Un proyecto de Enfermería centrado en la disfagia resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’; además, se otorgó una beca a un estudio de investigación sobre los eosinófilos

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han resultado premiados en el marco de la 55 edición del Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica celebrado recientemente en Pamplona. Este evento, cuyo programa incluyó más de 170 sesiones científicas y 800 comunicaciones, reunió a alrededor de 2.500 personas, entre los que se encontraban especialistas en Neumología, Cirugía Torácica, Enfermería, Fisioterapia Respiratoria y Pediatría.

El estudio denominado ‘Factores de riesgo y detección de la disfagia en pacientes con patología respiratoria’, liderado por el enfermero del Hospital Dr. Negrín, Amando Márquez Sixto, resultó galardonado con uno de los ‘Premios SEPAR pacientes 2022’. Por otra parte, también se otorgó una beca al estudio de investigación sobre la línea celular eosinofílica; estudio encabezado por el neumólogo del centro hospitalario Carlos Cabrera, y en el que también participan la Unidad de Investigación y los servicios de Hematología y Otorrinolaringología.

Los objetivos del estudio galardonado se centran en tres aspectos fundamentales: Comparar la prevalencia de disfagia en pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) contra otras causas de ingreso en un servicio de Neumología; comparar la tasa de reingresos en pacientes con elevado riesgo de disfagia contra pacientes con bajo riesgo de sufrir esta patología y determinar la tasa de mortalidad al año en pacientes con mayor riesgo de disfagia.

Una de las conclusiones más relevantes de esta iniciativa que ha resultado premiada en el marco del citado congreso ha sido constatar que si se conoce y se actúa sobre los factores de riesgo y sus medidas de prevención, se pueden mejorar los datos sobre la calidad de vida, morbimortalidad asociada a la NAC, la estancia hospitalaria y, por tanto, el gasto sanitario. Lucía Yomara Batista Guerra, David Simón Bautista, Janira del Pozo Ruiz González, María Eulalia Díaz García y Felipe Rodríguez de Castro son los profesionales que participaron también en dicho estudio.

Por su parte, la beca otorgada para el estudio de investigación sobre los eosinófilos iniciada recientemente en el Hospital Dr. Negrín supone una validación a un proyecto de medicina traslacional que aspira a reconocer a los pacientes asmáticos que pueden ser candidatos a terapias biológicas. Este proyecto aúna diferentes técnicas de biología molecular para poder diferenciar distintas respuestas a tratamientos específicos de las patologías eosinofílicas (asma, bronquitis eosinofílica, síndrome hiperesosinofílico).

Este dispositivo permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Suministros y Enfermería Quirúrgica, ha puesto en marcha en el área de quirófanos un sistema de armario inteligente. Una de las ventajas principales de este dispositivo, de acceso restringido, es que facilita la gestión y mejora la seguridad del paciente. Se trata de una tecnología dirigida a la gestión de material fungible e implantes de alto coste y basada en tecnología RFID. Además, está integrada con el sistema económico financiero y logística del Gobierno de Canarias (SEFLogiC) y la Historia clínica del paciente (Drago). Se trata del primer centro del Servicio Canario de la Salud que pone en marcha este tipo de tecnología integrada con los sistemas de gestión centralizados.

El armario permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. También permite la automatización de procesos administrativos y logísticos lo que facilita que el personal sanitario se pueda dedicar a otras tareas. Por otra parte, la gestión de inventario en tiempo real también contribuye a optimizar los niveles de stock con un uso eficiente del material en el punto de consumo, con alertas de productos caducados o cercanos a caducar. Al estar integrado con el sistema de gestión SEFLogiC se generan órdenes de reposición automática en función de los consumos reales con el objetivo de ahorrar costes de sobre stock y material caducado.

Otra de las ventajas que encierra este dispositivo ubicado en el Hospital Dr. Negrín es facilitar la imputación de costes por paciente o intervención, con trazabilidad de lote/serie, lo que repercute en la mejora de la seguridad del paciente. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas, tanto por el servicio médico como por la propia Dirección del centro.

Esta iniciativa, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Oftalmología, implementa la formación quirúrgica de los médicos residentes mediante un quirófano experimental, también denominado wetlab. Esta iniciativa, que se lleva a cabo en la Unidad de Investigación del centro hospitalario, ha sido desarrollada a través de la tutoría del propio servicio.

Esta actividad formativa se realiza una vez en semana en uno de los quirófanos de la Unidad de Investigación y cuenta con microscopios quirúrgicos similares a los que se utilizan en el quirófano convencional. Con esta actividad, desde el Hospital Dr. Negrín se pretende iniciar a los residentes de primer año en la cirugía ocular (cataratas y trasplante de córnea principalmente) y complementar las técnicas en los residentes de segundo, tercer y cuarto año. Otro de los objetivos de esta iniciativa es convertirse en plataforma para el ensayo de técnicas nuevas que se lleven a cabo desde el servicio de Oftalmología del centro hospitalario.

La citada actividad, que ha sido presentada en el congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología que se ha celebrado en este mes de junio, sienta las bases de la formación inicial de los médicos residentes del servicio de Oftalmología, permitiendo un primer contacto con las estructuras y un mejor manejo de las diferentes cámaras oculares. De este modo, el procedimiento quirúrgico en pacientes será más ágil y seguro. En un futuro próximo se espera ampliar las técnicas de polo anterior a polo posterior (retina) mediante la introducción de un vitreotomo.

Esta iniciativa permite identificar de forma precoz posibles agudizaciones o descompensaciones clínicas de pacientes con patologías crónicas avanzadas

La Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO) del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un proyecto piloto de telemedicina que permite identificar de forma precoz posibles deteriores clínicos de pacientes con patologías crónicas avanzadas. A través de esta iniciativa, profesionales de esta Unidad pueden detectar cualquier evento que descompense al paciente evitando, en muchas ocasiones, acudir a los servicio de urgencias. Esta medida, que se complementa con las visitas presenciales en el domicilio del personal sanitario del Hospital y el control que se realiza de forma telefónica, otorga mayor seguridad a los pacientes dado que están monitorizados durante todo el día.

A través de esta monitorización, que permite al paciente desarrollar su vida con normalidad, se miden los siguientes parámetros: saturación oxígeno sanguínea, frecuencia cardíaca y respiratoria, tensión arterial, glucemia, temperatura, hemoglobina y peso. Desde la Unidad de Hospitalización a Domicilio destacan que esta iniciativa resulta muy eficaz para controlar, entre otras patologías, las neumonías provocadas por Covid-19 no graves que pueden ser vigiladas en el domicilio del paciente. También se pueden evitar ingresos hospitalarios convencionales al controlar las constantes vitales como son, en este caso, la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria las 24 horas del día.

Estos dispositivos permiten controlar a pacientes con patologías crónicas que precisan de controles habituales de constantes vitales como pueden ser la insuficiencia cardíaca avanzada, EPOC agudizado, pacientes onco-hematológicos, pacientes neurológicos, pacientes con infecciones y antibióticos parenterales en domicilio, entre otros. De esta forma, se pueden identificar descompensaciones de forma precoz para actuar con más celeridad.

La Unidad de Hospitalización a Domicilio (HADO) dispone en la actualidad de un total de 35 camas domiciliarias. Se trata de un modelo asistencial alternativo que ofrece un conjunto de atenciones, cuidados médicos, de enfermería y de fisioterapia de rango hospitalario fuera del propio centro. El equipo de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Dr. Negrín está formado, actualmente, por cinco médicos especialistas, uno en Neumología y coordinador de la Unidad, uno en Medicina Interna, dos en Medicina de Familia y otro médico de Urgencias, ocho enfermeras, dos fisioterapeutas, un trabajador social, un celador, un chófer y una administrativa.

El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad elegida por el residente, y tiene una doble vertiente teórico práctica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este martes, 31 de mayo, a 56 nuevos residentes que inician su periodo formativo en el centro hospitalario. El acto de bienvenida contó con la presencia del director gerente, Pedro Rodríguez, el director médico, Juan José Díaz, el jefe de Estudios, Eduardo Baamonde, y la jefa de Estudios de la Unidad de Salud Mental de Gran Canaria, Mónica Marrero.

Durante el acto de bienvenida, los profesionales explicaron a los nuevos residentes el significado y el funcionamiento de esta nueva etapa formativa, así como el papel del tutor y la visión de lo que será el ejercicio de su profesión durante esta nueva etapa a través de la experiencia de uno de las médicos que se formó en el Hospital. Concretamente, Cristo Adonay Santana Quintana, adjunto de primer año del servicio de Nefrología, fue el encargado de dirigirse a los nuevos residentes.

Los especialistas que se incorporan pertenecen a las siguientes especialidades: Analisis clinicos Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cirugía Cardiovascular, Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía Toracica, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología, Endocrinología, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurología, Neurofisiologia clínica, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiofísica Hospitalaria, Radiodiagnóstico, Reumatología y Urología.

El período formativo tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad elegida por cada residente, y tiene una doble vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial. En la actualidad, el Hospital Dr. Negrín cuenta con 208 residentes realizando su período formativo en el centro hospitalario.

Esto ha sido posible, entre otros aspectos, gracias a la elevada producción, de servicios como Hematología y Neumología, superior a 100 puntos cada uno, así como de Medicina Interna, Inmunología y Reumatología, con más de 70 puntos cada uno

Las publicaciones científicas del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sobrepasado en 2021, por vez primera, los 1.000 puntos de Factor de Impacto. El Factor de Impacto mide la frecuencia con la que se citan (en promedio) los artículos de un revista científica en un año concreto. A mayor Factor de Impacto de una revista, mayor es su prestigio y la dificultad para publicar en ella.

La Memoria de actividad científica del Hospital, incluida en el documento general que recoge los principales datos asistenciales, de gestión, investigación y docencia, recoge la producción científica realizada durante el año pasado por el conjunto de profesionales del centro hospitalario en distintas áreas como son: número de publicaciones científicas, factor de impacto de las mismas, proyectos de investigación activos y nuevos ensayos clínicos presentados al Comité de Ética de Investigación con Medicamentos (CEIM) Provincial de Las Palmas.

Por tercer año consecutivo, el Factor de Impacto del total de publicaciones científicas del Hospital Dr. Negrín ha aumentado un 30%. En los últimos tres años, el centro hospitalario ha duplicado el Factor de Impacto del conjunto de sus publicaciones. En 2021, además, se ha superado por primera vez la barrera de los 1.000 puntos, habiéndose alcanzado un Factor de Impacto de 1.157 puntos. Esto ha sido posible, entre otros aspectos, gracias a la elevada producción, de servicios como Hematología y Neumología, superior a 100 puntos cada uno, así como de Medicina Interna, Inmunología y Reumatología, con más de 70 puntos cada uno.

El número de proyectos de investigación competitiva activos de ámbito nacional e internacional se mantuvo igual, consiguiéndose, además, participación en dos proyectos internacionales. Destacan con proyectos públicos nacionales el servicio de Inmunología y la Unidad de Dolor Crónico. El número de nuevos ensayos clínicos se mantuvo, destacando en este apartado los servicios de Hematología con 10, Dermatología con 8 y Digestivo con 4. El aumento en el Factor de Impacto de las publicaciones científicas del Hospital, junto con el que aporten el resto de centros hospitalarios y las dos Universidades de la Comunidad autónoma, aportará un impulso adicional para la solicitud de acreditación, ante el Instituto de Salud Carlos III, del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC).

Esta etapa formativa ha tenido una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad, con una triple vertiente teórico práctica en la que han recibido docencia al tiempo que realizan actividad asistencial y se fomenta la investigación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado recientemente un acto para homenajear a los nuevos especialistas que han finalizado su periodo formativo. En el citado acto han estado presentes el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, el director médico, Juan José Díaz, y el jefe Estudios, Eduardo Baamonde. En el transcurso del acto se entregó el premio de la Fundación Mapfre Guanarteme al mejor residente a Marcos Javier Prados Martínez.

Los 42 residentes que han finalizado su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía ortopédica y Traumatología, Cirugía Torácica, Dermatología, Endocrinología y Nutrición, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina del Trabajo, Nefrología, Neurología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología y Urología.

Esta etapa formativa ha tenido una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad, con una triple vertiente teórico práctica en la que han recibido docencia al tiempo que realizan actividad asistencial y se fomenta la investigación. El Hospital Dr. Negrín tiene previsto incorporar a finales de este mes a 58 médicos internos residentes (MIR).

Médicos residentes que han acabado su formación como médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, mostraron a los pequeños del IES Feria del Atlántico cómo llevar a cabo esta maniobra que, en muchas ocasiones, puede salvar vidas

Profesionales del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han impartido un taller de simulación de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) básico al alumnado del IES Feria del Atlántico. Jorge Naranjo Monzón, Delia Marrero García y Cristina Pérez Alonso, médicos residentes que han acabado su formación como médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, mostraron a los escolares cómo llevar a cabo esta maniobra que, en muchas ocasiones, puede salvar vidas.

Esta actividad permitió a unos 150 menores de primero, segundo y tercero de la ESO, conocer qué hay que hacer ante una situación de parada cardíaca, identificando los signos y aplicando las maniobras que pueden ayudar a salvar vidas, entre ellas la respiración boca-boca y las compresiones torácicas. Tal y como trasladaron los profesionales del centro hospitalario a los más pequeños, en España se estima que se produce una parada cardíaca cada 20 minutos. A pesar de que está demostrado que la realización de RCP por testigos puede triplicar la supervivencia, solo uno de cada cinco afectados recibe esta práctica. Se trata de una técnica efectiva que se puede enseñar de forma sencilla a los más pequeños. Además, los niños favorecen el efecto multiplicador, enseñando la técnica a la familia y amigos.

La patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares a menos del 25% hacia el año 2025.

Los expertos insisten en que hay una clara evidencia de que el entrenamiento en soporte vital básico en las escuelas se asocia con mejores resultados en la supervivencia tras presenciar una muerte súbita. Por este motivo, los médicos tutores del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín solicitan a los médicos residentes que al terminar su formación realicen una actividad con impacto positivo en la sociedad.

Profesionales del servicio de Otorrinolaringología del centro hospitalario intervinieron a una paciente, de 48 años de edad, de un tumor benigno de base de cráneo (ganglioneuroma)

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Otorrinolaringología, ha realizado por primera vez en Canarias la primera operación de base de cráneo utilizando la tecnología robótica Da Vinci mediante un abordaje transoral. La paciente, una mujer de 48 años de edad, con tumor benigno de base de cráneo (ganglioneuroma) desde hace cuatro años, que había experimentado un crecimiento progresivo, no presenta secuelas y evoluciona favorablemente.

El área en la que se realizó dicha intervención encierra una gran complejidad debido a su pequeño tamaño y al estar incluidos en él numerosas estructuras de vital importancia. Aunque la frecuencia de estos tumores es muy baja y normalmente son de carácter benigno, su crecimiento progresivo lleva a compresiones de dichas estructuras vitales, por lo que se aconseja su extirpación. Hasta este momento, esta intervención se realizaba vía transcervical, con un considerable riesgo para lesión de otras estructuras vásculo-nerviosas antes de llegar a tener controlado el tumor.

El novedoso abordaje, que contó con la colaboración de un especialista de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, permitió acceder a ese tumor a través de la boca sin realizar ninguna incisión externa y sin lesionar ninguna estructura que dejara secuelas a la paciente, siendo por lo tanto una cirugía mucho menos lesiva. De esta forma, el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Dr. Negrín ha conseguido posicionarse entre los servicios punteros a nivel nacional en lo que se refiere al control sofisticado de los tumores de base de cráneo con una tecnología, la robótica, muy ventajosa para el paciente.

El robot Da Vinci supone una tecnología avanzada que presenta importantes ventajas para el paciente puesto que permite realizar incisiones y cicatrices más pequeñas, lo que ocasiona menos dolor y mayor comodidad para el paciente, con menores pérdidas de sangre y mejor recuperación postoperatoria. Dispone de cuatro brazos que transmiten los movimientos que realizan los cirujanos a través de una consola en la que también cuentan con una visión 3D del interior del paciente. El cirujano puede controlar cada uno de los brazos robóticos que a su vez posee una capacidad de giro de 360º, imposible de alcanzar para la mano humana. Esta circunstancia permite realizar una cirugía de gran precisión, sin el más mínimo temblor, con excelentes resultados.

La ponencia del ICHH en este espacio de educación sanitaria será mañana 12 de mayo

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participará en el Aula de Pacientes del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para promocionar la donación de sangre entre pacientes y usuarios.

La primera exposición del ICHH en este espacio hospitalario será el próximo 12 de mayo. El encargado de la ponencia será el supervisor del área de extracción del ICHH en la provincia de Las Palmas, Fernando Mederos Suárez, quien dará la conferencia De la donación de sangre a la transfusión. Actividad del centro canario de transfusiones.

El Aula de Pacientes del Hospital Dr. Negrín es un espacio de educación sanitaria creado para el desarrollo de actividades de información y formación destinado a pacientes, familiares y ciudadanos en general, interesados por los temas de salud. En este sentido, esta colaboración se enmarca en el área de compromiso social de su Plan Estratégico.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.