
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Unidad de Fracturas atendió a 368 nuevos pacientes
Dependiente del servicio de Reumatología del centro hospitalario, se trata de una Unidad pionera en España que atiende un alto porcentaje de mujeres que han sufrido en su mayoría una fractura de muñeca, cadera, vértebra o húmero, con una media de edad que supera los 70 años
La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió en 2022 a un total de 368 nuevos pacientes, un 21% más que en el año anterior.
Esta Unidad, pionera en España, cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR. Un alto porcentaje de las personas atendidas en esta Unidad son mujeres que han sufrido en su mayoría una fractura de muñeca, cadera, vértebra o húmero, con una media de edad que supera los 70 años. Uno de los aspectos de mejora con la aplicación del Plan de Calidad ha sido la adherencia al tratamiento en los primeros seis meses tras la visita, que ha pasado de un 77% en el año 2021 a un 92 % en el año 2022.
Entre las actividades destacadas realizadas por los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad en 2022, se encuentran, entre otras, la ponencia y organización de una mesa sobre osteoporosis en el Congreso Nacional de Reumatología; así como la formación de enfermeras de enlace de Atención Primaria de Gran Canaria en osteoporosis y fracturas. Los profesionales de esta Unidad realizaron el pasado año cuatro publicaciones internacionales y participaron con tres comunicaciones en Congresos celebrados a nivel nacional, recibiendo el primer premio beca FEIOMM-UCB-AMGEN 2022 a los mejores trabajos sobre fracturas en el congreso nacional de osteoporosis celebrado en octubre.
Además, en septiembre del pasado año recibieron la visita de médicos portugueses para conocer de primera mano el trabajo que se realiza en una Unidad de Fracturas consolidada, como es el caso de la Unidad del Hospital Dr. Negrín, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que las mismas se han resuelto. Esta Unidad acaba de cumplir 11 años de funcionamiento y es un referente nacional en el modelo conocido como Fracture Liaison Service.
La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas está coordinada por el servicio de Reumatología del centro hospitalario con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, prevención de caídas, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.
Se trata de una una solución asistencial de digitalización de datos de paciente a pie de cama, tales como constantes vitales, escalas y controles de enfermería, que se integran de manera inmediata con la historia clínica electrónica
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha, en el área de Hospitalización, un sistema de toma de constantes vitales de pacientes y datos sobre su estado general en cada una de las camas del centro hospitalario. Esta iniciativa comenzó a funcionar el pasado año, de forma piloto, en el servicio de Cardiología; encontrándose ya en marcha en el resto de áreas del Hospital.
El enfermero/a comprueba las mediciones tomadas en la propia pantalla del paciente y confirma su incorporación a la historia clínica. De esta forma, los datos clínicos del paciente se incorporan en tiempo real a la historia clínica electrónica, lo que permite un seguimiento de su evolución de manera más estrecha. Además, mejora la trazabilidad de registros enfermeros, evitando errores de transcripción y reduciendo la carga administrativa de estos profesionales, lo que deja espacio para intervenciones enfermeras en los pacientes. Con esta iniciativa se logra una mayor eficacia y eficiencia en la atención que se presta a los pacientes. Para la puesta en marcha de este sistema se ha dotado al centro hospitalario de 68 equipos de toma de constantes inalámbricos.
La necesidad de una información veraz en tiempo real implica la incorporación a las TICs como herramienta fundamental que da respuesta a los profesionales sanitarios, facilitando la dinámica de trabajo, la toma de decisiones, la seguridad en la trazabilidad de los datos y la disminución de residuos. Este sistema puesto en marcha en el área de Hospitalización del centro contribuye de forma importante al cumplimiento de estos objetivos.
Digitalización de datos
Se trata de una una solución asistencial de digitalización de datos de paciente a pie de cama, tales como constantes vitales, escalas y controles de enfermería. Es compatible con los terminales táctiles y permite ahorrar tiempo en la gestión diaria de enfermería aumentando la seguridad en los registros, ya que las decisiones en relación al tratamiento que debe seguir serán siempre tomadas con la última y más reciente información disponible sobre su estado de salud. El período de pilotaje realizado el pasado año confirmó la operatividad de este sistema.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha hecho público los resultados de la evaluación de grupos de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de 2022, correspondiente a los resultados científicos de los años 2019, 2020 y 2021
El grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias, localizado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocido entre los cinco mejores grupos a nivel nacional por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Coordinado por el doctor Jesús Villar, se trata de un grupo multidisciplinar y multicéntrico, único en Canarias, formado por investigadores médicos, biólogos, genetistas, epidemiólogos, estadísticos, cirujanos, tecnólogos y administrativos del Hospital Dr. Negrín, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de la Universidad de La Laguna (ULL), del Hospital Universitario La Paz (Madrid), del Hospital Clínic (Barcelona) y del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid).
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha hecho público los resultados de la evaluación de grupos de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de 2022, correspondiente a los resultados científicos de los años 2019, 2020 y 2021. Esta evaluación es de carácter anual y clasifica a los grupos en cuatro categorías (A,B,C,D). Los grupos evaluados en la categoría A han obtenido la mayor calificación y está basada, fundamentalmente. en el número de publicaciones, proyectos, patentes y colaboraciones con otros grupos nacionales y extranjeros. En 2023, estos grupos que han obtenido la calificación más alta, como es el caso del grupo de investigación del CIBER de Enfermedades Respiratorias de Canarias, recibirán mayor financiación.
En el trienio evaluado (2019-2021), este grupo ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas extranjeras y ha obtenido financiación para más de 15 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Además, ha realizado contribuciones notables para mejorar el conocimiento y los cuidados de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por diversas causas (neumonía, sepsis, asma, intervenciones quirúrgicas graves, covid-19 y fibrosis pulmonar, entre otras).
Estructura de investigación sanitaria
El CIBER es la mayor estructura de investigación sanitaria de España y de Europa. En la actualidad, CIBER cuenta con unos 6.000 investigadores integrados en cerca de 500 grupos de investigación agrupados, a su vez, en 11 áreas temáticas (Enfermedades Respiratorias; Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina; Enfermedades Raras; Epidemiología y Salud Pública; Obesidad y Nutrición; Salud Mental; Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas; Fragilidad y Envejecimiento Saludable; Enfermedades Cardiovasculares; Cáncer, y Enfermedades Infecciosas). Además, están vinculados a más de 100 instituciones que tienen consorcio con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Por otra parte, el Plan Estratégico 2022-2025 del centro hospitalario recoge el fomento de la investigación entre sus objetivos principales. De esta forma, se pretende mejorar el conocimiento y la participación del hospital en las labores de investigación propias, buscando incrementar la producción científica y el reconocimiento del centro hospitalario como un centro investigador de excelencia.
El objetivo de esta iniciativa es, fundamentalmente, mejorar la comunicación con el familiar o allegado del paciente, informando más a menudo y disminuyendo, de esta forma, su incertidumbre ante la espera de noticias
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha enviado más de 9.300 SMS con información complementaria a personas autorizadas y familiares de pacientes atendidos en el servicio de Urgencias. El centro hospitalario puso en marcha esta herramienta en enero del pasado año con la colaboración de la Dirección General de Programas Asistenciales. Recientemente, los profesionales de Salud Mental que colaboran en la atención de las Urgencias psiquiátricas también están usando este sistema complementario de información.
El centro hospitalario alberga la escultura ‘A pulso’, obra del escultor grancanario, Daniel Pérez, que simboliza una línea temporal que comienza con el confinamiento, que supuso un cambio radical en el concepto de sociedad conocido hasta ese momento
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza y el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, han estado presentes en el acto de presentación de la escultura que contó también con la presencia del personal del centro hospitalario
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado este martes, 31 de enero, la escultura ‘A pulso’, obra del artista grancanario, Daniel Pérez, donada por la Fundación Mapfre Canarias. Realizada en acero inoxidable, esta escultura, situada en la calle principal del Hospital Dr. Negrín (frente al hall de Hospitalización), surge de la necesidad de crear un monumento escultórico conmemorativo en relación a la situación provocada por la covid-19. Con esta escultura se reconoce la labor realizada por todos los profesionales del sector sanitario durante la pandemia.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, y el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, entre otras autoridades, han estado presentes en el acto de presentación al que también asistió personal del centro hospitalario. El citado acto también contó con la presencia de S.A.R la Infanta Doña Elena de Borbón, directora de proyectos de Fundación MAPFRE.
Durante su intervención, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, recordó que “la reacción de toda la sociedad canaria durante la pandemia fue ejemplar y modélica: toda Canarias se puso del lado del personal sanitario y este es un justo reconocimiento”.
“Hace apenas doce meses teníamos la Omicron con el mayor número de pacientes ingresados y hoy estamos en un acto sin mascarillas inaugurando una bella escultura dedicada a todas esas personas que han trabajado desde el ámbito sanitario en el peor momento que hayamos vivido las generaciones actuales”, apostilló el presidente.
Asimismo, aseguró que no se debe olvidar las difícultades vividas durante este proceso y que antes del 14 de marzo de 2020 nadie podía pensar en que podía pasar lo que ocurrió meses después. “Esta obra quedará para siempre, para reconocer el enorme esfuerzo. Estamos orgullosos del Servicio Canario de Salud, que ha recibido la Medalla de Oro por parte de nuestra sociedad”, concluyyó Torres.
Por su parte, el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, señaló que “la inauguración de la escultura ‘A pulso’, del artista grancanario Daniel Pérez, es un merecido reconocimiento al esfuerzo que realizan a diario los profesionales del sector sanitario y, especialmente, por el que realizaron en los duros momentos de la COVID-19”. “En la Fundación MAPFRE Canarias llevamos más de 20 años apoyando a los profesionales del sector sanitario en su trabajo diario; y hoy hemos querido darles nuestro reconocimiento y agradecimiento por su valentía, trabajo y esfuerzo”, matizó.
‘A pulso’, como el mismo escultor explicó en el transcurso del acto de presentación de la obra escultórica, muestra una línea temporal que comienza con el confinamiento que supuso un cambio radical en el concepto de sociedad conocido hasta ese momento. El miedo inicial hace mella en la sociedad, pero ésta decide mantenerse unida y luchar contra la adversidad. Se presenta después un período más extenso en el tiempo con una sensación de impotencia pero, al mismo tiempo, de esperanza e ilusión. Con un impulso firme y constante, gracias al esfuerzo del personal sanitario, reconocido en esta obra, a pacientes, familiares y ciudadanos, en general, nace un movimiento potente que se dirige hacia la esperada vuelta a la ‘normalidad’.
Un ejemplo del esfuerzo que supuso la covid-19 en el sistema sanitario lo representa la atención a los 3.839 pacientes con covid-19 atendidos sólo en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, para quienes el gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, tuvo unas palabras de recuerdo. Del total, 3.209 ingresaron en planta de Hospitalización y 630 en UMI. Además, destacó que los centros hospitalarios se pusieron también a disposición de la ciudadanía como puntos de vacunación contra la covid-19 con el objetivo de facilitar el acceso a las vacunas. El gerente hizo extensivo el reconocimiento a todos los profesionales del SCS que durante la pandemia han realizado un esfuerzo por atender los casos covid y por mantener la asistencia no covid en todos los centros.
Daniel Pérez Suárez
Daniel Pérez Suárez, nacido en Gran Canaria en 1987, comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria en 2003. Posteriormente, se traslada a Valencia para continuar su educación artística. Una Licenciatura en Bellas Artes, y un Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València, afianzan su formación. Daniel Pérez trabaja constantemente en su producción escultórica que compagina con la participación en eventos internacionales de escultura a nivel mundial. Algunas de sus obras pueden apreciarse en Costa Rica, Polonia, Turquía, Rumanía, Italia, Israel o Canadá, entre otros muchos lugares. Desde 2020 compagina su producción escultórica con la docencia en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
Avalado por la Sociedad Europea de Cirugía de Urgencias y Trauma (ESTES), esta iniciativa, dirigida a médicos de urgencias, intensivistas, anestesistas y cirujanos, contó con la asistencia de 20 profesionales procedentes de Canarias, del resto del territorio nacional y de Portugal
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido este sábado, 28 de enero, un curso centrado en el uso de la ecografía en situaciones de urgencia. Avalado por la Sociedad Europea de Cirugía de Urgencias y Trauma (ESTES), se trata de una formación dirigida a médicos de urgencias, intensivistas, anestesistas y cirujanos que contó con la asistencia de 20 profesionales procedentes de Canarias, del resto del territorio nacional y de Portugal. Este curso, que se celebra por vez primera en la comunidad autónoma de Canarias, ha sido impartido por instructores nacionales e internacionales.
En el marco de esta jornada formativa, la ecografía se presentó como una herramienta de decisión clínico-terapéutica en función de hallazgos sencillos. Este curso modular estaba formado por bloques de media jornada con 2/3 de horas lectivas destinadas al entrenamiento en modelos reales, con simulación de casos. Los objetivos principales de cada módulo han sido, fundamentalmente, aprender la técnica para buscar la imagen patológica y practicar la decisión quirúrgica guiada por hallazgos ecográficos. Previa a la jornada presencial, los profesionales han accedido a una plataforma on-line en la que han aprendido una serie de principios básicos. En la jornada presencial, desarrollada este sábado en el Hospital Dr. Negrín, se han puesto en común la experiencia y los conocimientos previos.
La ecografía es una de las herramientas que se ha impuesto como imprescindible en la práctica diaria. Su uso en el paciente urgente y crítico ha tomado relevancia en los últimos años para la toma de decisiones ante un paciente politraumatizado y con procesos graves. Por este motivo, la formación práctica de los profesionales es clave en la universalización del uso de la técnica. La jornada formativa desarrollada en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se desarrolló de forma muy positiva para todos los participantes.
Este estudio, multicéntrico nacional, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Frontiers in Public Health
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del servicio de Neumología, ha liderado el estudio multicéntrico nacional denominado ‘Evaluation of a digital health system (PAHcare™) for routine care of patients with pulmonary arterial hypertension: The CBS-PAH study protocol’. Este estudio, realizado junto a otros centros hospitalarios del territorio nacional, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Frontiers in Public Health.
En esta primera publicación se describe el protocolo seguido a la hora de evaluar una novedosa plataforma digital centrada en la paciente denominada PAHcareTM. Esta herramienta consiste en una aplicación descargable en el teléfono móvil conectada a un panel de control digital al que tiene acceso los médicos y enfermeras del paciente. En este estudio prospectivo se evalúa el beneficio clínico y la seguridad de PAHcareTM en el seguimiento y manejo diario de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar.
Se trata de una plataforma digital que permite a los pacientes descargar información sobre salud, con el objetivo de educar y cambiar el estilo de vida. Además, asesora al paciente en su relación con la enfermedad, y la medicación que maneja. La evaluación de esta herramienta se basa en su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud a partir de cuestionarios descargados electrónicamente. Por otra parte, también se ha evaluado el impacto de la tecnología en la clase funcional, los signos y síntomas de la enfermedad, adherencia al tratamiento, así como los costos en recursos sanitarios y la seguridad.
Este estudio ha sido liderado en la comunidad autónoma de Canarias por la Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín, cuyo responsable médico es el doctor Gregorio M. Pérez Peñate, actual director del proyecto integrado de investigación de SEPAR, promotor del estudio. En esta investigación han participado también el doctor Fernando León Marrero, así como María Desirée Alemán Segura y Amando Márquez Sixto, profesionales del área de Enfermería.
Manejo de enfermedades vasculares pulmonares
La Unidad Multidisciplinar Vascular Pulmonar del Hospital Dr. Negrín reúne a profesionales médicos y enfermeras de los servicios de Neumología, Cardiología y Reumatología para el manejo de enfermedades vasculares pulmonares en especial la hipertensión pulmonar compleja que requieren un abordaje individualizado y especializado. Además, participa de forma activa en los programas de trasplante cardíaco y cirugía cardíaca congénita. En la actualidad, asesora y presta asistencia a otros especialistas en el manejo de esta patología compleja en la comunidad autónoma de Canarias y participa en ensayos clínicos internacionales para el desarrollo de nuevos fármacos con los que tratar una patología que hace años carecía de buen pronóstico.
Este tratamiento consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, si no que se realiza a través de un dispositivo externo
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta de enfermería de ventilación mecánica no invasiva, dependiente del servicio de Neumología, que contribuye a la mejora de la calidad de vida del paciente. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) consiste en un soporte ventilatorio que se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria y que no necesita técnicas invasivas, sino que se realiza a través de un dispositivo externo o interfase (mascarilla nasal, facial o casco). Desde su puesta en marcha en junio de 2022, se han atendido en dicha consulta de enfermería a 73 pacientes.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de la utilización de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es el manejo del paciente que va a ser sometido a la misma. El personal de enfermería cumple un papel fundamental para la gestión y el manejo tanto de la técnica de VMNI, como del paciente sometido a ella. Para ello es fundamental disponer de un profundo conocimiento en la técnica, la tecnología utilizada para aplicarla, los efectos fisiológicos y las posibles complicaciones potenciales de su uso.
En esta consulta, ubicada en el Hospital de Día Polivalente del centro hospitalario, se atienden pacientes evaluados en las consultas médicas de Neumología donde se detectan una serie de dificultades a las que debe hacer frente el paciente como pueden ser, entre otras, la adherencia al tratamiento, o complicaciones que interfieren en el cumplimiento de la terapia respiratoria. De igual forma, se atiende a pacientes que inician el tratamiento de ventilación mecánica no invasiva, realizando una valoración del manejo del dispositivo.
Otra de las tareas realizada por Enfermería, que también lleva a cabo visitas presenciales y seguimiento telefónico, y que encierra una gran importancia para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento, es el control del cumplimiento de las horas de uso, valorando el descanso nocturno, la somnolencia diurna y la mejora clínica tras el inicio del tratamiento. En definitiva, se busca un mayor grado de adherencia, sincronía y tolerancia que permita mejorar la calidad de vida del paciente.
Esta iniciativa se enmarca en un proyecto, coordinado por la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS), a través del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado cuatro guías de buenas prácticas en cuidados de enfermería propuestas en su proyecto. Esta iniciativa se enmarca en un programa, coordinado por la Dirección del Servicio Canario de la Salud, a través del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, en el que el Hospital Dr. Negrín fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.
Durante estos dos años se han ido implantado en el centro hospitalario, de forma progresiva, las guías de buenas prácticas seleccionadas basadas en los resultados de la evidencia científica. Las guías seleccionadas fueron ‘Accesos Vasculares’, ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía”, ‘Prevención y disminución de lesiones derivadas de caídas’ y ‘Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión’. Este proceso de implantación, acompañado de un programa formativo liderado desde la Unidad de Formación Continuada, ha tenido gran acogida por parte de los profesionales.
La evaluación de toda la actividad en esta fase se realiza de forma continua durante el desarrollo de implantación, informando al personal de los resultados del mismo. La búsqueda de una cultura de enfermería basada en la evidencia, que integre al resto del equipo multidisciplinar, es el objetivo principal de esta iniciativa.
Las organizaciones seleccionadas como candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC) se comprometen a implantar y consolidar las Guías de Buenas Prácticas durante un período de tres años. Transcurrido este tiempo, el Host Regional Canarias, órgano que gestiona y evalúa, certificará si dichas instituciones adquieren el estatus de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados. Este hecho requiere que se renueve esta condición cada dos años, siempre y cuando la institución continúe con las actividades de aplicación y mantenimiento de las buenas prácticas.
La iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados se enmarca en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de Salud; un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs que promueve la práctica de los cuidados basados en la evidencia a nivel mundial.
Estrategias creativas
Con este proyecto internacional se busca establecer relaciones dinámicas y sostenibles entre grupos centrados en producir un impacto sobre el cuidado del paciente, así como desarrollar estrategias creativas para implantar con éxito guías de buenas prácticas en cuidados a nivel individual e institucional con el fin de obtener resultados excelentes y de calidad en los pacientes.
El SCS pretende así crear una red de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados. En la selección de centros (Cohorte 2023-2025) se adhieren a este proyecto la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y los Servicios Sanitarios de La Palma y Fuerteventura.
El objetivo fundamental de este recurso es disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes que acuden para la realización de una prueba cardiológica o para ser sometidos a un procedimiento intervencionista cardíaco
El Hospital de Día de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado más de 1.700 consultas médicas y de enfermería en 2022. El objetivo fundamental de este recurso, puesto en marcha en abril de 2021, es disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes que acuden para la realización de una prueba cardiológica o para ser sometidos a un procedimiento intervencionista cardíaco. Además, en este año 2022, se han realizado 2.024 consultas sucesivas médicas y 1.065 consultas sucesivas correspondientes al área de Enfermería.
El Hospital de Día de Cardiología fue implantado en el centro hospitalario como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes que necesitan someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos cardiológicos invasivos, así como a aquellos pacientes que requieren tratamientos y cuidados cardíacos específicos, como los pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco, sin necesidad de permanecer ingresados en el Hospital. Además, supone un ahorro de costes importante al evitar hospitalizaciones de procedimientos que se pueden hacer de forma ambulatoria.
Entre las funciones principales de este recurso destacan la realización de consultas monográficas médicas y de enfermería (primeras visitas, segundas visitas, visitas imprevistas o de urgencia), la administración de medicación parenteral, la realización de técnicas cardiológicas como pueden ser, entre otras, electrocardiogramas, ecocardiogramas, cardioversiones eléctricas, telemedicina y asistencia a procedimientos cardiológicos invasivos y no invasivos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.