El objetivo de estas charlas es, fundamentalmente, promover la educación sanitaria en la población adolescente de las islas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza nuevamente las aulas educativas, enmarcadas en la iniciativa del Aula de Pacientes Dr. Negrín, tras el parón provocado por la pandemia de la covid-19. Dirigidas a escolares, estas charlas educativas promueven la educación sanitaria y la participación ciudadana; objetivos prioritarios del Aula de Pacientes que surge en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín en el año 2010. El Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario acogerá el próximo 17 de mayo una charla sobre reanimación cardiopulmonar (RCP); el 9 de junio se disertará sobre ‘Salud y cine’; y el 26 de octubre se organizará otra charla sobre RCP.

En el aula centrada en la técnica de reanimación cardiopulmonar, se les explicará a los jóvenes que cualquier persona puede ser testigo de una situación de parada cardíaca y que pueden intervenir para ayudar. En Europa, cerca de 40.000 personas sufren cada año una parada cardíaca súbita. Por este motivo, es importante ser capaz de identificar los signos y aplicar las maniobras que pueden ayudar a salvar vidas, entre ellas la respiración boca-boca y las compresiones torácicas. Las maniobras de RCP, iniciadas de forma precoz, aumentan la supervivencia y disminuyen el riesgo de padecer secuelas.

Los jóvenes podrán conocer, también, que ante una situación de urgencia, pequeños y sencillos gestos como colocar una mano sobre la frente y con la otra tirar del mentón hacia arriba de forma que se evite que la lengua impida el paso del aire a los pulmones puede resultar de mucha ayuda. Además, recibirán información sobre el uso de los desfibriladores semiautomáticos, que cada vez están más presentes en nuestro medio, fundamentalmente en centros públicos, donde hay una gran afluencia de personas (aeropuertos, recintos deportivos, colegios, hoteles, etc.). Profesionales del servicio de Urgencias del centro hospitalario serán los encargados de impartir esta charla.

Por otro lado, en junio, los escolares tendrán la oportunidad de aprender sobre numerosos temas de salud a través del cine, acercando, de esa forma, la visualidad de la imagen en el aprendizaje de la educación en salud. El consumo de tóxicos o las enfermedades venéreas, entre otros aspectos, pueden analizarse de la mano del cine. La médico internista del Hospital Dr. Negrín, Belén Alonso, será la responsable de ofrecer esta charla enmarcada en las aulas educativas del Aula de Pacientes Dr. Negrín.

A esta acción formativa asisten alrededor de 600 profesionales de diferentes ámbitos esenciales, de los que 220 lo hacen de manera presencial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el resto telemáticamente

El Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza la jornada de prevención del suicidio denominada Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales, un encuentro que se celebra este miércoles, 12 de abril, y en el que especialistas de ambos territorios establecerán un espacio de debate en el que analizarán e intercambiarán conocimientos y experiencias sobre salud mental. A la jornada asisten alrededor de 600 profesionales de diferentes ámbitos, de los que 220 lo hacen de manera presencial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el resto lo hace telemáticamente.

La directora de Programas Asistenciales del SCS, Rita Tristancho, participó en el acto de apertura junto a la presidenta del Consejo Nacional de Prevención del Suicidio y la Autolesión de Gales y copresidenta del Grupo Intergubernamental de Reino Unido, Ann John. Tristancho destacó que la prevención del suicidio es una prioridad para el Servicio Canario de la Salud que debe ser abordado desde el sistema sanitario con la implicación de todas las instituciones que ofrecen servicios al ciudadano y una visión intersectorial.

En el acto de apertura participaron también la responsable de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González, y el investigador principal del proyecto de colaboración entre la Universidad de Swansea y el SCS, Marcos del Pozo.

Objetivo

La jornada busca informar, sensibilizar y contrastar experiencias en materia de prevención del suicidio, entre Canarias y Gales. Está dirigida a profesionales, tanto sanitarios como de gestión, del ámbito de la Salud Mental y la Salud Pública, entre otras especialidades, así como a profesionales no sanitarios vinculados con la prevención de la conducta suicida, como son especialistas en educación, derechos sociales, menores, juventud, empleo, vivienda y justicia. Asimismo, este encuentro también está abierto a la asistencia de representantes de asociaciones y entidades vinculadas a estos ámbitos.

Programa de la jornada

La primera ponencia, La conducta suicida en Canarias. Análisis epidemiológico, factores causales y comparación con España y la Unión Europea, corrió a cargo del psiquiatra y técnico del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Francisco Javier Acosta, quien también impartió la ponencia Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias: pasado, presente y futuro junto a la psicóloga clínica y técnico del servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Carmen T. Pitti González.

La doctora y catedrática en Salud Pública y Psiquiatría y directora del Instituto de Salud Mental y Conducta Suicida de Gales, Ann John, impartió la charla Investigación y políticas de prevención del suicidio y la autolesión en Gales y Reino Unido. John también será responsable de la ponencia Plan de Prevención del Suicidio y la Autolesión de Gales: Experiencia Adquirida.

La jornada continuará con la intervención del profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Swansea y doctor en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Marcos del Pozo Baños, quien ofrecerá la charla El poder de los datos: desigualdad, colegios y bullying, sanidad y covid-19.

El equipo, destinado a tratar patologías oncológicas, fue adquirido a través de los fondos InVeat para evitar la obsolescencia del equipamiento, por lo que sustituirá al más antiguo del servicio y refuerza las capacidades del sistema sanitario público

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, visitó hoy el nuevo acelerador lineal del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. A la visita acudió también la directora del Servicio Canario de la Salud, Elizabeth Hernández, acompañados por el director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, y la jefa de servicio de Oncología Radioterápica, Marta Lloret.

El nuevo acelerador, destinado a tratar patologías oncológicas y que actualmente se encuentra en proceso de calibración, se prevé que esté en funcionamiento en el mes de abril. En total, el servicio dispone de seis aceleradores lineales, sustituyendo este aparato a uno de los más antiguos del servicio. En 2022, un total de 2.463 pacientes iniciaron tratamientos de oncología radioterápica en el centro hospitalario.

Este equipo ha supuesto una inversión de 1.725.250 euros y se ha adquirido a través del plan de inversiones en equipos de alta tecnología (INVEAT) en el Sistema Nacional de Salud, destinado a evitar la obsolescencia de los equipamientos y que busca reforzar las capacidades del sistema sanitario público.

Tratar patologías de cualquier localización

El nuevo acelerador del que dispone el centro hospitalario está destinado a tratar patologías de cualquier localización, como puede ser el cáncer de mama, próstata, pulmón o patologías digestivas, entre otras. Está formado por un sistema de radioterapia con un diseño avanzado optimizado que simplifica y mejora todos los aspectos de la radioterapia de intensidad modulada volumétrica (IMRT) guiada por imágenes (IGRT). Además, una de sus ventajas radica en la posibilidad de realizar imágenes en apenas 15 segundos, al tratarse de un equipo de tecnología digital de alta definición, por lo que presenta la ventaja de que los tratamientos a los que son sometidos los pacientes se llevan a cabo en un espacio de tiempo menor.

El nuevo equipo ofrece radioterapia adaptativa, sistema que permite adaptar, en cada sesión, el tratamiento del paciente a las necesidades que se van generando a lo largo del proceso.

Por otro lado, cuenta con una cámara integrada sobre la camilla que permite una conexión más cercana entre el profesional y el paciente. Actualmente, en el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Dr. Negrín, más del 80% de los tratamientos que se administran se realizan con técnicas de intensidad modulada (IMRT), por lo que este nuevo acelerador se adapta a las necesidades del servicio y permitirá, además, incrementar su actividad asistencial.

Las características de este acelerador son similares a otro equipo que se encuentran en funcionamiento en el Hospital Dr. Negrín desde diciembre de 2019; por lo que se garantiza la continuidad de la actividad asistencial ante cualquier evento como puede ser una avería o una revisión de la maquinaria.

Esta técnica, de la que se han beneficiado 78 pacientes, consiste en el calentamiento local del tumor a altas temperaturas (41º- 43º) que son incompatibles con el normal funcionamiento de las células tumorales

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido este lunes, 27 de marzo, la visita de una delegación procedente de Malasia para conocer de primera mano la tecnología de la que dispone el servicio de Oncología Radioterápica del centro hospitalario, uno de los más grandes de España. Durante su visita, la doctora Marta Lloret, jefa de servicio, mostró las instalaciones que incluyen el equipo de hipertermia profunda ALBA 4D system (MedLogix). Esta tecnología se puso en marcha en el segundo trimestre de 2020. Hasta el momento, han sido 78 los pacientes que se han visto beneficiados por este tratamiento.

En el marco de este encuentro que tiene lugar en el centro hospitalario, y que se prolongará hasta mañana martes, día 28, se llevarán a cabo diferentes ponencias relacionadas con el tratamiento de hipertermia, impartidas por profesionales del Hospital Dr. Negrín. La delegación procedente de Malasia, que pertenece a la red de hospitales Sunway Healthcare Group (SHG), líder en sistemas sanitarios en Malasia, está especialmente interesada en aspectos como la selección de pacientes, el flujo de trabajo en la hipertermia y su planificación.

El Hospital Dr. Negrín, que forma parte del grupo Español de hipertermia y es uno de los centros españoles con mayor experiencia en este campo, aplica la hipertermia para tratar tumores pélvicos, sobre todo en pacientes con cáncer de recto en los que se realiza un tratamiento previo a la cirugía. Este tratamiento se aplica dos veces a la semana en sesiones de una hora, siempre, en combinación con radioterapia y/o quimioterapia. El calentamiento transitorio del tumor con esta técnica no conlleva ninguna toxicidad acumulativa y puede ser administrada cuantas veces se necesite.

Calentamiento local

La hipertermia consiste en el calentamiento local del tumor a altas temperaturas (41º- 43º) que son incompatibles con el normal funcionamiento de las células tumorales. Este hecho disminuye la capacidad de los tumores de “resistirse” a los tratamientos oncológicos mejorando, además, la llegada de fármacos al tumor y favoreciendo la activación del sistema inmune de defensa del propio paciente. De esta manera, se consiguen mejorar los resultados de tratamientos realizados con intención curativa en tumores localizados en recto, vejiga y sarcomas. Esta terapia está indicada, además, en situaciones de difícil control de la patología tumoral en las que no pueden ser administradas dosis plenas de los tratamientos oncológicos, como son las recaídas tras tratamientos previos o en pacientes con comorbilidades que no pueden tolerar el tratamiento estándar.

La mayor inversión, de 401.179 euros, se ha dirigido a la adquisición del Laboratorio de pruebas funcionales respiratorias y a un equipo de Polisonmografía, equipamiento específico para el área de Neumología

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha invertido en equipamiento durante el año 2022 un total de 474.182 euros procedentes de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU).

El centro hospitalario ha renovado y mejorado durante el pasado año una parte de sus equipos técnicos sanitarios con estos fondos procedentes de la Unión Europea. La mayor inversión, de 401.179 euros, se ha dirigido a la adquisición del Laboratorio de pruebas funcionales respiratorias y a un equipo de Polisonmografía, equipamiento específico para el área de Neumología.

Además, se ha adquirido diverso equipamiento, por valor de 73.002 euros, necesario para la puesta en funcionamiento del nuevo edificio de Enfermedades Emergentes situado junto al Hospital Juan Carlos I y adscrito a la Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

El total de esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19. El objetivo específico 5 de estas ayudas, denominando Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

De esta forma, se busca seguir mejorando los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes. En definitiva, estas actuaciones de renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios buscan tienen como finalidad mejorar la asistencia, adaptándola a las contingencias que puedan surgir.

Fondos europeos

El total de esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico 5 de estas ayudas, denominando Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

De esta forma, se busca seguir mejorando los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes. En definitiva, estas actuaciones de renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios buscan tienen como finalidad mejorar la asistencia, adaptándola a las contingencias que puedan surgir.

Esta iniciativa comenzará con una presentación, por parte del jefe de Estudios, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, en donde se les explicará aspectos generales relativos a la organización y funcionamiento del centro

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizará una jornada de puertas abiertas para futuros residentes MIR el jueves, 30 de marzo. De esta forma, todos los estudiantes que tengan interés en realizar su formación especializada en el centro sanitario podrán conocer de primera mano su funcionamiento.

Las jornadas comenzarán a las 9:30 horas con una presentación, por parte del jefe de Estudios, José Eduardo Baamonde Laborda, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, en donde se les explicará aspectos generales relativos a la organización y funcionamiento del Hospital. Los futuros residentes podrán elegir entre diferentes servicios, según sus preferencias manifestadas en la encuesta previa realizada. En el marco de estas jornadas también se organiza una sesión con residentes del Hospital y tutores.

El período formativo, que iniciarán a finales del mes de mayo, tiene una duración de entre cuatro y cinco años, según la especialidad elegida por cada residente, y tiene una doble vertiente teórico práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial. En la actualidad, el Hospital Dr. Negrín cuenta con 223 residentes realizando su período formativo en el centro hospitalario. Para inscribirse en las jornadas que se desarrollarán el 30 de marzo se puede acceder al siguiente enlace.

El impacto de la pandemia en la salud mental, así como el cambio en los patrones de consumo de sustancias son algunos de los aspectos que se analizaron en el marco de esta iniciativa, organizada por la Sociedad Española de Patología Dual

El servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participó en la III edición de las Jornadas de Patología Dual y Adicciones organizadas por la Sociedad Española de Patología Dual y que se celebraron la semana pasada en la capital grancanaria. El acto inaugural de la jornada contó con la presencia de la directora general de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Rita Tristancho.

Durante su intervención en el acto de apertura de las jornadas, Rita Tristancho aludió al indudable impacto que la pandemia ha tenido en la salud mental en el periodo comprendido entre el año 2020 y el año 2023, así como el cambio en los patrones de consumo de sustancias.

“En los últimos años, varios estudios indican que la patología dual es cada vez más frecuente en distintos trastornos mentales, especialmente en Canarias, ya que según los Informes del Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías, Canarias ha sido la Comunidad que ha presentado las mayores tasas de “admisión a tratamiento” durante varios años consecutivos, teniendo una prevalencia por encima de la media española. Por todo ello, es importante destacar que la patología dual en nuestra comunidad es frecuente, y supone un importante desafío para los profesionales sanitarios que tratan a estos pacientes”, matizó la directora general.

Por otra parte, también recordó que la Dirección General de Salud Pública del SCS está llevando a cabo el IV Plan de Adicciones, un conjunto de medidas y actuaciones a realizar entre los años 2020 y 2024. “Además, en el Plan de Salud Mental de Canarias se ha dado especial énfasis a la prevención del suicidio, teniendo en cuenta la relación que existe entre consumo de sustancias y riesgo suicida”, matizó Tristancho.

Análisis de la patología dual

La patología dual se define como la presencia de un trastorno adictivo junto a otro trastorno mental comórbido. Los expertos señalan que algo más de la mitad de los pacientes con trastorno mental presentará una adicción a lo largo de su vida.

Por este motivo, coincidieron en resaltar la importancia de estas jornadas que han sido divididas en diferentes mesas de debate centradas, entre otros temas, en Depresión y patología dual, Psicosis y patología dual y Patología dual en el ámbito forense. Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, disertó sobre Personalidad y patología dual en el marco de Psiquiatría de precisión.

También participaron profesionales de diversos centros hospitalarios del territorio nacional como el Hospital Universitario Infanta Leonor, de Madrid, y el Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona.

El impacto de la pandemia en la salud mental, así como el cambio en los patrones de consumo de sustancias son algunos de los aspectos que se analizarán en estas jornadas que encierran un importante valor para la práctica clínica.

De esta manera, el centro hospitalario dispone de una nueva herramienta terapeútica que garantiza la pronta y segura recuperación de los pacientes a su vida habitual

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora nueve bicicletas semi-tumbadas destinadas a la recuperación funcional de los pacientes ingresados en Hospitalización y que han sido donadas por la cadena de gimnasios Fitness Park. Esta donación se ha realizado a través del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital.

Este equipamiento, que contribuiría a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, se ubicará en las plantas de Hospitalización del centro hospitalario para que las personas que están ingresadas se beneficien de las ventajas que encierra realizar ejercicio aeróbico. De esta manera, el centro hospitalario dispone de una nueva herramienta terapeútica que garantiza la pronta y segura recuperación de los pacientes a su vida habitual.

Por otra parte, está previsto que, a lo largo del año, la cadena de gimnasios Fitness Park done otras nueve bicicletas.

Esta iniciativa permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha en este mes de marzo una nueva edición del Aula de Pacientes Dr. Negrín; iniciativa que cumple 14 años y en la que han participado más de 17.000 usuarios. En este año 2023 se han programado más de 85 aulas.

El cambio social que está experimentando la sociedad en general y la atención sanitaria en particular contempla una clara transición de un modelo de paciente pasivo a un modelo de paciente activo y participativo. El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales.

La práctica totalidad de servicios del Hospital Dr. Negrín participa en esta nueva edición del Aula de Pacientes, con un protagonismo relevante del área de Enfermería. Esta iniciativa permite el diseño de actividades que responden a las necesidades de los pacientes y de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

‘Avances en el tratamiento de la diálisis. Las terapias de diálisis en el domicilio’, a cargo del servicio de Nefrología, fue la charla con la que se inició la nueva programación ayer miércoles, 1 de marzo. ‘Implante percutáneo de válvula aórtica’, ‘Atención integral del paciente ostomizado’, ‘Efectos secundarios de la quimioterapia: manejo y recomendaciones’ y ‘Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea’ son algunas de las charlas que se ofrecerán a lo largo del año. El Aula de Pacientes Dr. Negrín cerrará su programación de 2023 el 14 de diciembre con la charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa.

El objetivo de esta iniciativa es trazar el recorrido del paciente entre las diferentes áreas asistenciales para optimizar el circuito

El servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forma parte de un proyecto de innovación asistencial que cuenta con la participación activa de pacientes con dermatitis atópica y psoriasis. Se trata del proyecto ExPaDerm, que se lleva a cabo con la colaboración de LEO Pharma, Esta iniciativa busca mejorar el circuito asistencial en dermatología médica realizando encuentros de profesionales sanitarios con pacientes afectados por dermatitis atópica y psoriasis. El objetivo del proyecto es trazar el recorrido del paciente entre las diferentes áreas asistenciales para optimizar el circuito.

En el marco de esta iniciativa, que se ha llevado a cabo también en varios hospitales de otras comunidades autónomas, se celebraron dos talleres en el que participaron tanto pacientes como profesionales. En el primero de los talleres, los participantes expusieron qué supone padecer enfermedades de la piel tan condicionantes como son la dermatitis atópica y la psoriasis. En este sentido, incidieron, entre otros aspectos, en la fuerte carga emocional de estas patologías, así como en el estigma existente. Posteriormente, ambos grupos (pacientes y profesionales) analizaron las barreras y problemas a los que se debe enfrentar el paciente dermatológico con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.

En el segundo taller, el trabajo se centró en fijar dichas oportunidades de mejora con el objetivo de crear una serie de proyectos. Los participantes también trabajaron en la autogestión de la enfermedad a través de un kit de recursos online y convencional con información en función de la patología y de su gravedad, todo ello validado por especialistas.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa se pretende lograr objetivos concretos como son, entre otros, reducir las derivaciones a la atención especializada disminuyendo la presión asistencial, potenciar un sistema de comunicación integral con farmacia comunitaria y crear un grupo de autoayuda ante la carga psicológica que suponen las patologías dermatológicas. Los profesionales destacan que el trabajo conjunto con los pacientes permite obtener soluciones innovadoras que, con un enfoque meramente clínico o técnico, no habrían sido posibles conseguir de otra forma y que entroncan perfectamente en las estrategias de mejora puestas en marcha por el centro hospitalario.