El objetivo fundamental de este recurso es disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes que acuden para la realización de una prueba cardiológica o para ser sometidos a un procedimiento intervencionista cardíaco

El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido a más de 2.300 pacientes desde su puesta en marcha en abril de 2021. El objetivo fundamental de este recurso es disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes que acuden para la realización de una prueba cardiológica o para ser sometidos a un procedimiento intervencionista cardíaco. Además, se han realizado más de 11.100 sesiones.

El Hospital de Día de Cardiología se implantó en el centro hospitalario como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes que necesitan someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cardiológicos invasivos, así como a aquellos pacientes que requieren tratamientos y cuidados cardíacos específicos, como los pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, sin necesidad de permanecer ingresados en el Hospital. Además, supone un ahorro de costes importante al evitar hospitalizaciones de procedimientos que se pueden hacer de forma ambulatoria.

La implantación de los Hospitales de Día en los servicios de Cardiología es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización, las consultas externas y para aquellas unidades que realizan procedimientos en el ámbito de la hemodinámica o electrofisiología cardíaca. Por otra parte, las consultas de Enfermería suponen una parte fundamental de la actividad diaria del Hospital de Día de Cardiología, que redunda de forma relevante en la mejoría de los cuidados de los pacientes con insuficiencia cardíaca. La telemonitorización de la que se dispone es también otro aspecto destacado de este dispositivo.

Entre las funciones principales de este recurso destacan la realización de consultas monográficas médicas y de enfermería (primeras visitas, segundas visitas, visitas imprevistas o de urgencia), la administración de medicación parenteral, la realización de técnicas cardiológicas como pueden ser, entre otras, electrocardiogramas, ecocardiogramas, cardioversiones eléctricas, telemedicina y asistencia a procedimientos cardiológicos invasivos y no invasivos. El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Dr. Negrín funciona actualmente de lunes a viernes desde las ocho de la mañana y hasta las diez de la noche.

Apoyo importante

La implantación de este modelo asistencial en el servicio de Cardiología del Hospital Dr. Negrín ha supuesto un apoyo importante para la actividad que lleva a cabo la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, estando programada una consulta monográfica diaria de dicha unidad, así como la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos a estos pacientes. El Hospital de Día de Cardiología también sirve de apoyo al resto de unidades del centro relacionadas con el área cardiovascular.

Esta iniciativa le permite al centro hospitalario determinar aquellas áreas y procesos susceptibles de mejora con el fin de aumentar la satisfacción de los usuarios

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha actualizado el sistema de realización de encuestas a los pacientes y familiares eliminando los cuestionarios en papel e incorporando dispositivos táctiles, así como el sistema de SMS. A través de estas encuestas, el centro hospitalario puede determinar aquellas áreas y procesos susceptibles de mejora con el fin de aumentar la satisfacción de los usuarios.

El sistema de SMS se ha utilizado para la realización de las encuestas relativas a la satisfacción al alta hospitalaria para los pacientes ingresados, así como para la encuesta sobre la satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias. En el primero de los casos, la encuesta se remite de forma automática al día siguiente de que el paciente reciba el alta hospitalaria en cualquiera de las unidades de Hospitalización; mientras que en el segundo de los casos, el enlace para responder a la encuesta se remite, también de forma automática, a las 72 horas de recibir el alta del servicio de Urgencias.

Además, el centro hospitalario también ha dispuesto dispositivos táctiles distribuidos por diferentes áreas del Hospital como son Consultas Externas, Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Oncología Radioterápica y los Hospitales de Día. Los cuestionarios se han adaptado a cada una de las áreas. Se trata de un sistema que permite la emisión de informes a tiempo real. En el caso de la encuesta de Cirugía Ambulatoria se ha mantenido el sistema de realización de la encuesta mediante llamada telefónica a los tres meses de la intervención quirúrgica.

Entre los datos recopilados, correspondientes al año 2021, destaca una buena capacidad de recomendación del centro hospitalario entre la población de referencia atendida. Los mejores resultados de recomendación (NPS) se obtienen en las encuestas de Oncología Radioterápica (+78,51) y Rehabilitación (+67,70) con un índice de recomendación global de +40,34 del Hospital. En cuanto a la valoración del hospital, se obtiene una nota de 8,63 en la encuesta al Alta Hospitalaria, 8,19 en Consulta Externa y 7,21 en Urgencias. La nota promedio obtenida a partir de todas las encuestas realizada por estos sistemas es de 8,00 con un índice de satisfacción de 79,70. Comparando los resultados del año 2021 con los obtenidos en años anteriores, se observa una mejora en la valoración del hospital de los pacientes en el área de Hospitalización. También se constata una mejora importante en los resultados de la encuesta de los pacientes atendidos en Urgencias con respecto a los obtenidos en 2019, año en el que se realizó la encuesta en esta área por vez primera.

Participación en las decisiones

Estas encuestas valoran también diversos aspectos como la satisfacción del paciente con su participación en las decisiones que se han tomado acerca de su patología. Las encuestas que reflejan una mayor participación en las decisiones son las de Oncología Radioterápica (94,91%), Rehabilitación (97,98%) y Alta Hospitalaria (83,64%). En cuanto a cómo se ha sentido el paciente durante su estancia en el Hospital, las encuestas que reflejan una mayor satisfacción con la estancia general en el centro son las de Oncología Radioterápica (90,55%), Rehabilitación (89,49%) y Radiodiagnóstico (88,72%). Otro aspecto valorado de forma muy positiva es la satisfacción que muestran los pacientes con la información emitida por los profesionales del centro hospitalario. Los resultados en general se sitúan, en la mayor parte de los casos, por encima del 90%.

Una de las ventajas principales de esta iniciativa es que se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto piloto que consiste en un sistema de toma de constantes vitales de pacientes y datos sobre su estado general en cada una de las camas del área de Hospitalización del centro hospitalario. Este sistema consiste en una aplicación de toma y volcado de mediciones integrada con la historia clínica electrónica de cada paciente, acompañado de un nuevo equipamiento electromédico que se conecta vía bluetooth a través de la pantalla-televisión de cada cama del paciente; lo identifica y conecta con su historia clínica de forma automática.

El enfermero/a comprueba las mediciones tomadas en la propia pantalla del paciente y confirma su incorporación a la historia clínica. De esta forma, los datos clínicos del paciente se incorporan en tiempo real a la historia clínica electrónica, lo que permite un seguimiento de su evolución de manera más estrecha. Además, mejora la trazabilidad de registros enfermeros, evitando errores de transcripción y reduciendo la carga administrativa de estos profesionales, lo que deja espacio para intervenciones enfermeras en los pacientes.

Por otra parte, otra de las ventajas que encierra esta herramienta es su seguridad, ya que las decisiones en relación al tratamiento que debe seguir el paciente serán siempre tomadas con la última y más reciente información disponible sobre su estado. De esta manera, se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes.

La puesta en marcha de este sistema, previsto en todas las camas de hospitalización del hospital, viene acompañada de la dotación de 68 equipos de toma de constantes inalámbricos. El sistema ya está en marcha con todas sus funcionalidades en una planta piloto del servicio de Cardiología y, en breve, se desplegará por el resto de áreas del centro hospitalario.

Uno de los objetivos de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de las personas ostomizadas potenciando una intervención basada en la telesalud. En la consulta de estomas del centro hospitalario se atendieron en 2021 más de 3.097 visitas, lo que suponen 400 visitas más que en 2020

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, trabaja en la próxima puesta en marcha de un proyecto, a través de la Dirección de Enfermería, consistente en el desarrollo de una teleconsulta en ostomías. El objetivo de esta iniciativa es prestar una atención de calidad, individualizada, cercana y humana a todas las personas ostomizadas. De esta forma, se ofrece a los pacientes una atención integral que permita mejorar su calidad de vida haciendo uso de la tecnología, a través de la teleasistencia, de una manera flexible y adaptable a sus necesidades. Se trata de un proyecto que contribuye a potenciar la línea de humanización, en beneficio de los pacientes, puesta en marcha por el centro hospitalario.

Lograr mejoras importantes como es el desarrollo de habilidades para pacientes ostomizados y sus cuidadores, resolver potenciales complicaciones derivadas de las ostomías y disminuir la tasa de reingreso de estos pacientes son otras de las ventajas que ofrece esta iniciativa. Se trata de una herramienta útil que, en ningún caso, reemplaza la consulta presencial. A raíz de la pandemia causada por el Covid-19, la videoconsulta ha sido implementada en diversos países como estrategia nacional de salud digital, de tal manera que todos los pacientes, independientemente de dónde vivan, podrían recibir la misma calidad de asesoramiento, evitando múltiples desplazamientos. La evaluación de esta iniciativa que pondrá en marcha próximamente el centro hospitalario se realizará seis meses después de la implantación de la teleconsulta.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías. Estos pacientes han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías. La presencia de una ostomía supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus facetas: física, psíquica y social. En este contexto, es la enfermera la responsable de ayudar a que cada paciente se enfrente a este nuevo cambio, ofreciendo unos cuidados integrales, individualizados y de calidad.

Número de visitas

En la consulta de estomas del centro hospitalario se atendieron en 2021 más de 3.097 visitas, lo que suponen 400 visitas más que en 2020. De este número de visitas, más de 2.000 corresponden a visitas sucesivas. El pasado año se realizaron en el Hospital Dr. Negrín un total de 177 ostomías de las que 102 fueron de carácter urgente y 75 programadas. En los últimos años, la media de nuevos pacientes ostomizados asciende a 165.

Excelencia en cuidados

El Hospital Dr. Negrín fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, proyecto coordinado por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), dentro de los objetivos propuestos por la Unidad de Cuidados de la Salud. En el marco de esta acreditación, el centro hospitalario trabaja desde noviembre de 2021 en la implantación de una serie de guías de buenas prácticas, obteniendo así mejores resultados en salud. Una de estas guías es la de ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’.

El Hospital Dr. Negrín pone en marcha en Urgencias un sistema complementario de información por SMS a familiares

Esta herramienta, que refuerza la comunicación con la persona allegada al paciente, encierra mayor importancia en el momento actual, en donde la situación epidemiológica implica restricciones en las visitas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Dirección General de Programas Asistenciales, ha puesto en funcionamiento un sistema de información por SMS a familiares de pacientes que se encuentren en el servicio de Urgencias. El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, mejorar la comunicación con el familiar o allegado del paciente, informando más a menudo y disminuyendo, de esta forma, su incertidumbre ante la espera de noticias. Además, en el momento actual, en donde la situación epidemiológica implica restricciones en las visitas, esta herramienta encierra mayor importancia.

Los profesionales del servicio de Urgencias del centro hospitalario continuarán informando de manera presencial o telefónica a los familiares de los pacientes. La información que recibe por SMS la persona autorizada familiar o allegada tiene carácter complementario y se envía por decisión médica directamente desde la historia clínica en los casos en los que se considere necesario. Este sistema respeta la autonomía del usuario, puesto que sólo se pondrá en funcionamiento si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante.

El servicio de Urgencias del centro hospitalario recibió en 2021 la visita de 84.473 pacientes, con un incremento del 7% respecto a 2020. De dicho número de pacientes, 66.865 recibieron el alta médica, un 4% más que en el año anterior. Se trata de uno de los servicios más sensibles del centro hospitalario, por lo que lograr una vía de comunicación rápida, eficaz y cercana con los familiares de los pacientes es uno de los retos de los profesionales. Por otra parte, el Hospital continúa, de esta forma, trabajando en la línea del fomento de la humanización establecida por el Servicio Canario de la Salud (SCS).

El objetivo de esta iniciativa es facilitar la tarea del cuidador, dado que adopta un rol importante dentro de la dinámica familiar

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido recientemente la organización de unos talleres destinados a familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la tarea del cuidador, dado que adopta un rol importante dentro de la dinámica familiar. Cocinar platos sencillos y adaptados a las patologías de estos pacientes, así como el tratamiento del manejo del stress y la higiene postural han centrado estos talleres celebrados en el centro hospitalario con la colaboración de la Dirección General de Programas Asistenciales. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, promovida por la Dirección General de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias.

El taller práctico de cocina y disfagia para cuidadores de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, incluida la ELA, se ha dividido en tres aspectos fundamentales: en el primero de ellos, dirigido por el médico foniatra, se abordaron conceptos básicos de disfagia. También se explicaron y realizaron, de forma práctica, las maniobras básicas de primeros auxilios en caso de atragantamiento; un segundo aspecto, dirigido por la logopeda, se centró en los utensilios para mejorar la alimentación, alimentos de riesgo y procesado de los mismos, estimulación sensorial e higiene oral, fundamentalmente; y un tercer aspecto, protagonizado por un chef, consistió en la preparación y consiguiente degustación de un menú con texturas adaptadas para que el paciente con disfagia pueda comer manteniendo el gusto y preservando su seguridad.

En lo que respecta a los talleres del manejo del stress, se trataron diversos aspectos de interés como el impacto del diagnóstico, el rol del acompañante y sus retos, así como la promoción de la salud mental. Además, en el marco de esta iniciativa también se celebraron talleres centrados en la higiene postural en la que los participantes se formaron en el manejo del paciente en las posturas de posicionamiento y movilización básicas, cuidados respiratorios, y autocuidado.

Las enfermedades neurodegenerativas afectan y modifican la vida del paciente, pero también, y de forma muy significativa, la de su familia. Los profesionales aseguran que no todas las familias responden igual ante la situación de crisis que genera una enfermedad grave e incurable en uno de sus miembros. La situación económica, las relaciones afectivas y los recursos internos y externos de los que dispongan (capacidad de cuidado, disponibilidad de red social de apoyo), condicionan la actitud de la familia para afrontar la enfermedad. Una vez confirmado el diagnóstico, la familia atraviesa un periodo altamente estresante. Los objetivos de la orientación a las familias y cuidadores de los pacientes afectados son, fundamentalmente, proporcionarles información y ofrecerles formación y apoyo emocional.

Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Enfermería, permite a los familiares de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica disponer de un espacio agradable en el que recibir la información sobre el estado de salud de su ser querido

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha renovado la sala de información de familiares en el área quirúrgica. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Enfermería, permite a los familiares de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica disponer de un espacio agradable en el que recibir la información sobre el estado de salud de su ser querido. El Hospital Dr. Negrín continúa trabajando de esta forma en la línea del fomento de la humanización iniciada en el centro hospitalario. En 2020, se realizaron un total de 8.704 intervenciones quirúrgicas programadas y 2.369 de carácter urgente, por lo que se trata de un área que presenta una intensa actividad.

Por otra parte, la renovación de este espacio se une a los trabajos que se han llevado a cabo en los últimos meses en el centro hospitalario y que permiten disponer de una renovada sala de lactancia, situada en el hall principal de Hospitalización. De esta forma, se ofrece a madres y padres un espacio con todas las comodidades e intimidad necesaria, incluyendo unos sillones y un cambiador. Además, también se ha habilitado otra sala en la que los familiares de los pacientes pueden realizar los trámites que deben llevar a cabo con la empresa funeraria tras el fallecimiento de su ser querido. Se trata de un lugar acogedor con el que se pretende dotar a los familiares de un entorno cálido que haga más llevadero el difícil momento por el que atraviesan.

Las diferentes plantas de Hospitalización también han sido sometidas a un cambio de diseño. El propósito de esta iniciativa pasa por plasmar esta nueva imagen identificativa, aplicable a cualquier servicio del Hospital Dr. Negrín y que se refleja en los nuevos paneles de protección en las habitaciones, además de una iluminación en tono cálido. El objetivo de esta iniciativa es hacer más fácil y cómoda la estancia de los usuarios durante la hospitalización. Por otra parte, las salas de familiares también han sido sometidas a trabajos de mejora siguiendo la línea de humanización establecida.

Este asistente robótico aporta mayor comodidad, visualización y precisión al cirujano mediante cuatro brazos que transmiten sus movimientos a través de una consola en la que también cuentan con una visión de 3D del interior del paciente

El servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado su primera intervención con el robot Da Vinci. Los profesionales de esta especialidad intervinieron, con éxito, un paciente varón de 69 años con un tumor mediastínico. Esta tecnología es utilizada en el Hospital Dr. Negrín por los servicios de Urología, Cirugía General y del Aparato Digestivo (Unidades de Coloproctología, Esofagogástrica y Hepatobiliopancreática) y Otorrinolaringología, añadiéndose esta semana el servicio de Cirugía Torácica.

Además, recientemente, se ha realizado, por parte de la Unidad de Esofagogástrica liderada por la doctora M. A. Acosta, las dos primeras cirugías de glándulas suprarrenales de Gran Canaria.

El robot Da Vinci, tecnología incorporada a los cuatro hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) en 2019, supone una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria. En el Hospital Dr. Negrín se han realizado un total de 272 intervenciones con el robot Da Vinci desde su puesta en marcha hace más de dos años.

Este asistente robótico aporta mayor comodidad, visualización y precisión al cirujano mediante cuatro brazos que transmiten sus movimientos a través de una consola en la que también cuentan con una visión de 3D del interior del paciente. El cirujano puede controlar cada uno de los brazos robóticos que a su vez posee una capacidad de giro de 360º, imposible de alcanzar para la mano humana. Esta circunstancia permite realizar una cirugía de gran precisión, sin el más mínimo temblor, con excelentes resultados.

La cirugía robótica, coordinada en el Hospital Dr. Negrín por el doctor Reinaldo Marrero, requiere de un programa que contempla un calendario formativo de todos los especialistas que trabajan con esta nueva tecnología. Los cuatro robots Da Vinci que se encuentran en los hospitales públicos de Gran Canaria y Tenerife han supuesto una inversión del Servicio Canario de la Salud de unos ocho millones y medio de euros, y fueron adquiridos dentro de las inversiones financieramente sostenibles.