Se trata de una terapia de redirección de células T en la que una molécula está diseñada para unirse por un extremo a los linfocitos y por el otro a una proteína de la superficie de las células del tumor

De esta manera, lleva los linfocitos directamente al tumor, para que puedan ejercer su función y eliminar las células malignas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Oncología Médica, ha administrado por vez primera un nuevo tratamiento de inmunoterapia para el melanoma ocular metastásico denominado Tebentafusp. Se trata de una patología, poco frecuente, por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del ojo y para la que hay pocas opciones terapéuticas.

Los profesionales explican que el mecanismo de este tratamiento es diferente a los tratamientos de inmunoterapia conocidos hasta ahora. El sistema inmunológico juega un papel esencial en el control de las células tumorales; es capaz de detectar las células malignas y eliminarlas. La inmunoterapia como se conoce en la actualidad estimula el sistema inmunológico del paciente de forma global para que sea más activo en la búsqueda y eliminación de las células malignas. Por este motivo, es uno de los pilares del tratamiento oncológico de tumores como el de pulmón y el melanoma de piel.

Sin embargo, el melanoma ocular, aunque también se denomina melanoma, se comporta de forma diferente al de piel. Las células de la inmunidad (linfocitos) no se sienten atraídas hacia ellas y si no pueden detectarlas, no pueden eliminarlas. El Tebentafusp es lo que se llama una terapia de redirección de células T y es un nuevo tipo de inmunoterapia. Se trata de una molécula diseñada para unirse por un extremo a los linfocitos y por el otro a una proteína de la superficie de las células del tumor. De esta manera, lleva los linfocitos directamente al tumor, para que puedan ejercer su función y eliminar las células malignas. El servicio de Oncología Médica del Hospital Dr. Negrín incorpora de esta forma este importante avance en el tratamiento de este tumor, convirtiéndose en el tratamiento de elección de este tipo de melanoma.

Su principal función es el aprendizaje en técnicas quirúrgicas y microquirúrgicas experimentales para la formación de los especialistas, con una oferta científico-técnica de calidad

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó recientemente un curso de Cirugía Experimental sobre Técnicas Laparoscópicas en Urgencias, bajo la dirección del doctor Joaquín Marchena Gómez, jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva y la coordinación de la doctora Mª Asunción Acosta Mérida, jefa de sección de Cirugía General y Digestiva. El objetivo del curso ha sido promover la formación entre los cirujanos, para mejorar la implementación de la cirugía laparoscópica en urgencias, utilizando dispositivos de simulación y mediante sesiones de cirugía en directo en animal de experimentación.

Esta iniciativa se ha organizado en actividades teóricas, con presentaciones y vídeos, para el conocimiento e instrucción de las diferentes técnicas quirúrgicas abordadas; actividades prácticas en pelvitrainers individuales para cada alumno, donde se realizaron los ejercicios quirúrgicos. Finalmente, también se llevaron a cabo distintas técnicas mínimamente invasivas en quirófano de cirugía experimental. Este curso, dirigido a cirujanos jóvenes y residentes de cirugía de toda la comunidad autónoma de Canaria, se ha desarrollado en las instalaciones de la Unidad de Investigación, así como en las aulas de Docencia, donde se impartieron las distintas partes, teóricas y prácticas.

Está previsto que en el futuro se puedan realizar otros cursos semejantes centrados en distintas especialidades quirúrgicas. Se trata de una iniciativa promovida por la Dirección Gerencia para la creación de un centro de cirugía experimental y mínima invasión. Este proyecto está orientado hacia la potenciación de la innovación tecnológica, investigación quirúrgica y docencia pregrado y postgrado, con vocación de sinergia con otras instituciones especialistas en Ciencias, Investigación, Formación y Desarrollo Biosanitario. Su principal función es el aprendizaje en técnicas quirúrgicas y microquirúrgicas experimentales para la formación de los especialistas, con una oferta científico-técnica de calidad.

Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre la Fundación Juan Negrín y el Servicio Canario de la Salud (SCS)

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha entregado este jueves 20 de octubre, los Premios Anuales de Investigación Sanitaria organizados con la colaboración de la Fundación Juan Negrín. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre esta institución y el Servicio Canario de la Salud (SCS). En el acto de entrega de los premios han estado presentes el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Pedro Rodríguez, el doctor Francisco Esparragón, responsable en funciones de la Unidad de Investigación, la presidenta de honor de la Fundación Juan Negrín, Carmen Negrín, y el presidente de la Fundación, José Medina.

Entre los objetivos fundamentales de esta iniciativa, que cuenta con una aportación de 3.000 euros por parte de la Fundación Juan Negrín. destaca fomentar la investigación biomédica traslacional, incentivar a los profesionales de todas las categorías y titulaciones, también a los más jóvenes, a escribir y publicar artículos científicos. Otro de los objetivos se centra en reconocer al personal y a los investigadores que mantienen una actividad científica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a través de sus publicaciones. La evaluación de los trabajos se ha realizado gracias a la colaboración de investigadores del propio Hospital Dr. Negrín, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Hospital Universitario de Canarias.

Los ganadores de los Premios han sido los siguientes:

Premio en Investigación Clínico Epidemiológica

1º Premio: Jesús Villar Hernández, Jesús M González-Martín, Cristina Fernández, Rosa L Fernández, Pedro Rodríguez Suárez. ‘Estratificación para la identificación de categorías pronósticas en la puntuación del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SPIRES)’. Critical Care Medicine 2021.

2º Premio: Victoria Juárez San Juan, Paula Juárez San Juan, Sara Castillo Acosta, Cristóbal Rodríguez Mata, David Ortiz López, Jorge L. Freixinet Gilart. (servicio Cirugía Torácica). ‘Shock Index asociado a la edad y el Glasgow Coma Score como predictor de mortalidad en la atención inicial del paciente politraumatizado’. Emergencias 2021.

Premio en Investigación Básica

1º Premio: Ruth Stuckey y María Teresa Gómez Casares (servicio Hematología). ‘Avances recientes en el uso de análisis moleculares para informar el diagnóstico y el pronóstico de pacientes con policitemia vera’. International Journal of Molecular Sciences 2021.

Premio Residentes

1º Premio: Sara Castillo-Acosta, José Carlos Castillo-Acosta, Pedro Rodríguez-Suárez, Jesús María González-Martín, Jorge Lorenzo Freixinet-Gilart. (servicio Cirugía Torácica). ‘Manejo ambulatorio de la fuga de aire persistente’. Arch Bronconeumol 2021.

Premio Enfermería

1º Premio: María de los Ángeles Ferraz Mesa, María del Carmen Serrano Barberá, María José López Montesinos, Laura Martínez Alarcón y Jesús María González Martín (4BD). ‘Estrés en graduados y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería en las áreas quirúrgicas hospitalarias’. Enfermería global 2021.

El Hospital Nuestra Señora de Candelaria, el ITER y el laboratorio de Genética Humana de enfermedades infecciosas del Instituto de Investigación del Hospital La Paz también forman parte de este grupo de investigación

El grupo de investigación de los factores genéticos que predisponen a padecer covid-19, liderado por el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recibió un reconocimiento en el Congreso Nacional de Inmunología celebrado en León, en el que se mostraron los resultados obtenidos en la identificación de factores genéticos e inmunológicos de predisposición a tener covid-19 grave. El profesor Jean-Laurent Casanova, coordinador del consorcio internacional Covid Human Genetic Effort, destacó en dicho foro que los dos centros de secuenciación (Sequencing Hubs, SH) españoles pertenecientes al consorcio destacan como grandes ejemplos de la red de Sequencing Hubs (unos 50) involucrados en el estudio de los factores genéticos e inmunológicos humanos que predisponen a padecer covid-19.

Uno de estos centros pertenece al Servicio Canario de la Salud, coordinado por el jefe de servicio de Inmunología del Hospital Dr. Negrín, Carlos Rodríguez Gallego, en colaboración con Carlos Flores, perteneciente a la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), Rebeca Pérez de Diego, del laboratorio de Genética Humana de enfermedades infecciosas del Instituto de Investigación del Hospital La Paz y Jordi Solé Violán, médico intensivista del Hospital Dr. Negrín.

En los primeros meses de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, causante de covid-19, el profesor Casanova, de la Universidad Rockefeller de NY y el Instituto Imagine de la Universidad de París, promueve como coordinador el Consorcio Internacional CHGE. El consorcio se forma con unos 50 centros de secuenciación, con la colaboración, para la selección y obtención de muestras de pacientes, de numerosos hospitales de todo el mundo. La hipótesis de partida es que buena parte de las infecciones por covid-19 graves son debidas a defectos de las defensas, las conocidas como inmunodeficiencias primarias (IDP) o errores congénitos de la inmunidad, un concepto con el que vienen trabajando desde hace años los especialistas en estas enfermedades para explicar la causa de muchas de las infecciones graves (no sólo virales).

Carlos Rodríguez Gallego, jefe de servicio de Inmunología del Hospital Dr. Negrín, destaca que entre los primeros hallazgos del consorcio, publicados en la revista Science, se encontró que un 3,5% de los pacientes con covid-19 crítico presentaba mutaciones en ocho genes implicados en la producción de unas moléculas antivirales, los interferones tipo I, y que un 15% tenía autoanticuerpos que bloqueaban estos interferones; siendo responsables de, aproximadamente, un 20% de los fallecimientos.

Descubrimientos

Estos hallazgos fueron seleccionados por la revista Nature como dos de los 10 descubrimientos científicos más importantes de 2020. Posteriormente, se han descrito mutaciones en más genes implicados. Las mutaciones en uno de estos genes (TLR7), ligado al cromosoma X, son responsables de aproximadamente un 1,8% de los casos de covid-19 crítico en menores de 60 años y de un 6% de los casos críticos en menores de 16 años. Estos defectos genéticos son más frecuentes en menores de 60 años, mientras que los autoanticuerpos frente a interferones tipo I son más frecuentes en mayores de 60 años.

En estudios más recientes se ha descubierto que estos autoanticuerpos son responsables de un 24% de los casos que han tenido un covid-19 crítico a pesar de una vacunación con al menos dos dosis y que predisponen también a gripe grave en al menos un 5% de los pacientes estudiados. En todos estos estudios han participado los investigadores del centro de secuencia del SCS, coordinados por el inmunólogo del Hospital Dr. Negrín. El consorcio continúa su actividad y en la actualidad se estudian nuevos genes y, entre otros objetivos, la genética de los llamados resistentes, aquellos individuos que no se infectan por el virus SARS-CoV-2, causante de covid-19.

De esta forma, se recupera una actividad de responsabilidad social del centro hospitalario que fue suspendida en marzo de 2020 debido a la pandemia generada por la covid-19

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tiene previsto reanudar a finales de este mes de octubre el programa ‘Conoce tu Hospital’, dirigido a estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y otros estudios no universitarios. De esta forma, se recupera una actividad de responsabilidad social del Hospital que fue suspendida en marzo de 2020 debido a la pandemia generada por la covid-19. Las visitas se realizarán respetando todas las medidas de seguridad y aforos para proteger a los profesionales, usuarios y visitantes del centro.

Esta actividad incluye una presentación inicial en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario sobre la historia y características de todos los centros adscritos a la Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Posteriormente, se realizará un recorrido por diferentes áreas, unidades y servicios como son, entre otros: Farmacia, Laboratorios (Análisis Clínico, Microbiología), área Quirúrgica, Rehabilitación y Urgencias (Ambulancia Medicalizada). Los propios trabajadores explican a los jóvenes el funcionamiento de su unidad. El área de Enfermería es la encargada de coordinar esta iniciativa en la que colaboran diferentes servicios con el objetivo de que los jóvenes puedan conocer de cerca la organización y la actividad sanitaria del centro.

Desde su puesta en marcha en 2002, más de 5.000 estudiantes, que provienen mayoritariamente de la rama de sanitaria, han participado en este programa. El objetivo de esta iniciativa es doble: por un lado, que los jóvenes puedan conocer de cerca el centro hospitalario, su organización, funcionamiento y el servicio que presta. Por otro lado, se propone contribuir a que los estudiantes, principalmente de la rama sanitaria y de ciclos formativos, se acerquen al entorno sanitario y consigan identificar a los diferentes profesionales que prestan servicios asistenciales y no asistenciales, donde cada una de sus funciones son pieza fundamental en el desarrollo de la actividad del centro.

La puesta en marcha de esta iniciativa, en la que participarán 30 trabajadores, cuenta con la financiación de la Fundación Disa

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pondrá en marcha en el mes de noviembre la segunda edición de un programa de mindfulness dirigido a sus profesionales con el objetivo de reducir el estrés y mejorar la salud. La puesta en marcha de esta iniciativa, en la que participarán 30 trabajadores, cuenta con la financiación de la Fundación Disa.

El instructor de esta intervención y doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), J. Alfredo González Quintana, junto a la psiquiatra del Hospital Dr. Negrín, la doctora Luz Torralba Pinedo, instructora en el programa REBAP (Reducción del estrés basado en la atención plena), serán los responsables de dirigir esta iniciativa.

Desde el servicio de Psiquiatría del centro hospitalario organizan la puesta en marcha de esta intervención que consiste en ocho sesiones con una duración de dos horas y media cada una de ellas. Estas sesiones se complementan con un día de práctica intensiva. Los especialistas explican que, además de reducir el estrés y mejorar la salud, el objetivo es también mejorar la capacidad de atención lo que repercute en mayor satisfacción con la vida, desarrollando recursos para afrontar situaciones personales con mayor dominio, generando resiliencia.

Esto repercute en mayor equilibrio cuerpo/mente y más calidad en las relaciones interpersonales fomentando la compasión como recurso para transformar la manera de sobrellevar el dolor. Para que el programa sea efectivo se destaca el alto nivel de implicación de los participantes, los cuales han de participar activamente en las sesiones, realizando las prácticas diarias y aplicando lo aprendido en el entorno laboral, familiar y personal.

En la actualidad, este programa cuenta con un gran respaldo por parte de la comunidad científica mundial. Se imparte en más de 700 hospitales de todo el mundo, con un gran prestigio en Estados Unidos y Reino Unido, el programa MBSR (Mindfulness Bases Stress Reduction Program), creado por Jon Kabat-Zinn en el centro médico de la Universidad de Massachusetts en 1979. La eficacia de dicho programa ha sido demostrada en numerosos estudios científicos en diferentes grupos de población.

La publicación recoge una serie de recomendaciones sobre prevención de infección en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS)

El portal científico internacional Medscape ha publicado recientemente un artículo científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que recoge una serie de recomendaciones sobre prevención de infección en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS). El doctor Iñigo Rúa-Figueroa, adjunto al servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lidera esta investigación en la que participan expertos de diversos centros hospitalarios del territorio nacional. El Hospital Dr. Negrín se posiciona como uno de los centros de referencia nacional en la producción científica del lupus eritematoso sistémico, una de las patologías reumáticas sistémicas más relevantes.

Entre las recomendaciones principales destaca la importancia de las vacunaciones, preferentemente en períodos de baja actividad de la enfermedad, así como la prevención de reactivación de ciertas infecciones mediante antibióticos o antivirales en circunstancias concretas. Se insiste también en la importancia de hábitos higiénicos y comportamientos saludables que contribuyen a reducir el riesgo, como evitar el tabaquismo, entre otros. El artículo recoge un total de 18 recomendaciones.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una patología crónica autoinmune que puede afectar a cualquier órgano. Se calcula que en España padecen esta patología en torno a 80.000 personas. El servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín trabaja desde hace más de 25 años con estos pacientes. Dispone de una estructura asistencial consolidada, con consulta monográfica, hospitalización dedicada al lupus y otras enfermedades reumáticas sistémicas, así como de una consulta de riesgo cardiovascular, siendo esta última muy importante para lograr una asistencia integral y de calidad a estos pacientes.

Además, cuenta con una consulta de enfermería experta en la patología, otra herramienta fundamental, en este caso, para informar y formar a los pacientes, fomentando el autocuidado personal y mejorando los resultados de salud. Desde el centro hospitalario se está haciendo un gran esfuerzo con el objetivo de liderar y centralizar la atención a este tipo de pacientes, cuya complejidad precisa de equipos expertos multidisciplinares bien organizados.

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del centro hospitalario es pionera en España y ha sido sido galardonada con premios de investigación

El servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido recientemente la visita de siete médicos portugueses para conocer el funcionamiento de la Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del centro hospitalario. El objetivo de la rotación es conocer de primera mano el trabajo que se realiza en una Unidad de Fracturas consolidada, como es el caso de la Unidad del Hospital Dr. Negrín, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que se han resuelto.

Esta visita, que se llevó a cabo a través de un convenio con la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), se estructuró en dos partes; la primera de ellas teórica y la segunda práctica. Los profesionales rotaron por las cuatro secciones en las que se dividió el trabajo: enfermera de consulta, enfermera de reclutamiento y cribado (más visita a ingresados por fractura de cadera), médico de consulta monográfica y médico que visa el informe de enfermería y realiza la primera prescripción.

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del Hospital Dr. Negrín es pionera en España y ha sido sido galardonada con premios de investigación. Además, es medalla de oro de la Internacional Osteoporosis Foundation y cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR. Un alto porcentaje de las personas atendidas en esta Unidad son mujeres que han sufrido en su mayoría una fractura de muñeca o de cadera y con una media de edad que supera los 70 años.

La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas está coordinada por el servicio de Reumatología del centro hospitalario con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.

La Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología organiza esta iniciativa que ha permitido realizar en directo varios procedimientos de implante de prótesis aórticas percutáneas en escenarios clínicos desfavorables, que han sido seguidos vía telemática por profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebra desde ayer miércoles y hasta este jueves, 29 de septiembre, las II Jornadas de Intervencionismo Estructural: TAVR en escenarios desfavorables.

El director gerente del centro hospitalario, Pedro Rodríguez, asistió este miércoles a la inauguración de dichas jornadas organizadas por la Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del centro hospitalario. A través de esta iniciativa, se han llevado a cabo varios casos en directo que muestran la utilidad y eficacia de este tipo de procedimientos en escenarios clínicos desfavorables, como la insuficiencia aórtica o la estenosis aórtica sobre válvula bicúspide. El tratamiento intervencionista de la cardiopatía estructural ha experimentado un crecimiento sin precedentes en los últimos años. A medida que este campo de tratamiento se ha consolidado, ha aumentado el interés sobre el mismo, teniendo en cuenta, además, el previsible aumento de la patología valvular relacionada con el envejecimiento de la población en los próximos años y su mal pronóstico si no es intervenida en estadios precoces de su evolución natural.

Profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica han podido presenciar, por vía telemática, la realización de dichos procedimientos en el Hospital Dr. Negrín. Estas II Jornadas han contado con la presencia de algunos de los cardiólogos intervencionistas expertos a nivel nacional e internacional en el tratamiento de la cardiopatía estructural, procedentes, todos ellos, de centros de reconocido prestigio. Estos profesionales han intervenido, junto a los especialistas de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Dr. Negrín, como operadores y/o moderadores en los diferentes casos, participando también en debates y ponencias sobre el tema.

En el marco de este foro, profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma de Canarias, así como de otros hospitales del resto del territorio nacional, han trabajado en la actualización de los retos a los que se enfrentan los cirujanos de hombro, profundizando en el tratamiento de la glena compleja (cavidad articular del hombro donde encaja el húmero)

El servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este viernes, 23 de septiembre, una jornada de actualización de la artroplastia de hombro. El doctor Fernando Marco, jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos Madrid y catedrático de la Universidad Complutense, con el apoyo de profesionales del servicio de Traumatología del Hospital Dr. Negrín, ha sido el encargado de realizar dos cirugías que se han podido presenciar en directo desde el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario.

Los profesionales del servicio de Traumatología del Hospital Dr. Negrín inciden en la relevancia de esta jornada centrada en la articulación de hombro; que se ha convertido en la tercera articulación más reemplazada del organismo. En el marco de este foro, profesionales procedentes de centros hospitalarios de la comunidad autónoma de Canarias, así como de otros hospitales del resto del territorio nacional, han trabajado en la actualización de los retos a los que se enfrentan los cirujanos de hombro, profundizando en el tratamiento de la glena compleja (cavidad articular del hombro donde encaja el húmero).

En la primera de las cirugías realizadas se ha llevado a cabo una intervención de la glena compleja con injerto óseo y cuña de titanio en una paciente de 67 años de edad; mientras que en el segundo de los casos, los profesionales que han participado en la señalada jornada han presenciado una cirugía de glena compleja con aumento metálico de lateralización realizada a un paciente de 73 años.

El hombro es una de las articulaciones más compleja y con mayor movilidad del organismo, realizando movimientos en los tres ejes del espacio, además de movimiento de rotación interna y externa, con el objetivo de permitir a la extremidad superior que alcance el mayor grado de movimiento posible en el espacio. El mayor conocimiento que se ha ido adquiriendo de la biomecánica del hombro y la mejora de los materiales ha supuesto un impulso importante en la cirugía del hombro, permitiendo el avance de la cirugía protésica, especialmente en los últimos años. Tras la realización de las señaladas cirugías, el doctor Fernando Marco realizó una conferencia magistral sobre la evolución de la glena aumentada.