser "no profesionales", salvo el caso de la Primera División de Fútbol Femenino que desde el 15 de junio de 2021 ostenta la calificación de "profesional", según acuerdo de la Comisión Directiva del CSD.

En concordancia con ello, una vez sea firme la sentencia, todas las normas aprobadas por la RFEF para esas específicas "competiciones profesionalizadas", ya inexistentes, deben considerarse parcialmente derogadas.

Por tanto, la RFEF está obligada a promulgar de inmediato nuevas normas y bases (o modificar las preexistentes) que regulen las competiciones hasta ahora calificadas como profesionalizadas, bajo la premisa de que tienen la consideración de competiciones no profesionales, salvo la primera femenina.

Estas nuevas normas deben eliminar todos los requisitos derivados de la calificación anulada judicialmente y, en particular, las exigencias a los clubes dimanantes de la potestad de control económico que, según el juez, la RFEF no puede ejercer.

Los comités debe ser disueltos

Asimismo, por puro efecto dominó, han de entenderse disueltos todos los comités de Competición Profesionalizada creados por la RFEF.

En conclusión, una vez sea firme la sentencia, la RFEF debe adoptar los acuerdos que procedan para equiparar estas competiciones al resto de las competiciones no profesionales.

El máximo accionista de la entidad, Christian Bragarnik, ha sido el encargado de comunicar en persona la destitución al técnico valenciano, quien ha entrado en la sala de prensa para anunciar su despido

El técnico del Elche, Fran Escribá, ha sido destituido este domingo tras la derrota de su equipo ante el Real Betis (0-3) en el Martínez Valero.

El Elche ha sufrido ante el Betis la mayor derrota de la temporada como local (0-3) y acumulaba seis partidos consecutivos sin ganar, lo que había provocado su caída a la zona de descenso.

Escribá, artífice de la permanencia de la pasada temporada, abandona el club ilicitano, en el que ha entrenado cuatro temporadas, logrando un ascenso a Primera y tres permanencias.

El técnico del Barcelona dice que no son ciertas las informaciones que apuntan a que Agüero debe retirarse por sus problemas cardíacos

El entrenador del FC Barcelona, Xavi Hernández, ha asegurado que las informaciones que apuntan a que el delantero argentino Sergio 'Kun' Agüero debe retirarse por su problema de corazón "no son ciertas", y que todavía están pendientes de los resultados médicos, además de reconocer que ha "sufrido" en la victoria de este sábado ante el Espanyol (1-0) en su estreno como técnico culé.

"Del 'Kun' Agüero no sé nada. Hablé con él el otro día. Lo que ha salido no es cierto. No tenemos esta información, estamos hablamos con él. Intentaremos que evolucione y que pueda seguir jugando al fútbol. Está tranquilo, contento, le dije que fuera viniendo a medida que se fuera encontrando bien, pero es un tema médico", declaró en rueda de prensa.

Sobre el duelo, se mostró "contento" por "los tres puntos y la actitud" de sus futbolistas. "Después siempre hay un contrario que presiona, y el Espanyol tiene grandes jugadores y nos ha apretado en los últimos 20 minutos. Nos ha faltado dominar el partido. Hay que mejorar muchas cosas, pero ganando 1-0 tenemos que tener el balón. Evidentemente, no estamos en la mejor situación anímica ni de confianza. La victoria es merecida para empezar este proyecto", apuntó.

"Quisimos hacer ruido, estuvimos pensando algún tipo de lona que fuera impactante y que fuera viral, sin faltar el respeto a nadie. Se consiguió, estuvo en todas las redes, televisiones, periódicos, fue justo después de las elecciones. Conseguimos lo que buscábamos. Tuvo un impacto brutal", recuerda Rojas

La Copa Davis vuelve con fuerza. Tras el parón obligado del 2020, el 'Mundial' de selecciones de tenis pasa de una a tres ciudades y de 7 a 11 días de torneo. Aspira al lleno. Y los espectadores responden: a una semana del inicio, se han vendido 60.000 localidades, un 33% más que en 2019. "Los cambios fueron los adecuados", afirma a EFE Enric Rojas, consejero delegado de Kosmos Tennis.

El centenario torneo afronta su segunda edición con el nuevo formato propuesto e implementado por la empresa del futbolista Gerard Piqué, Kosmos, que en esta edición ha tomado nota de aquellas cosas que no funcionaron en 2019: la congestión de horarios que provocó encuentros matinales con poco público o sesiones nocturnas que acabaron de madrugada.

"El formato fue un éxito, más al proclamarse España campeona siendo en Madrid, pero es verdad que tuvimos algunos problemas. En cuanto terminó la Davis 2019 nos pusimos a trabajar para solucionarlo", explica a EFE el primer ejecutivo del área de tenis de la compañía. La pandemia les impidió organizar la Davis 2020, no obstante prefiere quedarse con la parte positiva. "Nos ha dado tiempo", asegura.

Por este motivo se solicitó extender el torneo a once días y ampliarlo a dos ciudades más, la austríaca Innsbruck y la italiana Turín, lo que permitirá que todas las jornadas sean de tarde a excepción del sábado, lo que facilitará la gestión de los horarios. Yendo a dos ciudades más, los equipos de Italia y Austria garantizan pabellones llenos, otro punto a favor para los gestores del torneo.

"A nivel de venta de entradas se está demostrando, y se verá en la pista, que los cambios fueron los adecuados", afirma Rojas, que respalda su afirmación con datos: en 2019 vendieron 45.000 entradas, y actualmente ya superan con mucho esa cantidad, al haber vendido 60.000 billetes entre las tres ciudades. Esperan rozar los 80.000 espectadores entre promociones e invitaciones, y saben que algunos espectadores, como los españoles, esperarán a saber por qué lado del cuadro avanza el combinado español para comprar su localidad.

Ese crecimiento compensa dos impactos duros para el torneo: las bajas de Rafael Nadal y Dominic Thiem, dos iconos del tenis mundial y de las sedes española y austríaca. Sus decisiones frenaron el ímpetu en la venta de entradas. Pero hay nuevos ídolos. "En España, el 'boom' de Carlos Alcaraz nos está yendo muy bien", asegura el ejecutivo de Kosmos Tennis sobre la estrella emergente del conjunto español.

Una edición con tres sedes diferentes en países distintos no desvirtúa el concepto del 'Mundial del tenis' que Piqué promovió como el espíritu de la propuesta con la que convenció a la Federación Internacional. "La esencia del Mundial es que ocurra todo seguido, sin parones. Que sean varias sedes afecta menos. La última Eurocopa de fútbol se ha celebrado en varios países al mismo tiempo", recuerda Rojas.

La pandemia dificultará el desplazamiento de espectadores de otros países, que en la Davis de 2019 supusieron el 25% del aforo en Madrid y este año caerán al 2%, un dato que en la organización esperaban. "Estamos haciendo mucho hincapié en la promoción local en las ciudades, porque la gente está viajando menos", admite el ejecutivo.

DE LA CAJA MÁGICA AL MADRID ARENA

En la capital española, el torneo pasará de la Caja Mágica, en el distrito de Usera de la zona sur de la ciudad, al Madrid Arena de la Casa de Campo, un recinto más cercano al centro. El ejecutivo de la compañía organizadora asegura que el motivo del cambio de emplazamiento se debe a las condiciones climáticas.

"La Caja Mágica es un recinto que está muy bien, pero no es para invierno. Por su situación es un recinto perfecto para el Mutua Madrid Open, en mayo, primavera-verano. En invierno, la inversión que tuvimos que hacer para un torneo de tenis en noviembre y diciembre, no tenía mucho sentido", explica Rojas.

El Madrid Arena y el Palacio de Cristal de la Casa de Campo les ofrece, en cambio, "una situación fantástica, bien situada y conectada" que "logísticamente es más sencilla" de organizar. "Perdemos un poco de aforo, pero nunca hubiéramos podido llegar al aforo de la Caja Mágica".

De las 12.500 personas que podrían caber en la Caja Mágica se pasa a los 10.300 del Madrid Arena, y con el aforo al 80% en las localidades normales esa cantidad se reducirá a unos 9.000 espectadores.

El torneo cuenta con el apoyo de varias marcas y pese a los recortes de presupuestos publicitarios por la pandemia, sus organizadores aseguran que mantendrán los ingresos del torneo en este apartado.

"Para llegar al crecimiento que queríamos, lo que obteníamos antes de la pandemia con dos patrocinadores, ahora lo hacemos con cuatro. En el resultado final superaremos el dato de 2019", asegura Rojas.

Entre estos patrocinadores, ofrecerán los 'Fan Tokens' de la plataforma Socios.com, un tipo de activos digitales que dan derecho a sus poseedores a elegir algunos elementos del torneo (el mensaje de inicio, la decoración de los vestuarios de las tres selecciones locales o el diseño de las bolas de la final), y que se pueden intercambiar económicamente. De esos intercambios, el torneo recibirá una cantidad. "Si funciona como esperamos, puede ser una sorpresa muy agradable", apunta el ejecutivo de Kosmos Tennis.

ANUNCIOS DE IMPACTO PARA VOLVER

Las lonas de gran tamaño se han convertido en un elemento clave para sorprender en la industria deportiva. Marcó escuela Joan Laporta con la suya frente al Santiago Bernabéu en la campaña presidencial del Barcelona, y unos meses después lo hizo la Copa Davis, con el eslogan "En Madrid somos de derecha y de revés". La frase se prestaba a doble interpretación tras la victoria de la popular Isabel Díaz Ayuso en las elecciones regionales.

El objetivo se cumplió con creces. "Desde 2019 habíamos estado callados, por la cancelación, estaba muy claro que el torneo iba a seguir en Madrid y quisimos salir de los métodos convencionales para hacer mucho ruido", añade Rojas.

Su siguiente objetivo es no solo llenar el Madrid Arena, sino aumentar el público joven. No será a través de Twitch, porque la retransmisión televisiva está acordada en exclusiva con Movistar. Pero buscarán otros métodos. "Hay que intentar volver a atraer a la gente joven a los eventos deportivos. Si no lo conseguimos, en unos años va a ser difícil", advierte el ejecutivo de la organizadora de la Copa Davis.

Se trata de un evento que forma parte del programa de la Solheim Cup 2023, declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP), por lo que reunirá una gran cobertura mediática, para llegar aproximadamente “a más de 260 millones de hogares de 68 países distintos”, informan a Efe fuentes de la organización del torneo

La Costa del Sol es el enclave de Europa con más densidad de campos de golf, con 74 en total, que factura 1.400 millones de euros al año y genera 17.700 puestos de trabajo, reúne del 25 al 28 de noviembre a la élite del golf femenino en el Andalucía Costa del Sol Open de España.

La próxima semana, desde el 25 al 28 de noviembre, el golf femenino de máximo nivel aterriza en Marbella para competir en la última cita del calendario del Ladies European Tour, un Open de España que reunirá a las 64 mejores del ránking (más ocho invitadas) donde estarán la escocesa Catriona Matthew, capitana del equipo europeo que ganó en la última Solheim Cup en Ohio, y Carlota Ciganda, mejor golfista española en la clasificación mundial.

IMPULSO AL TURISMO

Este Open de España de golf supone un gran impacto para el sector turístico de la zona, que este año notará un contraste mucho mayor con respecto al pasado año, marcado por la pandemia y la imposibilidad de hacerlo abierto al público.

Andalucía es la comunidad española con mayor número de campos de golf -más de 100- que facturan el 27,9% del total nacional, un total de 216,79 millones de euros. Andalucía es también la segunda comunidad con más federados en España con más de 45.000 licencias, y el turismo deportivo aporta 5.426 millones de euros, un gran impacto con Marbella como epicentro.

Los 74 campos repartidos en la Costa del Sol la convierten en la ‘Costa del Golf’, el enclave de Europa continental con mayor densidad de campos: más de 500 hoyos “regados con agua reciclada”, destaca el propio torneo.

En este sentido, el arraigo de este deporte en la zona hace que los ingresos superen los 1.400 millones y “17.700 puestos de trabajo”, aseguró hace unas semanas Francisco Salado, presidente de Turismo Costa del Sol. El turismo aporta un gran consumo, superior al del visitante medio, ya que el perfil de la gente es de nivel adquisitivo alto.

Nueve de cada diez euros gastados por el turista de golf benefician a otros proveedores y subsectores turísticos. Además, este deporte atrae inversión internacional en segundas residencias, con Marbella siempre como lugar favorito, y genera empleo en Andalucía “dado que el 95% de los contratos en los campos de golf son indefinidos”, asegura Salado.

A todos estos datos económicos se suma el caché de los campos de golf de la Costa, como el propio Los Naranjos Golf Club. El 98,7% de los golfistas, según Turismo Costa del Sol, recomienda este destino. Por ello, el Open que reunirá al golf femenino de máximo nivel tiene muchos alicientes económicos, con decenas de patrocinadores detrás como Audi, Vithas, Kyocera, PING, Andalucía o el Ayuntamiento de Marbella, que hacen de la cita algo que va más allá de lo deportivo.

Para Iturralde no debió pitar penalti a favor del Barça. "Al haber contacto, el VAR no puede llamar al arbitró para verlo", afirmó el ex árbitro de Carrusel y de AS
La era de Xavi Hernández como entrenador del Barcelona comenzó con una sufrida y hasta angustiosa victoria sobre el Espanyol (1-0) fraguada en un penalti muy protestado, en tanto que el Sevilla se situó provisionalmente en la cabeza de la tabla pese a tropezar ante el Alavés (2-2) y también lo pasó mal el Atlético de Madrid para deshacerse de Osasuna (1-0).

El colegiado madrileño Carlos del Cerro Grande consideró pena máxima en una acción del uruguayo Leandro Cabrera sobre Memphis Depay y pese a las protestas de los espanyolistas no revisó la jugada.

El neerlandés aprovechó la ocasión y desequilibró el partido con casi toda la segunda mitad por delante, algo que hasta ese momento no había podido hacer pese a su dominio sin mucho peligro en el periodo inicial.

Julio Maldonado, Maldini, opina que no fue penalti: "No me ha parecido penalti el pitado a Memphis. Gran acción defensiva. Es cierto que al final hay un contacto y tal vez sea eso lo que hace que el VAR no pida al árbitro revisar. Pero me pareció un error. El VAR es una gran herramienta aun en construcción".

Por su parte, Eduardo Iturralde, en los micrófonos de la SER, afirmó que ese penalti no debió ser señalado por Del Cerro Grande. "Es un penaltito que según el Comité de Árbitros no hay que pitar".

En IUSPORT ya contamos que a comienzos de temporada el CTA aprobó una directriz para que no se pitaran los llamados "penaltitos" como el de hoy donde existen más dudas de que no fue que certezas de que sí fue.

No solo eso, según Iturralde: "Al arrastrar con la pierna de atrás el defensa, y al haber contacto, el VAR no puede llamar al árbitro".

Djokovic se ha negado a revelar si está vacunado y dijo que esperaría hasta que Tennis Australia revelara los protocolos de salud antes de tomar una decisión sobre si jugará en Melbourne Park.

El número uno del tenis mundial, Novak Djokovic, y todos los demás jugadores deberán vacunarse contra el COVID-19 para disputar el Abierto de Australia el próximo mes de enero, dijo el sábado el máximo dirigente del torneo, Craig Tiley.

"Nos encantaría tener a Novak, él sabe que tendrá que estar vacunado para jugar aquí", dijo Tiley a los periodistas en el lanzamiento del torneo.

Una sentencia notificada ayer afecta gravemente a la estructura competicional de la RFEF: anula las competiciones “profesionalizadas” y la potestad de control económico que la Federación pretendía sobre los clubes. Las competiciones iniciadas seguirán su curso pero no con la etiqueta de "profesionalizadas", sino como "no profesionales", salvo la primera femenina, que ya es profesional

En junio de 2020, la RFEF emitía un comunicado en el que informaba de la creación de competiciones "profesionalizadas" en fútbol sala y femenino, como si de un gran avance se tratara.

Sin embargo, desde aquel preciso momento, en IUSPORT advertimos que la creación de las competiciones "profesionalizadas" carecía de cobertura legal, pese a lo cual figuran en sus estatutos, aprobados a mediados de 2020.

Tras aquel comunicado, la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) se manifestó lamentando la confusión generada por RFEF a la opinión pública al contemplar una categoría que no existe en la normativa deportiva, como es el de competición profesionalizada, con el objetivo de aparentar algo que todavía no era (competición profesional). Esto se consiguió justo un año después, el 15 de junio de 2021, cuando el CSD calificó como profesional la máxima categoría del fútbol femenino.

La ACFF recordó entonces que la Ley 10/1990 del Deporte establece, en su artículo Artículo 46.1, a), que las competiciones deportivas se clasifican como oficiales o no oficiales, y como profesionales o no profesionales. No existían (ni existen a nivel legal) las competiciones profesionalizadas, y por lo tanto, hasta que fue calificada por el CSD como competición profesional, la máxma categoría del fútbol femenino era no profesional, no, como se pretendió, "profesionalizada".

En IUSPORT desvelamos por aquella época un infome interno del CSD que advertía formalmente a la RFEF, antes de la comisión directiva del 19 de mayo de 2020, de que tal categoría llamada "profesionalizada" no tenía cobertura legal. Literalmente, el informe del CSD decía: "A fecha de hoy no existe la categoría de competición “profesionalizada” a que se refiere ese apartado".

Sin embargo, la RFEF sorteó ese reparo cambiando de ubicación el precepto, que situó luego dentro del art. 6, con lo que consiguió, inexplicablemente, que la Comisión Directiva del CSD se lo aprobase. Decimos inexplicablemente, no sólo por el hecho de que se tratara de un simple cambio de ubicación, sino, como ha confirmado ahora el juez, porque, además, la encuadró dentro de las funciones públicas delegadas y todos sabemos que ello no se corresponde con el listado que establece la Ley al respecto.

Dice el art. 6.1.c de los estatutos federativos (ahora anulado), al enumerar las funciones públicas delegadas, que la RFEF ostenta, entre otras, la de "Organizar y, en su caso, encomendar la gestión de las competiciones profesionalizadas que formen parte de la RFEF, según lo previsto en estos Estatutos".

Pero, como advertimos en su momento, este dislate no podìa tener mucho recorrido. La Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) impugnó el acuerdo de la Comisión Directiva del CSD que aprobó la reforma estatutaria de la RFEF y el juez acaba de darle la razón.

La noticia no es para estar contentos, pues no es agradable observar cómo a una federación tan importante como la RFEF, que dispone además de excelentes profesionales, se le derrumba parte de su estructura competicional, con los perjuicios que ello implica para miles de deportistas y clubes que compiten en la creencia de que están jugando en competiciones legales.

No obstante, conviene aclarar que las competiciones iniciadas seguirán adelante pero no con la etiqueta de "profesionalizadas", sino como "no profesionales", salvo la primera femenina, que ya es profesional.

Así resulta de la sentencia reciente del Juzgado Central Contencioso-Administrativo nº 6 de la Audiencia Nacional, que anula de un plumazo dos pilares fundamentales de la estructura competicional de la RFEF: las competiciones profesionalizadas y el control económico que pretende sobre los clubes.

Ya habrá tiempo de valorar las consecuencias de este revés judicial. Por ahora vamos a dar los detalles de la sentencia.

DESAPARECEN LAS COMPETICIONES PROFESIONALIZADAS

Con respecto a las competiciones mal llamadas "profesionalizadas", lo razona así la sentencia: "Se trata pues de resolver si la previsión reglamentaria vulnera lo dispuesto en la Ley del Deporte al introducir una categoría de la competición no prevista en ella, y que tampoco pueda entenderse como desarrollo normativo de dicha Ley, de manera que infrinja la norma de rango superior.

A esta cuestión ha de darse una respuesta afirmativa, pues el hecho de que los Estatutos aprobados establezcan una categoría de competición denominada profesionalizada, cuya organización se ejercería por la RFEF como competencia delegada por el CSD comporta una vulneración de la Ley del Deporte

[...]

tal clase de competición carece de amparo normativo

[...]

El establecimiento de dicha categoría de competición exige que exista una norma habilitante de la misma, sin la cual no puede la norma que regula los estatutos de la RFEF introducir ex novo esa categoría ni las demás normas dedicadas a su regulación, y menos aún bajo la premisa de que se trata de una competencia pública delegada por el CSD, el cual ni siquiera alega ni acredita haberla creado previamente."

En base a ello, en la parte dispositiva de la sentencia el juez declara que "los estatutos recurridos son disconformes a derecho en los extremos referidos a la regulación contenida en los arts. 6.1.i); 6.1.c), 18.f.5, y 50, por lo que debo anularlos y los anulo en dichos extremos".

TAMBIÉN ANULA EL CONTROL ECONÓMICO

Por otro lado, la sentencia también anula los preceptos de los estatutos de la RFEF que le conferían la competencia de control económico sobre los clubes.

La sentencia anula el artículo 6.1.i) de los estatutos por el que la RFEF se atribuye, como competencia ejercida por delegación del Consejo Superior de Deportes, “Establecer en el ámbito asociativo sistemas de supervisión y de control económico y/o de prevención de insolvencia con el objeto de velar por el abono de los salarios a los futbolistas, si los hubiere, y del conjunto de las deudas”.

Así lo razona el juez de lo contencioso:

"Aquí la cuestión se centra en determinar si existe norma que establezca una competencia de supervisión y control como la que se establece en el precepto recurrido, lo cual merece una respuesta negativa, de manera que, si no ostenta la RFEF dicha competencia sobre control económico y/o de prevención de insolvencia de sus asociados, con el objeto de velar por el abono de los salarios a los futbolistas, si los hubiere, y del conjunto de las deudas, no puede incluirla en sus estatutos.

[...]

Habría que examinar si puede ser una función propia o se trata de una función pública delegada de carácter administrativo reconocida a las Federaciones Deportivas, a cuyo efecto el art. 3.2. del Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones deportivas españolas, establece “Las Federaciones deportivas españolas, desempeñan respecto de sus asociados, las funciones de tutela, control y supervisión que les reconoce el ordenamiento jurídico deportivo”, precepto este en el que las demandadas entienden que se asienta la potestad reconocida en el precepto combatido, en contra de lo que claramente se establece en el art. 6 como una competencia delegada por el CSD.

Sin embargo, dicha norma se refiere a funciones genéricas de tutela, control y supervisión de los asociados que el ordenamiento jurídico deportivo les reconoce, sin que la redacción genérica permita entender que la supervisión y control pueda extenderse al establecimiento de sistemas de supervisión y de control económico, de prevención de insolvencia con el objeto de velar por el abono de los salarios a los futbolistas, si los hubiere, y del conjunto de las deudas de tales asociados, sin que se cite tampoco por las demandadas cuál sea la norma concreta del ordenamiento jurídico deportivo que autorice a la RFEF a ejercer una competencia como la descrita con las amplias facultades de establecimiento de sistemas de supervisión control económico de los asociados, de abono de salarios y de deudas, etc., lo que exigiría una concreta norma habilitante para el ejercicio de la potestad que se regula en lugar de una previsión tan genérica como la recogida por la norma. Todo ello sin olvidar que en el precepto se regula una función que se dice delegada por el CSD."

LOS ARTÍCULOS ANULADOS DE LOS ESTATUTOS DE LA RFEF

El juez declara nulos los artículos 6.1.i); 6.1.c), 18.f.5, y 50 de los estatutos de la RFEF, que dicen lo siguiente:

El artículo 6.1.c), por el que la RFEF se atribuye, como competencia ejercida por delegación del Consejo Superior de Deportes, “Organizar y, en su caso, encomendar la gestión de las competiciones profesionalizadas que formen parte de la RFEF, según lo previsto en estos Estatutos”.

El artículo 6.1.i), por el que la RFEF se atribuye, como competencia ejercida por delegación del Consejo Superior de Deportes, “Establecer en el ámbito asociativo sistemas de supervisión y de control económico y/o de prevención de insolvencia con el objeto de velar por el abono de los salarios a los futbolistas, si los hubiere, y del conjunto de las deudas”.

El artículo 18.f.5, por el que la RFEF establece, como órgano de la misma, el “Comité Nacional de la Competición profesionalizada del Fútbol Femenino”.

Y el artículo 50, por el que se regula dicho “Comité Nacional de la Competición profesionalizada del Fútbol Femenino”.

Por primera vez, el presidente del Real Madrid ha reconocido públicamente que en la Superliga sólo quedan tres clubes

El discurso del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, dejó una defensa de la Superliga, criticó a UEFA por su nuevo formato de la Liga de Campeones, el "modelo suizo", que denunció aumenta el número de "partidos intrascendentes" y aleja al público, y aseguró que su presidente, Aleksander Ceferin, quiere "cambiar las reglas del Fair Play Financiero" comprometiendo el futuro del fútbol.

"Hay que recordar a UEFA quién es el Real Madrid", aseguró contundente Florentino Pérez tras elogiar los cambios que aportaría la Superliga. Nace de "una reflexión del futuro del fútbol", que dijo "morirá poco a poco" en su actual formato. "Es libertad, un proyecto para que los clubes seamos dueños de nuestro destino y que podamos gestionar competiciones internacionales como gestionamos las nacionales. Es Fair Play Financiero, el proyecto que hará que por fin se respete y corte que clubes reciban apoyo que adultera la competición y aboca al fútbol a la ruina".

"La Copa de Europa se creó para ver el mejor fútbol, como quiere la Superliga, un fútbol más atractivo para que siga siendo global e ilusione a todos los aficionados del mundo. En manos de UEFA tiene un formato que provoca anomalías y no debería seguir existiendo. Los clubes debemos preservar nuestro futuro y no la UEFA. Somos los que asumimos costes, salarios y riesgos. La situación ya era grave y una crisis económica sin precedentes nos forzó a una reacción inmediata", manifestó.

Para Florentino Pérez, elegido presidente de la Superliga, el "detonante" se produjo en abril con el anuncio del nuevo formato de la Liga de Campeones. "El modelo suizo, con más partidos intrascendentes, menos competitivos, sin ida y vuelta, agravaría más la situación", denunció. "los doce clubes más importantes que anunciamos el proyecto de la Superliga, perseguimos la libertad, la autogestión, la transparencia, solidaridad y respeto por los aficionados".

Y denunció las amenazas y forma de actuar contra la Superliga. "La virulencia de la reacción de UEFA confirmó la vital importancia de este proyecto y la necesidad de recuperar la libertad para gestionar nuestro destino. ¿Cómo es posible que su presidente insulte a uno de los presidentes más prestigiosos como el de la Juventus? Todo valía para acabar con la Superliga, a tal extremo que nueve clubes tuvieron que desistir pese a sus compromisos vinculantes imposibles de romper. Las amenazas no han tenido efecto en tres clubes históricos que seguiremos trabajando", anunció.

"El Real Madrid es el club más laureado de la historia del fútbol, ha participado desde su fundación en todas las innovaciones necesarias y ha velado por tradiciones del fútbol cuando estaban en peligro. Es el único club del mundo fundador de la FIFA y que impulsó la Copa de Europa que cambió la historia del fútbol. La UEFA mostró oposición y Santiago Bernabéu sufrió amenazas durante dos años. Ahora es similar. La justicia ha amparado y protegido a la Superliga, dejando sin efecto las vergonzosas multas a los otros nueve clubes fundadores", añadió.

El presidente del Real Madrid denunció que UEFA vive en "situación de conflicto permanente" que impide que pueda seguir siendo "regulador de competiciones europeas". Advirtió que Ceferin quiere cambiar las reglas del Fair Play Financiero, "flexibilizarlas permitiendo inyecciones de fondos a clubes que comprometen el futuro del fútbol", y denunció su estructura de gobierno y el régimen de mayorías.

"Compuesta por 55 federaciones con un voto cada una de ellas, estamos en minoría y desprotegidos. Tienen un voto países como Andorra, San Marino o Islas Feroe que no alcanzan 200.000 habitantes. Su voto vale lo mismo que el de Alemania. Son intereses meramente políticos para seguir manteniendo sus privilegios. Confiamos en los tribunales europeos. Nadie está por encima de la ley y sus amenazas son ilegales", sentenció.