Este tratamiento podrá comenzar a administrarse una vez finalicen los ensayos clínicos en marcha

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido autorizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para tratar con la terapia CAR-T a pacientes que padecen mieloma múltiple. Este tratamiento podrá comenzar a administrarse una vez finalicen los ensayos clínicos en marcha. El Hospital Dr. Negrín puede tratar en la actualidad con esta terapia alternativa a aquellos pacientes que padecen linfomas y leucemias agudas linfoblásticas del adulto. Esta iniciativa permitirá ampliar, de forma considerable, el número de personas que podrán ser tratadas con esta terapia una vez se disponga del medicamento.

El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea y son un componente importante del sistema inmunitario. El sistema inmunitario se compone de varios tipos de células que funcionan juntas para combatir las infecciones y otras patologías.

El centro hospitalario fue designado en 2019 por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social como centro autorizado para la administración de tratamiento CAR-T de entre únicamente nueve hospitales de adultos del territorio. Este tratamiento está basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio, siendo introducidos de nuevo en el paciente mediante una transfusión, para que detecten y ataquen a las células cancerosas. Mediante este proceso se consigue que el sistema inmune del propio paciente reconozca a las células cancerosas como algo extraño y reaccione ante ellas.

Este tipo de tratamiento se administra en pacientes que padecen estas patologías y que son resistentes a la terapia convencional o que no han respondido al tratamiento después de dos líneas de tratamiento sufriendo recaídas. Sólo puede realizarse en centros con una acreditación especial que cumplan criterios de excelencia como ocurre con el servicio de Hematología del Hospital Dr. Negrín, centro de referencia de Canarias para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) emparentados y no emparentados.

Los medicamentos CAR-T han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de estas patologías debido a los buenos resultados que han conducido a su comercialización, entrando en una nueva frontera de la innovación médica que permite reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer. La puesta en marcha de esta terapia en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha supuesto un importante incremento de la calidad asistencial que se ofrece a los pacientes.

Esta iniciativa se lleva a cabo a través de la Unidad Funcional de Marcapasos del servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza diariamente y de forma remota el seguimiento a más de 2.000 paciente portadores de marcapasos. Esta iniciativa, que está funcionando en el centro hospitalario desde hace aproximadamente nueve años, se lleva a cabo a través de Unidad Funcional de Marcapasos del servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario.

Los profesionales de la Unidad Funcional de Marcapasos del Hospital Dr. Negrín resaltan que a través de este sistema se consigue información en tiempo real evitando, además, el desplazamiento de los pacientes a las consultas. La monitorización remota permite vigilar de esta manera al paciente mientras permanece en su domicilio a través de un aparato que, conectado a la línea de teléfono, recoge todas las variables necesarias para confirmar el correcto estado del dispositivo.

El número de pacientes con este tipo de dispositivos ha crecido de manera importante a lo largo de los últimos años, debido, entre otros motivos, a una mayor esperanza de vida de la población general. Controlar de forma telemática el funcionamiento correcto de estos aparatos aporta ventajas destacadas a los pacientes. En este sentido, los especialistas señalan que se permite la detección precoz de eventos adversos en el paciente, como fallos en el electrodo o alteraciones en la batería. Aunque este sistema de monitorización remota se lleva realizando en el Hospital Dr. Negrín desde el año 2013, dicho sistema ha adquirido especial relevancia en el marco de la situación de pandemia generada por la covid-19, especialmente, en momentos en los que se establecieron restricciones que impedían el traslado de los pacientes al centro hospitalario para evitar la propagación del virus.

Por otra parte, la Unidad de Marcapasos del servicio de Medicina Intensiva del centro hospitalario fue la primera en España en incorporar, en el año 2019, una mejora electrónica que permite la introducción de los datos de los marcapasos de los pacientes en el sistema informático del Hospital de una forma rápida y eficaz, logrando que toda la información quede registrada de manera correcta. De esta forma, la Unidad de Marcapasos y el servicio de Informática formaron parte del avance del sistema IDEA (Integración de Datos de Enfermedades Arrítmicas), consiguiendo ser pioneros en la integración de los programadores de este sistema y el posterior traspaso de información al sistema informático hospitalario.

El servicio de Hematología fue autorizado en 2019 para la administración de este tratamiento de entre únicamente nueve hospitales de adultos del territorio nacional

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado a 10 pacientes con linfomas mediante la terapia celular CAR-T. Se trata de una terapia para el tratamiento de linfomas y leucemia aguda linfoblástica del adulto que supone un cambio de paradigma en el tratamiento de estas patologías, permitiendo reprogramar las células del paciente para que ataquen el cáncer.

La senadora del PSOE por la Isla de El Hierro, Esther Carmona, visitó el centro hospitalario recientemente para conocer de primera mano la actividad que se realiza en relación a los CAR-T. Durante la visita estuvo acompañada por el director del SCS, Conrado Domínguez, el director del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, además de por las doctoras Luisa Guerra y María Perera.

El servicio de Hematología del Hospital Dr. Negrín fue autorizado en 2019 para la administración de este tratamiento de entre únicamente nueve hospitales de adultos del territorio nacional. Este tratamiento está basado en las células T, linfocitos del sistema inmunitario del propio paciente que se extraen de su sangre y que son modificados genéticamente en un laboratorio, siendo introducidos de nuevo en el paciente mediante una transfusión, para que detecten y ataquen a las células cancerosas. Mediante este proceso se consigue que el sistema inmune del propio paciente reconozca a las células cancerosas como algo extraño y reaccione ante ellas.

La puesta en marcha de este tratamiento en el Hospital Dr. Negrín ha supuesto un reto para el servicio de Hematología, centro de referencia de Canarias para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) emparentados y no emparentados, en general, y para el área de terapia celular, en particular. El centro hospitalario administra este tratamiento en pacientes que pueden tener linfomas o leucemias aguda linfoide del adulto que son resistentes a la terapia convencional o que no han respondido de forma adecuada después de dos líneas de tratamiento sufriendo recaídas.

Para la administración de este tratamiento se pusieron en marcha los procedimientos pertinentes, incluyendo una puesta a punto de las instalaciones del área de terapia celular, de la planta de hospitalización y del laboratorio de Hematología, con el objetivo de recibir la cualificación de la industria que procesa el producto y comenzar, de esta forma, con la terapia. El centro hospitalario creó un comité multidisciplinar formado, además de por el servicio de Hematología, por los servicios de UMI, Neurología, Inmunología y Farmacia Hospitalaria, así como por una enfermera gestora de casos, siendo uno de los criterios obligatorios para acceder a la terapia. De esta forma, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha incrementado de forma relevante la calidad asistencial que ofrece a los pacientes.

El centro hospitalario cuenta con una Unidad de Cirugía Bariátrica, con una larga trayectoria de actividad, con más de 500 pacientes operados en los últimos años

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogerá el próximo año el Congreso Nacional de Cirugía de la Obesidad, presidido por la jefa de la Unidad de Cirugía Bariátrica del centro hospitalario, María Asunción Acosta Mérida. En el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), celebrado este año en Toledo, se trasladó el testigo a la próxima sede del Congreso para el próximo año 2023.

Este congreso acogerá a cirujanos dedicados a la cirugía bariátrica y metabólica, así como a otros profesionales implicados en el manejo de la obesidad en Canarias y en otros puntos de la geografía española. También contará con la presencia de especialistas extranjeros procedentes de diferentes lugares de Europa, Latinoamérica y EEUU.

En el marco del citado Congreso se abordarán temas de interés para toda la sociedad. Actualmente, se está terminando de perfilar el programa que pretende abordar la situación de la cirugía bariátrica en Canarias, así como otros temas de interés científico con apartados específicos para la cirugía mínimamente invasiva, las nuevas tecnologías, la cirugía robótica, la mujer y la cirugía bariátrica, los límites y las nuevas indicaciones quirúrgicas y el abordaje multidisciplinar de la obesidad, entre otros. Este evento cuenta también con el apoyo de otros hospitales, instituciones sanitarias y organismos públicos del Archipiélago que consideran fundamental contribuir a que este congreso aporte visibilidad al trabajo que se está realizando en dicha patología desde la comunidad autónoma de Canarias.

Unidad de Cirugía Bariátrica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín cuenta con una Unidad de Cirugía Bariátrica, con una larga trayectoria de actividad, con más de 500 pacientes operados en los últimos años. Es centro de referencia para la isla de Lanzarote y para el área rea Norte de la isla Gran Canaria. Esta unidad está formada por un equipo de cirujanos altamente cualificados que realiza intervenciones utilizando técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopia y, recientemente, también mediante cirugía robótica. El proceso de atención al paciente con obesidad que presenta indicación quirúrgica cumple, en el Hospital Dr. Negrín, los estándares exigidos por las Sociedades Científicas, por lo que la Unidad está inmersa en el proceso de acreditación como Unidad Avanzada/Centro de Excelencia, recientemente ofertada por la SECO a aquellos centros que reúnen unas estrictas condiciones de calidad.

Se trata de un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el pasado viernes, 1 de julio, la Comisión de Participación Hospitalaria en un acto presidido por el director del área de Salud de Gran Canaria, Bernardo Macías Gutiérrez, y que contó también con la asistencia del director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Pedro Rodríguez Suárez. El director gerente presentó durante el encuentro la Memoria de Actividad correspondiente a 2021.

La Comisión de Participación Hospitalaria es un órgano colegiado de participación comunitaria de carácter consultivo sobre la planificación, control y evaluación de la asistencia que corresponde a cada hospital integrado en el Servicio Canario de la Salud. Entre las funciones que tiene esta Comisión destaca la de ser un órgano consultivo en materia de planificación, control y evaluación de la asistencia que dispensa el hospital; conocer e informar de la memoria anual de gestión del centro hospitalario; recibir información y elevar propuestas sobre la política de personal, la política general de conciertos de servicios con otras entidades, así como la relativa a compras y suministros.

En este encuentro, al que acudieron representantes de ayuntamientos, colegios profesionales sanitarios, sindicatos, organizaciones empresariales y asociaciones de usuarios, se dieron a conocer los datos más importantes del centro hospitalario desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación recogidos en la Memoria de Actividad 2021. Dicho documento recoge datos centrados en la actividad asistencial como los relativos al número de pacientes ingresados el pasado año que ascendió a 18.513 o las intervenciones quirúrgicas realizadas que ascendieron a 12.610. La Memoria de Actividad 2021 también pone de manifiesto la consolidación del Programa de Trasplante Cardíaco, de carácter regional, puesto en marcha en 2019. En 2021 se realizaron un total de 17 trasplantes, lo que demuestra el avance que ha supuesto esta iniciativa para los pacientes canarios que precisan de este tipo de intervención quirúrgica evitando, de esta forma, su traslado a centros hospitalarios de la Península.

Este documento también recoge otros datos de interés como el apartado destinado al compromiso social del centro hospitalario destacando la continuidad del Aula de Pacientes Dr. Negrín. En 2021, debido a la situación de pandemia generada por la COVID-19, esta actividad se impartió en formato on-line a través de la plataforma WEBEX del Gobierno de Canarias. Se realizaron un total de 60 aulas, impartidas por 78 profesionales, a las que se conectaron 1.500 personas.

Los profesionales se ponen a prueba en distintos escenarios, algunos de ellos muy hostiles, fomentando la importancia del trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, ha organizado una formación de simulación de incidentes críticos en el ámbito operatorio y postquirúrgico; actividad liderada por la doctora Sandra Martín Álamo, coordinadora de la Unidad Mayor Ambulatoria del centro hospitalario. Uno de los objetivos fundamentales de esta actividad es reducir los riesgos en el ámbito perioperatorio, lo que repercute en una mayor seguridad para el paciente.

Las actividades de simulación son fundamentales para complementar la formación del personal sanitario. Los profesionales se ponen a prueba en distintos escenarios, algunos de ellos muy hostiles, fomentando la importancia del trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas, teniendo siempre como finalidad última la seguridad del paciente. Se trata de la primera vez que esta actividad se pone en marcha de manera multidisciplinar, participando de forma conjunta médicos internos residentes de distintas especialidades como Cirugía General, Anestesiología y Reanimación, así como enfermeras del área Quirúrgica, de la Unidad de Reanimación (Unidad de Cuidados Intensivos Postoperatorios) y de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA).

Las sesiones se desarrollan durante una semana en un quirófano del Hospital Dr. Negrín. Se simulan distintos casos clínicos con el maniquí SimMan, cedido por la empresa farmacéutica MSD que colabora de forma continua en la formación de los residentes. El maniquí presenta altas prestaciones y permite reproducir situaciones de emergencia muy creíbles que ayudan al personal a desenvolverse en situaciones de crisis. Se trata de una experiencia valorada de forma muy positiva por los profesionales del centro hospitalario. Antonio Arencibia, Javier Hernández, Áncor Domínguez, Virginia Muiño, Marisa Torres, Carlos Ramírez y Sergio López son los profesionales que han participado como docentes en esta actividad formativa.

La especialidad de Anestesiología destaca especialmente por su alto nivel de autoexperimentación tal y como muestran centenares de publicaciones. Se trata de la especialidad médica más avanzada en formación en seguridad, destacando así su gran compromiso e implicación con la seguridad del paciente, consiguiendo una reducción muy significativa de la morbimortalidad en su ámbito en los últimos 20 años.

Durante este actividad se analizó la repercusión de la covid-19 en la percepción que se tiene sobre las vacunas y su eficacia frente a determinados procesos epidemiológicos

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, participó ayer lunes, día 27 de junio, en la apertura de las I Jornadas de Vacunas en Canarias que se celebraron ayer lunes, día 27, en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y en las que profesionales del Servicio Canario de la Salud debatieron sobre cómo ha repercutido la pandemia de la covid-19 en la percepción que se tiene sobre las vacunas y su eficacia frente a determinados procesos epidemiológicos.

Durante su intervención, el consejero recordó que las vacunas “son las herramientas más eficaces, efectivas y eficientes con las que cuenta el sistema sanitario, y la pandemia nos las ha puesto en valor como nunca antes. Las vacunas han contribuido decisivamente al cambio del patrón epidemiológico de presentación de las enfermedades en los países desarrollados”.

También insistió en que son herramientas fundamentales de prevención que evitan altos costes en sufrimiento humano, ingresos hospitalarios, bajas laborales y gasto en medicamentos, y su uso redunda en la calidad de vida de la ciudadanía.

Mesas de debate técnico

La jornada constó de dos mesas de debate. La primera de ellas, moderada por el jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública, Amós García, contó con la participación del director general de Salud Pública, José Juan Alemán, el jefe de servicio de Epidemiología, Álvaro Torres, del miembro del grupo técnico de Vacunas de Canarias y presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría de Tenerife, Luis Ortigosa, y de la coordinadora de vacunación covid-19 del SCS, Begoña Reyero.

En esta mesa se analizó las situaciones, fortalezas y debilidades que ha puesto de relieve la pandemia del coronavirus y cómo ha afectado a la percepción que profesionales de la salud y población en general tienen sobre la vacunación y su implicación en términos de salud pública ante una situación extrema como la vivida en los últimos años.

Además, los técnicos repasaron el papel de los profesionales sanitarios encargados de la supervisión y recomendación de una correcta vacunación, así como la responsabilidad demostrada por la gran mayoría de la sociedad en el cumplimiento y seguimiento de estas recomendaciones. También destacaron la implicación de los organismos oficiales y profesionales de diferentes ámbitos en facilitar el acceso de a dicha vacuna a la población.

La segunda mesa de análisis, denominada Vacunación en grupos de riego de todas las edades, estuvo moderada por Ana Barreno, técnico de Salud Pública. En esta mesa, la enfermera y subdirectora de la Zona Básica de Salud de Valleseco y técnico funcional de la Estrategia covid-19 y vacunas en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Lourdes Gómez, analizó el papel de la Enfermería en la vacunación en el adulto, mientras que el enfermero del servicio de Medicina Preventiva del Hospital General de Fuerteventura Julián Ojanguren repasó la importancia de la vacunación en enfermedades crónicas. Por su parte, la intervención de Amós García se centró en las próximas vacunas contra el virus respiratorio sincitial (VRS) y el herpes zóster (HZ) y su ubicación en el calendario sistemático.

Estos datos se recogen en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2021; un documento que contiene los datos más importantes del centro hospitalario desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación. La actividad quirúrgica experimentó el pasado año un incremento de casi el 14% respecto a 2020

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizó 460.853 consultas en 2021, lo que supone un incremento del 12,34% respecto a 2020. Del número de consultas realizadas, 127.240 corresponden a primeras consultas y 333.613 son consulta sucesivas. Estos datos se recogen en la Memoria de Actividad correspondiente al año 2021. Se trata de un documento que contiene los datos más importantes del centro hospitalario desde el punto de vista asistencial, de gestión, docencia e investigación.

En lo que respecta al número de pacientes ingresados éste ascendió a 18.513. De este número de ingresos, 7.349 fueron ingresos programados y 11.164 urgentes. La Memoria también recoge las intervenciones quirúrgicas realizadas el pasado año que ascendieron a 12.610, de las que 10.123 fueron programadas y 2.487 urgentes, con un incremento del 13,90% respecto a 2020. Otro de los datos recogidos en la memoria se refiere a la actividad del servicio de Urgencias. El número de pacientes atendidos en 2021 ascendió a 84.473; lo que implica un incremento respecto a 2020 del 6,70%. De los pacientes atendidos, el 86,51% fueron urgencias no ingresadas y el 13,49% urgencias ingresadas. El promedio de pacientes diario que accedió al servicio fue de 231,43 pacientes.

La Memoria de actividad 2021 también pone de manifiesto la consolidación del Programa de Trasplante Cardíaco, de carácter regional, puesto en marcha en 2019. En 2021, se realizaron un total de 17 trasplantes, lo que demuestra el avance que ha supuesto esta iniciativa para los pacientes canarios que precisan de este tipo de intervención quirúrgica evitando, de esta forma, su traslado a centros hospitalarios de la Península. El centro hospitalario trabaja para la puesta en marcha del Programa de Trasplante Pulmonar en 2023.

En lo que respecta al área de docencia, en 2021, realizaron sus prácticas en el Hospital 286 alumnos de la división Médica, 423 de la división de Enfermería y cinco alumnos de la división de Gestión y Servicios Generales. En cuanto al apartado destinado al compromiso social del centro hospitalario, destaca la continuidad del Aula de Pacientes Dr. Negrín. En 2021, debido a la situación de pandemia generada por la COVID-19, esta actividad se impartió en formato on-line a través de la plataforma WEBEX del Gobierno de Canarias. Se realizaron un total de 60 aulas, impartidas por 78 profesionales, a las que se conectaron 1.500 personas.

En cuanto a la actividad científica, la Memoria de actividad 2021 recoge que, por tercer año consecutivo, el Factor de Impacto del total de publicaciones científicas del Hospital Dr. Negrín ha aumentado un 30%. En los últimos tres años, el centro hospitalario ha duplicado el Factor de Impacto del conjunto de sus publicaciones. Además, se ha superado por primera vez la barrera de los 1.000 puntos, habiéndose alcanzado un Factor de Impacto de 1.157 puntos. Esto ha sido posible, entre otros aspectos, gracias a la elevada producción, de servicios como Hematología y Neumología, superior a 100 puntos cada uno, así como de Medicina Interna, Inmunología y Reumatología, con más de 70 puntos cada uno.

Esta acción, impulsada por la Dirección de Enfermería y la Dirección de Ingenierías, se enmarca en el proceso de humanización iniciado con el que se pretende hacer más confortable la estancia de los usuarios. El centro desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala el primero de los cinco baños adaptados para personas ostomizadas de los que dispondrá el centro hospitalario. Concretamente, está situado junto a la sala de familiares de las plantas de Hospitalización 3B Derecha y 3B Izquierda, señalizado con una cartelería específica. Esta acción, impulsada por la Dirección de Enfermería y la Dirección de Ingenierías, se enmarca en el proceso de humanización iniciado en el centro hospitalario con el que se pretende hacer más confortable la estancia de los usuarios.

Este baño facilita a las personas que tienen estoma el vaciado o cambio de bolsa de forma higiénica contribuyendo a mejorar su calidad de vida. Está prevista la instalación de dos baños en el módulo C de Consultas Externas (uno para hombre y otro para mujer), otro en la zona del servicio de Urgencias y otro baño estaría integrado dentro de la consulta de Estomas que también está siendo sometida a trabajos de reforma. Por lo tanto, el centro hospitalario dispondrá de un total de cinco baños adaptados para personas ostomizadas.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desempeña una intensa actividad en el manejo y atención a pacientes ostomizados y cuenta desde hace más de 20 años con una consulta de ostomías. Los pacientes que han sido sometidos a un procedimiento quirúrgico en el que se practica una apertura en la pared abdominal para dar salida a una víscera, como es el tracto intestinal o urinario, como consecuencia de diversas patologías, son vistos antes de ingresar para cirugía programada, momento en el que se realiza educación sanitaria sobre la intervención, marcaje del estoma y otros aspectos de interés.

En lo que va de año, se han atendido 1.657 visitas en la consulta de ostomías del Hospital Dr. Negrín; realizándose un total de 86 ostomías en 2022. En España hay alrededor de 70.000 personas ostomizadas. Las enfermeras de los centros hospitalarios desempeñan un papel fundamental en los cuidados que necesitan las personas a las que se les ha practicado una ostomía. La calidad de vida de estos pacientes depende, en gran medida, de su acceso a cuidados médicos y enfermeros especializados.

Por otra parte, el Hospital Dr. Negrín, que fue seleccionado como candidato al reconocimiento de Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados, ha implantado la guía de buenas prácticas ‘Apoyo a adultos que esperan o viven con una ostomía’ en la consulta de Ostomía y en el bloque quirúrgico, obteniéndose ya los primeros resultados en salud. Los profesionales del centro hospitalario están trabajando en el proceso de implantación de la guía en las Unidades de Hospitalización. Recientemente, se celebró en el centro hospitalario una formación dirigida a profesionales de quirófano, servicio de Urgencias, URPA, REA y plantas de Hospitalización.

La uveítis autoinmune y los protocolos quirúrgicos en urgencias oftalmológicas centran los trabajos que obtuvieron el reconocimiento

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el premio a la mejor comunicación y al mejor póster en el marco del XLIX Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología celebrado recientemente en Gran Canaria. La Sociedad Canaria de Oftalmología tiene como objetivos principales promocionar la investigación y desarrollo de la oftalmología a través de reuniones, conferencias, así como estimular el trabajo científico mediante convocatoria de premios y la publicación de una revista de la Sociedad.

La comunicación oral fue presentada por la enfermera Araceli Martel López, bajo el título ‘Uveitis autoinmune y la loca microbiota’; mientras que el póster ganador, denominado ‘Protocolos Quirúrgicos en Urgencias Oftalmológicas’, fue realizado por los enfermeros Miguel Ángel Ortega Guerra y Dolores Lucía Ortiz Ortiz.

La uveitis de carácter autoinmune representa la pérdida de tolerancia del sistema inmune frente a uno o varios antígenos propios produciendo un cuadro de inflamación aguda en el ojo que puede tener consecuencias graves. En el marco de la citada comunicación, se presentó un caso clínico de una paciente que, tras ser diagnosticada de uveitis en 2008 y sin causa atribuible, se le diagnostica una intolerancia a la lactosa, pero negativa para celiaquía con los parámetros que en ese momento se manejaban. Con el paso de los años y tras varios estudios se le diagnostica a la paciente ‘Sensibilidad al trigo no celíaca’.

Ante esta circunstancia, el tratamiento a seguir es la retirada definitiva del gluten de la dieta porque el hecho de comer gluten altera la microbiota (flora intestinal) al generar cuadros de inflamación crónica que provocan que la barrera intestinal se perfore. Entre las conclusiones principales de esta comunicación destaca que, en enfermedades autoinmunes el cuidado de la microbiota es esencial para conseguir un control de los brotes mejorando así la calidad de vida del paciente.

Por otro lado, en lo que se refiere al póster galardonado en el citado Congreso, el objetivo principal de este trabajo ha sido tratar de asegurar la máxima calidad en la prestación de cuidados al paciente que debe someterse a una cirugía de urgencia oftalmológica en el centro hospitalario. Para conseguir este objetivo se han actualizado los protocolos de las principales técnicas quirúrgicas en este póster informativo en el que se puede obtener toda la información necesaria mediante un sistema de descarga de códigos QR.

A la hora de elegir los diferentes protocolos a incluir se ha tenido en cuenta el tipo y número de cirugías oftalmológicas que se dan con mayor frecuencia a lo largo de un año en el quirófano de urgencias, además de realizar la consulta directa al equipo de oftalmólogos y de enfermería que tratan dichas urgencias, intentando con ello atender a las diferentes demandas sobre las dificultades que conlleva enfrentarse a cirugías poco habituales y, por tanto, muy desconocidas, como son las urgencias en oftalmología.

Entre las tareas que se han llevado a cabo aprovechando la puesta en marcha de este sistema de información destaca la correcta señalización y etiquetado del material fungible, así como la creación de nuevas cajas de instrumental quirúrgico. Los protocolos quirúrgicos son documentos que con su elaboración pretenden conseguir, entre otros objetivos, normalizar la práctica, disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados y mejorar la calidad de los servicios prestados.