
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este martes, 10 de mayo, se celebra el Día Mundial de esta patología
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de su servicio de Reumatología, ha atendido, desde el inicio de su andadura como servicio, a más de 500 pacientes diagnosticados de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y realiza el seguimiento activo a más de 350 pacientes. Este martes, 10 de mayo, se celebra el Día Mundial del Lupus. Se trata de una patología reumática autoinmune sistémica, de carácter crónico, que provoca que el sistema inmune, el mecanismo de defensa de nuestro organismo, comience a atacar a los tejidos propios, creando un exceso de anticuerpos anómalos en el torrente sanguíneo y causando inflamación y daños en diferentes órganos.
El lupus forma parte de las patologías reumáticas y musculoesqueléticas que son aquellos procesos que afectan a las estructuras del aparato locomotor y al tejido conectivo que no están provocados directamente por un traumatismo. Además, en las patologías reumáticas se incluyen las patologías articulares (artritis y artrosis), las enfermedades sistémicas del tejido conectivo o conectivopatías, los problemas de columna vertebral, los reumatismos de partes blandas y las enfermedades del metabolismo óseo como la osteoporosis, entre otras.
El servicio de Reumatología del centro hospitalario trabaja en una línea de investigación sobre la patología, con ensayos clínicos y diferentes estudios observacionales, que se han reflejado en más de 60 publicaciones internacionales. Además, en colaboración con el Hospital Meixoeiro de Vigo, se coordina el registro nacional de lupus de la Sociedad Española de Reumatología. La asistencia a los pacientes con Lupus se lleva a cabo a través de una consulta monográfica, dedicada en exclusiva a esta enfermedad. También dispone de un programa educativo dirigido a los pacientes con una enfermera especializada y charlas grupales que, de forma anual, se celebran en el marco del Aula de Pacientes del Hospital.
El Programa Regional de Trasplante Cardíaco inició su actividad en diciembre de 2019, cuando se realizó el primer trasplante, y se ha consolidado durante la pandemia
Al acto asistió el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el director del SCS, Conrado Domínguez, y el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este lunes, 9 de mayo, un acto conmemorativo del Programa Regional de Trasplante Cardíaco puesto en marcha en el centro hospitalario a finales de 2019. Al citado acto ha asistido el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, el director del SCS, Conrado Domínguez, y el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez.
Asimismo, también estuvo presente el equipo directivo del Hospital Dr. Negrín y los profesionales implicados en este Programa de carácter regional. En el marco de este acto, que contó con la actuación del verseador canario, Yeray Rodríguez, el presidente de Canarias entregó una placa conmemorativa al director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, y al coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña.
El Hospital Universitario Dr. Negrín celebra con toda la población canaria la puesta en marcha del Programa de Trasplante Cardíaco que ha permitido realizar, desde diciembre de 2019, un total de 43 trasplantes de corazón. Del número total de pacientes, nueve son mujeres y 34 hombres, con una edad media de 57,14 años.
Esta actividad se inició justo antes de la pandemia y se ha consolidado durante los años de presencia de la Covid-19. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, aseguró que éste es “un merecido reconocimiento a los profesionales, que incluso en la pandemia mantuvieron su actividad al máximo, logrando ya los 43 trasplantes”, lo que supone una media de 18 al año, cuando las previsiones iniciales eran de 11 al año.
La puesta en marcha de esta iniciativa ha supuesto, sin duda, un avance muy importante para toda la sociedad canaria. El más que previsible incremento del número de pacientes que van a necesitar un trasplante en el futuro en Canarias, el incremento progresivo de donantes generados en las Islas en los últimos años, y la mejora en los medios de preservación cardíaca y otros avances tecnológicos aseguran, en este momento, la viabilidad de este proyecto en las islas.
Torres quiso extender el reconocimiento también a los donantes, a los pacientes y a las familias, “que ahora ya saben que no tendrán que esperar en la península a que aparezca un órgano compatible”, un proceso de espera lejos de casa que -el presidente recordó- podía alargarse hasta un año.
Además, el centro hospitalario ha logrado avances importantes en el marco de este Programa Regional de Trasplante Cardíaco incorporando el trasplante cardíaco en asistolia a su cartera de servicios. De esta forma, el Hospital Dr. Negrín se posiciona entre los mejores de España en este ámbito al realizar este trasplante cardíaco cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. Se han realizado ya cuatro trasplantes cardíacos en asistolia. También se ha implantado por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias un sistema de asistencia ventricular a una paciente; siendo el primer sistema de asistencia cardíaca ambulatoria de larga duración que se implanta en las Islas.
El presidente de Canarias lanzó un mensaje a la ciudadanía para que se anime a donar y así aumentar la esperanza de vida de tanta gente gracias a este programa, “que es un ejemplo claro de apuesta por los servicios básicos esenciales, que salvan y protegen a los más vulnerables”, indicó. Torres remarcó lo importante que ha sido el incremento presupuestario de la Sanidad en Canarias en los últimos tres años en los que se ha alcanzado una inversión para esta área equivalente al 9,3% del PIB, siendo Canarias una de las dos únicas comunidades que superan el 9%, situándose al nivel de países como Francia o Alemania en inversión en Sanidad.
Participan más de 100 profesionales
Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, celadores, etc., mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros; además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genere el donante, constituyendo por tanto el paradigma de un trabajo en equipo.
El trabajo de profesionales extrahospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, los del SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria.
Pero este trabajo en equipo tiene su piedra angular en el donante. Todo este programa se sustenta en la solidaridad y generosidad de los donantes y sus familias. Sin el gesto solidario y altruista de la donación, también mantenido por la población canaria en estos tiempos de pandemia, no es posible realizar estos trasplantes. La mayor fortaleza del programa de trasplante cardíaco de Canarias es, por tanto, la propia sociedad canaria.
El objetivo a largo plazo de este Programa de Trasplante Cardíaco se centra en ofrecer las mejores oportunidades de tratamiento a los pacientes canarios. Se trata de un proyecto consolidado en el que participan un número elevado de profesionales de este centro hospitalario pero, también, de otros centros hospitalarios de Canarias que cuidan y protegen al paciente antes de su inclusión en lista de espera y, posteriormente, tras el trasplante, por lo que se estima que tras la activación de un donante, participa en el proceso cerca de un centenar de profesionales sanitarios y no sanitarios.
Ante la creciente demanda de atención de los pacientes que padecen esta patología en Canarias, los profesionales insisten en la necesidad de llevar a cabo una continua actualización en lo referente a los tratamientos y métodos diagnósticos
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza la III Jornada Multidisciplinar en Enfermedad Vascular e Hipertensión Pulmonar Compleja: El paciente con hipertensión pulmonar que se celebran los días 4, y 5 de mayo, en el centro hospitalario. Este jueves, 5 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar. El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, asistió a la inauguración de esta iniciativa, dirigida a médicos, enfermeras y farmacéuticos, vinculados al cuidado de pacientes con patología vascular pulmonar, organizada por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del centro hospitalario, adscrita al servicio de Neumología.
Médicos especialistas de diferentes disciplinas como Neumología, Cardiología, Radiología, Reumatología, Genética, Anestesia, Cirugía Torácica, Digestivo y Cirugía Cardiaca, farmacéuticos hospitalarios y enfermeras expertas en este campo procedentes de todos los hospitales de la comunidad autónoma de Canarias, así como del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y del Hospital Clinic de Barcelona, participan en estas jornadas que celebran su tercera edición. Ante la creciente demanda de atención de los pacientes que padecen esta patología, los profesionales insisten en la necesidad de llevar a cabo una continua actualización en lo referente a los tratamientos y métodos diagnósticos. En el marco de estas jornadas se celebrarán varias ponencias y mesas redondas en las que se abordarán temas de interés relacionados con la hipertensión pulmonar como la genética, el trasplante de pulmón, el papel del farmacéutico hospitalario o la complicación de la hipertensión pulmonar en la cirugía, la cirrosis hepática y las enfermedades autoinmunes.
Unidad Multidisciplinar
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín (UMVP) fue constituida en el año 2010 para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares e hipertensión pulmonar compleja que requieren de un abordaje individualizado y super-especializado. Está constituida por médicos especialistas en Neumología, Cardiología y Reumatología, así como por enfermeras expertas, profesionales que colaboran activamente en la asistencia diaria a estos pacientes a nivel de pruebas complementarias específicas, consultas monográficas y sesiones-comités para la toma de decisiones. Esta unidad asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en Canarias. Además, está implicada en proyectos de investigación propios y colaborativos con instituciones como la SEPAR y NEUMOCAN.
El objetivo de esta iniciativa es la iniciación, adquisición y aprendizaje de conocimientos y habilidades básicas en las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y asistidas por vídeo, como son el dominio del instrumental y la mejora en el ejercicio de ciertos gestos quirúrgicos
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado este martes, 26 de abril, el I curso de Cirugía Videoasistida con simulador dirigido a médicos residentes. Se trata de una iniciativa organizada y coordinada por la Dra. A. Acosta Mérida, del servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, así como por la Unidad de Formación Sanitaria Especializada del centro hospitalario. Este curso ha contado también con la colaboración de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil.
El objetivo del mismo es la iniciación, adquisición y aprendizaje de conocimientos y habilidades básicas en las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y asistidas por vídeo, como son el dominio del instrumental. Además, otra de las finalidades es la mejora en el ejercicio de ciertos gestos quirúrgicos. El curso, impartido por profesionales de cada una de las especialidades quirúrgicas, está dirigido a aquellas áreas que emplean estas técnicas de forma rutinaria como son Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Urología y Ginecología.
De esta forma, el Hospital Dr. Negrín actualiza la formación de sus profesionales, entre los que se encuentran los médicos residentes. Precisamente, en este mes de abril, el centro hospitalario ha organizado una jornada formativa destinada a los futuros residentes. A través de esta iniciativa han podido visitar las diferentes áreas asistenciales y disfrutar de una jornada de convivencia con los residentes que están realizando en la actualidad su formación en el centro hospitalario y con los médicos adjuntos de los diferentes servicios. El centro hospitalario cuenta en la actualidad con 210 residentes de los que 42 finalizarán su formación especializada a finales del mes de mayo.
Los médicos residentes del centro hospitalario disponen cada año de más de 30 cursos programados. El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad, con una triple vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial y se fomenta la investigación.
Se trata de una alternativa, liderada por Enfermería, para las personas que se enfrentan a tratamientos prolongados e intermitentes, principalmente oncológicos
Los profesionales del servicio de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han incorporado a su cartera de servicios la implantación de un nuevo dispositivo de acceso vascular, que permite la administración de medicación, denominado PICC PORT. Este híbrido entre un PICC y un reservorio torácico, consiste en un catéter venoso central de acceso periférico con reservorio o cámara subcutánea alojada en el brazo (cara interna del bíceps).
Se trata de una alternativa, liderada por Enfermería, para las personas que se enfrentan a tratamientos prolongados e intermitentes, principalmente oncológicos. También está indicado en aquellos pacientes que tengan traqueostomías, lesiones o determinadas patologías en el tórax que interfieren en la implantación de un acceso vascular torácico. Desde el Hospital Dr. Negrín destacan que se trata de una técnica segura, eficaz, eficiente y estética que mejora la percepción y la satisfacción del paciente.
Para poder incorporar este nuevo dispositivo, el personal de Enfermería del servicio de Radiología Vascular Intervencionista ha participado en un intenso proceso formativo que se inició en el segundo semestre de 2021. Hasta este momento, se han alcanzando más de 100 inserciones de accesos vasculares PICC PORT. Además, desde el citado servicio se han canalizado más de 1.400 PICC (catéter central de acceso periférico) en el año 2021. Este incremento de la actividad sitúa al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín entre los centros hospitalarios más destacados a nivel nacional en la implantación de estas técnicas.
El director gerente ha mantenido un encuentro con estos colectivos para conocer de primera mano sus necesidades y demandas
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín está trabajando en el cuarto ciclo de planificación estratégica del centro hospitalario (2022-2025) en un proceso que cuenta con la participación de los responsables de los servicios médicos asistenciales y de enfermería, los responsables de los servicios de gestión, de calidad asistencial de los servicios certificados y de los responsables de docencia e investigación. En el marco de este Plan Estratégico, el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez Suárez, ha mantenido una reunión con más de una veintena de asociaciones de pacientes para conocer de primera mano sus necesidades y demandas.
El objetivo general de la planificación estratégica en la que trabaja el centro hospitalario en la actualidad, centrada en la estrategia asistencial, mejora de la gestión, docencia e investigación y responsabilidad social, es continuar fortaleciendo los valores del Hospital, con el paciente como centro de su actuación, prestando una atención sanitaria de calidad, eficiente, y coordinada con la Atención Primaria. Para cumplir con dicho objetivo, el Hospital Dr. Negrín se compromete con un modelo de gestión basado en la calidad total y en la mejora continua, en donde el trabajo en equipo y el respeto al derecho de los pacientes marca los principios de actuación.
La estrategia asistencial está orientada a la resolutividad, agilidad asistencial, seguridad y satisfacción de los pacientes; mientras que la estrategia de gestión está orientada a la eficiencia y a la mejora continua. Por otra parte, la estrategia de responsabilidad social se centra en contribuir al progreso y bienestar de la sociedad. Este nuevo Plan Estratégico marcará los objetivos del centro hospitalario durante los próximos años. El documento contiene un análisis del entorno, que incluye las necesidades y expectativas de los grupos de interés relacionados con el hospital, un análisis interno con los principales avances conseguidos en estos últimos años, así como una síntesis de rendimientos.
A la citada reunión desarrollada en el Hospital Dr. Negrín asistieron las siguientes asociaciones: Asociación de Diabéticos de Gran Canaria (Adigran), Fundación Canaria contra la Leucemia Alejandro Da Silva, Fundación Canaria Oliver Mayor contra la Fibrosis Quística, Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Canarias, Musicoterapia Fundación Mapfre Guanarteme, Asociación Española contra el cáncer de Las Palmas, Funcasor (Asociación de sordos de Canarias), Asociación Canaria de pacientes cardíacos y coronarios ‘Canarios con corazón’, Asociación de Pacientes con Lupus y enfermedades autoinmunes en Canarias (LUPUSCAN), Asociación Pequeño Valiente, Alzheimer Canarias, Asociación Parkinson Gran Canaria y patologías afines, Espiral (Salud Mental), Volpas (voluntariado pastoral de la Salud), Asociación Provincial Esclerosis Múltiple (APEM), Asociación de Celíacos de la provincia de Las Palmas (ASOCEPA), Asociación de Daño cerebral (ADACEA), Asociación de enfermos de Fibromialgia (AFIGRANCA) y la Asociación de Integración Social Calidad de Vida.
Este mecanismo es capaz de detectar el registro de señales cerebrales y de emitir información sobre la misma. De esta forma, permite adaptar la estimulación a las necesidades reales de cada paciente
La unidad de Neurocirugía funcional del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza desde hace más de 20 años la cirugía de estimulación cerebral profunda para el tratamiento de los trastornos del movimiento, entre ellos la enfermedad de Parkinson. El centro hospitalario ha incorporado la utilización de un nuevo tipo de dispositivo, denominado ‘Percept’, que está diseñado para funcionar de forma similar a un ‘marcapasos cerebral’. Este nuevo dispositivo es capaz de detectar el registro de señales cerebrales y de emitir información sobre la misma. De esta forma, permite adaptar la estimulación a las necesidades reales de cada paciente.
La enfermedad de Parkinson, cuyo Día Mundial se celebra hoy, es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible, secundaria a la falta de producción de una sustancia química cerebral llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a la coordinación del movimiento y de regular el estado de ánimo. Desde la puesta en marcha de la cirugía de estimulación cerebral profunda con pacientes despiertos en este centro hospitalario en 1999 se han intervenido a más de 135 pacientes con trastornos del movimiento.
El nuevo neuroestimulador utilizado en este centro hospitalario, del que se han beneficiado hasta el momento un total de cuatro pacientes, es el único dispositivo que incorpora tecnología de detección y registro de señales cerebrales. Estas señales pueden grabarse y almacenarse en el dispositivo a la vez que se administra la terapia. En función de estos datos visibles, el profesional puede ajustar la configuración de los parámetros de estimulación y personalizar el tratamiento para obtener los mejores resultados posibles.
La estimulación cerebral profunda es un procedimiento que se realiza con el paciente despierto para obtener una correcta valoración intraoperatoria del mismo. Consiste en localizar una diana dentro cerebral para lograr una estimulación eléctrica a través de electrodos implantados quirúrgicamente y producir una neuromodulación de las señales eléctricas. La cirugía permite una mejoría clínica, y de la calidad de vida de estos pacientes. Existe gran variedad de condiciones que pueden ser tratadas mediante estimulación cerebral profunda como trastornos del movimiento, epilepsia, dolor y trastornos psiquiátricos, entre otros.
Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el centro hospitalario a través de sus publicaciones
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, convoca una nueva edición de los Premios Anuales de Investigación Sanitaria con la colaboración de la Fundación Juan Negrín. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre esta institución y el Servicio Canario de la Salud (SCS). Estos Premios Anuales de Investigación Sanitaria están dirigidos a los profesionales sanitarios (enfermería, médicos, biólogos, farmacéuticos, químicos, físicos, veterinarios, matemáticos, ingenieros, etc.) vinculados al Hospital Dr. Negrín. El plazo de envío de publicaciones estará abierto hasta el 5 de mayo de este año 2022.
Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los más jóvenes a escribir y publicar artículos científicos y reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a través de sus publicaciones.
En junio de 2019, el Servicio Canario de la Salud y el Patronato de la Fundación Juan Negrín firmaron un convenio de colaboración para convocar los Premios Anuales de Investigación Sanitaria del Hospital Dr. Negrín. No obstante, la pandemia de Covid-19 motivó la suspensión de la convocatoria prevista para el año 2020. Por este motivo, en el pasado año 2021 se realizó la primera convocatoria de estos premios en el formato actual, que cuenta con una aportación de 3.000 euros por parte de la Fundación Juan Negrín. En este año 2022, se convoca una nueva edición de los citados premios.
Con los datos obtenidos en esta nueva edición, el centro hospitalario escala tres posiciones en el ranking
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el puesto número 72 en el top cien de los mejores hospitales de España por parte de la revista Newsweek. El World’s Best Hospitals 2022 reconoce a los mejores centros médicos de un total de 25 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón o Singapur, entre otros. Con los datos obtenidos en esta nueva edición, el centro hospitalario escala tres posiciones en el ranking, pasando del puesto 75 obtenido el pasado año al puesto 72, tal y como consta en el ranking correspondiente a este año 2022.
La Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín tiene como población de referencia a los residentes mayores de 14 años de los municipios del centro-norte de la isla y de la zona norte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, son centros de referencia para la Comunidad Autónoma Canarias para el Trasplante Alogénico de Médula Ósea, Transplante Hematopoyético no emparentado, Trasplante Cardíaco, Cirugía del Parkinson, Cirugía de la cardiopatía congénita del adulto, Biología Molecular, Microscopía Electrónica en patología renal y radioterapia modalidad Cyberknife.
Para llevar a cabo la evaluación de los centros sanitarios, Newsweek y Statista han desarrollado una metodología basada en tres aspectos fundamentales: recomendaciones de hospitales, a través de una encuesta internacional online a más de 74.000 profesionales sanitarios de todo el mundo; experiencia del paciente, con encuestas para medir la satisfacción de los pacientes con los hospitales e indicadores de rendimiento, como son: seguridad del paciente, las medidas de higiene y la calidad del tratamiento.
Esta actividad contó con la colaboración del doctor Juan Bellido Luque, cirujano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Mínimamente Invasiva de Pared Abdominal, ha celebrado en el centro hospitalario una jornada de actualización en la que los cirujanos generales han puesto al día sus conocimientos en un terreno en constante evolución como es la cirugía de pared abdominal.
En las últimas décadas, la cirugía de la hernia (inguinal, ventral, incisional, etc.) ha experimentado una gran evolución con la introducción del concepto de la mínima invasión. El continuo desarrollo de tecnología e instrumental para dicho fin ha permitido la implementación de sofisticadas técnicas quirúrgicas destinadas a realizar una reconstrucción integral de la pared abdominal mediante métodos mínimamente invasivos, con los consecuentes beneficios para los pacientes que padecen este tipo de patologías tan prevalentes. El concepto de la aplicación de la mínima invasión a este terreno de la cirugía general ofrece importantes beneficios tanto para cada paciente de forma individual como para la sociedad en su conjunto, al reducir el índice de complicaciones, el dolor postoperatorio, la estancia hospitalaria y la reincorporación a la actividad habitual (laboral, deportiva, etc.) de los pacientes.
La unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía Mínimamente Invasiva de Pared abdominal del Hospital Dr. Negrín ha puesto al servicio de la población algunas de estas técnicas como las hernioplastias inguinales laparoscópicas, las eventroplastias laparoscópicas vía IPOM o las hernioplastias ventrales vía e-MILOS, que requieren un alto nivel de especialización.
El objetivo de esta jornada celebrada en el centro hospitalario ha sido dar a conocer en mayor medida los pormenores técnicos de estas intervenciones, fomentando de esta manera la formación de los cirujanos (tanto especialistas como residentes) para que cada vez puedan ser más los pacientes que se beneficien de estos tratamientos. Dicha jornada contó con una sesión de cirugía en directo en la que se realizaron dos casos de hernioplastia ventral y diástasis de rectos por vía endoscópica mediante técnica e-TEP y e-MILOS y contó con la colaboración del doctor Juan Bellido Luque, cirujano del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla.
Por otra parte, también se impartieron una serie de charlas teóricas para afianzar conocimientos sobre diversos temas que abordaron desde la evolución y estado actual de la cirugía mínimamente invasiva de la pared abdominal hasta cómo cerrar correctamente la pared abdominal según la evidencia científica disponible. Además, se analizaron otros aspectos como la descripción de indicaciones y problemas asociados a las técnicas tratadas en el marco de esta jornada celebrada en el Hospital Dr. Negrín.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.