Se trata del dolor originado como consecuencia de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta de dolor neuropático, integrada en el servicio de Neurología. Con esta consulta se pretende integrar los cuidados y ofrecer mayor continuidad asistencial a la atención del dolor neuropático, orientar las actuaciones asistenciales a la consecución de mejores resultados en el diagnóstico y tratamiento e incentivar una práctica clínica más efectiva en su abordaje.

El dolor neuropático fue definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), en el año 2008, como “el dolor originado como consecuencia de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial”. Este dolor puede ser consecuencia directa de una lesión (parcial o total) o de una enfermedad que afecte al sistema nervioso central o periférico, o bien a la existencia de una hiperexcitabilidad en las áreas dañadas del sistema nervioso. El dolor neuropático se caracteriza por tener una elevada prevalencia. Las encuestas actuales indican que podría estar afectada entre el 7-10% de la población en Europa. Además, se trata de una patología que, a menudo, no está bien diagnosticada y es difícil de reconocer.

Desde el Hospital Dr. Negrín, los especialistas apuntan que el dolor neuropático está asociado a una elevada comorbilidad con una disminución en la calidad de vida de los pacientes y un aumento considerable de la discapacidad; de ahí la importancia de la puesta en marcha de esta consulta en el centro hospitalario. Una de las características principales del dolor neuropático es su persistencia en el tiempo, con una latencia variable, siendo su expresión clínica fundamental, tanto para su diagnóstico como para su reconocimiento.

El diagnóstico resulta prioritario para iniciar un adecuado tratamiento y requiere un mínimo de tiempo y experiencia. La frecuente sintomatología neurológica, expresando tanto sintomatología positiva (parestesias, disestesias, hiperalgesia, alodinia) como negativa (hipoestesia, paresia) del sistema nervioso, tiene que hacer sospechar un cuadro de dolor neuropático. Su impacto global y la complejidad del tratamiento en dichos pacientes, entre otros aspectos, implica la necesidad de una consulta específica para su abordaje.

La prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), contó con la participación de nueve candidatos que optan a demostrar su formación académica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió el pasado sábado, 10 de septiembre, por cuarto año consecutivo, la parte teórica del examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC).

La prueba contó con la participación de nueve candidatos, que decidieron elegir la única sede de la comunidad autónoma de Canarias, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que optan de esta forma a mejorar su formación académica. Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, celebrado el pasado sábado en las 85 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrolla durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas que se componen cada uno de 60 preguntas con respuestas múltiples.

El segundo examen se realiza en un segundo tiempo y consiste en un examen oral ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.

La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente y la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.

El servicio de Cirugía General y Digestiva, la Unidad de Foniatría y Logopedia del servicio de Rehabilitación, el área de toma de muestras del Laboratorio y la Unidad de Media Estancia del Servicio de Psiquiatría han logrado dicha certificación por vez primera

Un total de 28 servicios del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han obtenido en este año 2022 la certificación ISO 9001-2015, otorgada por AENOR. El servicio de Cirugía General y Digestiva, la Unidad de Foniatría y Logopedia del servicio de Rehabilitación, el área de toma de muestras del Laboratorio y la Unidad de Media Estancia del Servicio de Psiquiatría han obtenido esta certificación por primera vez.

La norma ISO 9001 describe un sistema de gestión de la calidad, a nivel internacional, que demuestra la capacidad de los servicios certificados para gestionar y controlar los procesos de modo que se asegure el bienestar y la plena satisfacción del paciente/usuario.

Los servicios del Hospital Dr. Negrín que disponen de la certificación ISO 9001-2015 son los siguientes: Análisis Clínicos, Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, Angiología y Cirugía Vascular, Aprovisionamiento, Atención al Usuario, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Docencia Formación Continuada, Docencia Formación Especializada, Electrofisiología, Electromedicina, Farmacia, Informática, Laboratorio de Hematología, Medicina Intensiva, Medicina Preventiva, Microbiología, Nefrología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Radiofísica Hospitalaria, Medicina Física y Rehabilitación, Reumatología, Trabajo Social, Unidad de Calidad, Urgencias y Urología.

Esta acreditación respalda el trabajo continuo de los profesionales del centro hospitalario en la búsqueda de la calidad asistencial y la excelencia en los cuidados al paciente, eje central del trabajo sanitario. Además, la implicación del personal y su apuesta por la mejora continua también han hecho posible la consecución de dicha certificación. Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de excelencia que el centro hospitalario desarrolla para la mejora de su funcionamiento y organización.

De esta forma, se reduce el número de visitas que los pacientes deben realizar al centro hospitalario, teniendo un seguimiento continuo que además incide positivamente tanto en el control de la diabetes como en la calidad de vida de los pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Endocrinología y Nutrición, atiende de forma telemática a más de 1.000 pacientes que padecen diabetes tipo 1. La diabetes tipo 1 es un trastorno crónico en el que el páncreas pierde la capacidad de producir insulina (hormona necesaria para permitir que el azúcar ingrese en las células para producir energía) y la glucosa aumenta desmesuradamente en sangre. Controlar de forma remota a estos pacientes obteniendo información real de su situación clínica implica una mejora importante en su calidad de vida pudiendo evitar, o al menos retrasar, la aparición de complicaciones posteriores.

Esta patología se trata controlando los niveles de azúcar en sangre con insulina desde el diagnóstico. Además, se debe seguir una dieta adecuada y un estilo de vida saludable. La diabetes tipo 1 aparece generalmente en personas jóvenes, en muchas ocasiones en la infancia o adolescencia, aunque también puede comenzar en la edad adulta. El Hospital Dr. Negrín dispone de una consulta específica de diabetes y tecnología desde la que se optimiza el control glucémico de estos pacientes.

El control remoto permite monitorizar la administración de insulina con bombas de infusión, un método mucho más preciso que con las plumas tradicionales; así como evaluar perfiles glucémicos completos basados en datos de sensores y monitores de glucemia, que aportan información en tiempo real. De esta forma, se reduce el número de visitas que los pacientes deben realizar al centro hospitalario, teniendo un seguimiento continuo que además incide positivamente tanto en el control de la diabetes como en la calidad de vida de los pacientes. Las complicaciones generadas por la diabetes de forma más frecuente afectan a los riñones, a la retina y a la circulación, sobre todo de los miembros inferiores. Por este motivo, los especialistas insisten en la necesidad de realizar un control exhaustivo de estos pacientes.

Nuevas tecnologías

Los profesionales aseguran que el desarrollo de nuevas tecnologías para la diabetes está siendo muy rápido, siendo previsible que a corto plazo se pongan en marcha nuevos dispositivos. Con el uso de las nuevas tecnologías y la disponibilidad de datos telemáticos actualmente es posible mejorar varios aspectos del cuidado y control de los pacientes con diabetes tipo 1. Es posible comprobar la correcta administración de la insulina con bolígrafos inteligentes, ajustar las dosis hasta centésimas de unidad con las bombas de perfusión, tener un control de la glucemia exhaustivo con gráficas integradas de varias semanas, e incluso, combinar varios de estos sistemas por algoritmos automáticos.

El objetivo de esta iniciativa es medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido por parte de los pacientes ingresados en el año 2021 una calificación de 8,73 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS).

El objetivo de esta iniciativa es medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida. En los resultados de la encuesta destaca la positiva valoración de los servicios de Cirugía Plástica y reparadora, Medicina Interna, Neumología y la Unidad de Desintoxicación; mientras que, en relación a las plantas de Hospitalización, fueron especialmente bien valoradas las unidades A6D, A4D, A3I y B6D

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria relativa al año 2021 se realizó en una muestra en la que participaron 659 pacientes, de los que un 45,4 por ciento eran mujeres y un 54,6 por ciento hombres. El mayor número de personas que participaron en la encuesta se encuentran en los grupos de edad entre 50 y 69 años y 70 o más años. A través del servicio de Urgencias ingresó un 61,6 por ciento de los usuarios encuestados y un 34,4 por ciento estuvo ingresado menos de 5 días. En los días predeterminados en los que se realizó la encuesta se produjeron 872 altas, de las cuales se entregaron 839 cuestionarios y se recogieron 668.

A través de esta encuesta se conoce, entre otros aspectos, la valoración que hacen los pacientes cuando reciben el alta sobre aspectos relacionados con la información que han recibido sobre la evolución de su patología y las pruebas complementarias realizadas, el tiempo de espera cuando ha necesitado atención, la calidad de la comida, la limpieza de la habitación, si el personal sanitario se ha referido a ellos por su nombre, el ruido o la información que se les ha proporcionado sobre el funcionamiento de la planta.

Los datos que arroja esta ESAH reflejan cómo los pacientes dados de alta en el Hospital Dr. Negrín en 2021 han valorado muy positivamente varios aspectos como la atención recibida por parte del personal tanto médico como de enfermería (98,2 y 98,9 por ciento, respectivamente), así como por parte del personal administrativo y celadores (97,9 y 98,6 por ciento, respectivamente).

También han calificado de forma positiva, entre otros aspectos, la información ofrecida sobre la evolución de la enfermedad (97,4 por ciento), el respeto a la intimidad (98,2 por ciento) y la limpieza (94,2 por ciento). Otro ítem que también fue muy valorado por parte de los usuarios es el hecho de que el personal se dirigiera a ellos por su nombre (96,3 por ciento).

La implantación de este modelo asistencial en el servicio de Cardiología del centro hospitalario ha supuesto un apoyo importante para la actividad que lleva a cabo la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco

El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado en el primer semestre de 2022 un total de 638 tratamientos. Además, se han atendido 1.416 consultas médicas y 5.885 consultas y procedimientos de Enfermería durante el mismo período de tiempo. El objetivo fundamental de este recurso, puesto en marcha en abril de 2021, es disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes que acuden para la realización de una prueba cardiológica o para ser sometidos a un procedimiento intervencionista cardíaco.

La implantación de este modelo asistencial en el servicio de Cardiología del Hospital Dr. Negrín ha supuesto un apoyo importante para la actividad que lleva a cabo la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, estando programada una consulta monográfica diaria de dicha unidad, así como la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos a estos pacientes. También sirve de apoyo al resto de unidades del centro relacionadas con el área cardiovascular.

El Hospital de Día de Cardiología fue implantado en el centro hospitalario como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes que necesitan someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cardiológicos invasivos, así como a aquellos pacientes que requieren tratamientos y cuidados cardíacos específicos, como los pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, sin necesidad de permanecer ingresados en el hospital. Además, supone un ahorro de costes importante al evitar hospitalizaciones de procedimientos que se pueden hacer de forma ambulatoria.

Entre las funciones principales de este recurso destacan la realización de consultas monográficas de Medicina y de Enfermería (primeras visitas, segundas visitas, visitas imprevistas o de urgencia), la administración de medicación parenteral, la realización de técnicas cardiológicas como pueden ser, entre otras, electrocardiogramas, ecocardiogramas, cardioversiones eléctricas, telemedicina y asistencia a procedimientos cardiológicos invasivos y no invasivos. El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Dr. Negrín funciona actualmente de lunes a viernes desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche.

En el área médica, 286 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, 423 en el área de Enfermería y cinco en Gestión y Servicios Generales

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió durante 2021 a un total de 714 alumnos en prácticas. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

En el área médica, 286 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2021, de los que 272 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 423 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 248 de Enfermería, 32 de Auxiliar de Enfermería, 121 de Fisioterapia, cuatro de Dietética y Nutrición, dieciséis técnicos y dos de Terapia Ocupacional. En el área de Gestión y Servicios Generales, cinco personas realizaron prácticas en el centro hospitalario en diversas áreas como administración y finanzas.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios del hospital, como Medicina Interna, Cirugía General, Alergología y Neurología, entre otros, en función de las asignaturas que están cursando, mientras que los alumnos de segundo, tercero y cuarto curso de Enfermería realizan prácticas hospitalarias durante un periodo que va de dos a cuatro meses y rotan por las áreas de Hospitalización, Urgencias, UMI, Reanimación, Quirófanos, Radiología Vascular Intervencionista, Salud Mental (Unidad de Internamiento Breve y Juan Carlos I) y San Roque de Guía. El periodo de prácticas del alumnado de Fisioterapia es de cinco a seis semanas para los que cursan el segundo curso, y de siete a ocho semanas para los de tercero, y se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

‘El trasplante renal. ¿Quién puede beneficiarse de un trasplante de riñón?’, ‘Prevenir lesiones en los pies de las personas con diabetes’, ‘Programa de gestión de la medicación’ y ‘Un día en los talleres de la Unidad Clínica y de Rehabilitación’ son las diferentes charlas que se desarrollarán dicho mes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retoma la actividad del Aula de Pacientes tras el período estival en septiembre con la celebración de cuatro sesiones. ‘El trasplante renal. ¿Quién puede beneficiarse de un trasplante de riñón?’, ‘Prevenir lesiones en los pies de las personas con diabetes’, ‘Programa de gestión de la medicación’ y ‘Un día en los talleres de la Unidad Clínica y de Rehabilitación’ son las diferentes charlas que se desarrollarán dicho mes.

Debido a las circunstancias motivadas por la pandemia de la covid-19 y con el objetivo de adaptarse a los cambios tecnológico y dar continuidad a una iniciativa pionera en la comunidad autónoma de Canarias, el centro hospitalario organiza esta actividad desde el pasado año de formato en línea a través de la plataforma Webex. En la programación de 2022 se han incluido más de 80 aulas.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología, y Cardiología, entre otros.

Además, el área de Enfermería también adquiere un protagonismo importante en esta nueva edición del Aula de Pacientes Dr. Negrín, tal y como viene sucediendo en los últimos años. En el marco de esta iniciativa se diseñan actividades que respondan a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado.

Dentro de la programación del Aula de Pacientes Dr. Negrín se desarrollan, también, el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atiende a través de la consulta de Enfermería de hipertensión pulmonar a unos 200 pacientes que requieren atención y seguimiento continuo.

La hipertensión pulmonar es una patología rara y desconocida que presenta una alta mortalidad y que requiere, en ocasiones, recurrir al trasplante pulmonar

La consulta de enfermería especializada con registros y protocolos específicos para el cuidado de estos pacientes es una parte fundamental de la Unidad. Una vez establecido el diagnóstico médico y decidido el tratamiento, se inicia la fase más importante del rol de la enfermera: la educación sanitaria al paciente y familia en el manejo de fármacos que incluyen diferentes vías de administración complejas, como son, inhalada, infusión subcutánea e intravenosa continua.

Al mismo tiempo, es necesario adecuar el plan terapéutico con el objetivo de conseguir la máxima autonomía y autocuidado del paciente, evitando complicaciones, y aportando calidad y seguridad en los procedimientos. Precisamente, una de las prioridades de la consulta es mejorar la calidad de vida de los pacientes. La telemedicina, con consultas telefónicas de enfermería y video-llamadas, y las actividades grupales, constituyen recursos novedosos con los que mejorar la asistencia y fomentar la figura del paciente experto.

Los tratamientos para la hipertensión arterial pulmonar Grupo I e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) Grupo IV de la clasificación son vasodilatadores pulmonares que pueden actuar por diferentes vías: la del óxido nítrico, la endotelina y la de la prostaciclina. Pueden ser tratamientos orales que precisan titulación y monitorización, inhalados que requieren aprendizaje y seguimiento, y subcutáneos o endovenosos continuos y domiciliarios, que requieren dispositivos para su administración, un gran aprendizaje y compromiso por parte del paciente y un seguimiento continuado por parte de los profesionales. Se han de titular, monitorizar y hacer un seguimiento exhaustivo de los efectos secundarios.

Hospital de Día Polivalente

La consulta, situada en Hospital de Día Polivalente, permite el inicio y titulación de tratamientos con prostaciclinas orales, inhaladas, subcutáneas y endovenosas, evitando así ingresos innecesarios de pacientes. La incorporación de la bomba de infusión implantable ha supuesto un gran avance en la calidad de vida de los pacientes que precisan prostaciclinas parenterales. Los protocolos, basados en evidencia científica, se actualizan sistemáticamente en estrecha colaboración con el área de enfermería respiratoria de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). La experiencia adquirida durante estos años ha servido, además, para desarrollar diferentes líneas de investigación enfermera.

Según los datos publicados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Programa Regional de Trasplante Cardíaco se situó en 2021 entre los mejores del país. Canarias es la segunda CCAA que más pacientes incluye en lista de espera para un trasplante de corazón, y de las que antes resuelve el problema de salud del paciente, con un tiempo medio de espera de 54 días frente a los 105 de media nacional

La tasa de pacientes canarios trasplantados en 2021 es de 8,8 por millón de habitantes, la cuarta mejor del país, que se sitúa en 6,4

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado durante el primer semestre de 2022 un total de 14 trasplantes de corazón, lo que supone un incremento considerable respecto al mismo período de 2021 en el que se realizaron nueve trasplantes.

El Programa Regional de Trasplante Cardíaco, que comenzó a funcionar a finales de 2019, continúa, de esta forma, consolidándose en el marco de la actividad asistencial del centro hospitalario. En este sentido, hay que destacar que, según los datos publicados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en su Memoria de Trasplante Cardíaco del 2021, este Programa se situó el pasado año entre los mejores del país. Canarias es la segunda comunidad que más pacientes incluye en lista de Espera: 12 (por millón de población) frente a los 7,3 de media nacional.

El número de pacientes canarios trasplantados durante el año 2021 determina una tasa de 8,8 por millón de habitantes, la cuarta mejor del país, que presenta una tasa de 6,4. Teniendo en cuenta estos datos, los pacientes incluidos en lista de espera en Canarias tienen más posibilidades de ser trasplantados que la media del país (63 y 61 por ciento, respectivamente) y con un tiempo de espera menor, de 54 días, frente a los 105 días de media nacional.

Programa Regional de Trasplante Cardíaco

El Programa Regional de Trasplante Cardíaco tiene como objetivo prioritario mejorar la atención de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca Avanzada, patología cardiovascular del siglo XXI caracterizada por su elevada y creciente prevalencia e incidencia en todos los países desarrollados.

Los objetivos se centran en ofrecer las mejores oportunidades de tratamiento a los pacientes canarios y permitir también la óptima utilización y resultados de los corazones ofertados por los donantes cardíacos de esta comunidad autónoma. Por otra parte, una de las fortalezas de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin el gesto solidario y altruista de la donación, también mantenido por la población canaria en estos tiempos de pandemia, no es posible la realización de estos trasplantes.

Más de un centenera de profesionales implicados

Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más de un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería y celadores, mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros.

Además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genere el donante, constituyendo, por tanto, el paradigma de un trabajo en equipo.

El trabajo de profesionales extrahospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria.