Médicos y enfermeros del centro hospitalario, en colaboración con el SUC, celebran una jornada formativa y divulgativa, dirigida a la población general, organizada por la Comisión de RCP

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este lunes, 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una jornada formativa y divulgativa dirigida al personal sanitario y a la población general. El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Comisión de RCP del centro hospitalario, en la que participan también profesionales del Servicio de Urgencias Canario (SUC) es incidir en la importancia que encierra esta técnica que permite salvar vidas.

La jornada, celebrada en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del Hospital Dr. Negrín, se inició con la presentación del ‘Plan Integral de Prevención y Atención a la parada Cardiorrespiratoria: recomendaciones y retos de la comisión de RCP’, a la que siguió una charla a cargo de profesionales del centro hospitalario. Esta primera parte de la jornada se dirigió, de forma exclusiva, al personal sanitario.

A partir de las 10.00 horas, escolares, personal de emergencia y público general asistieron a una mesa redonda protagonizada por varios intervinientes en una parada cardíaca, como son socorristas, policías y bomberos, entre otros.

Testimonios

Personas que han sufrido una parada cardiorrespiratoria y que fueron recuperados gracias a las técnicas de reanimación mostraron también su testimonio. Estas personas transmitieron a los asistentes al acto su experiencia e incidieron en la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia que encierra la reanimación cardiopulmonar y conocer la técnica para poder aplicarla en cualquier momento.

Además, durante la jornada tuvo lugar un maratón de masaje cardíaco con la participación de un elevado número de personas que aprovecharon la oportunidad de aprender cómo realizar dicho masaje. Además, se realizaron diversos talleres sobre RCP en unas carpas situadas en la explanada de Consultas Externas. También se distribuyeron folletos informativos. Esta jornada contó con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad Fernando Pessoa, la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), así como la ONG Cardiolatidos y la Asociación de Socorristas de Canarias (ASOCAN).

Patología cardiovascular

Los profesionales sanitarios recordaron que la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en España, asociada a una disminución de la calidad de vida. No fumar, evitar el sedentarismo y llevar una vida más activa, seguir una dieta saludable, evitar el estrés, y controlar otros factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial, son algunas de las medidas con las que se intenta reducir la mortalidad por patologías cardiovasculares a menos del 25% hacia el año 2025.

Se ha publicado recientemente la memoria de actividad del trasplante cardíaco correspondiente a 2022, y cumplidos tres años desde el inicio de este programa, el centro hospitalario se sitúa entre los mejores del país

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha superado la cifra de 70 trasplantes de corazón desde la puesta en marcha del Programa Regional de Trasplante Cardíaco en noviembre de 2019. Los números y los resultados recogidos en las memorias de actividad nacionales y del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín demuestran los beneficios que el programa ha supuesto para la población canaria y posicionan al centro hospitalario entre los mejores del país. La puesta en marcha de este Programa ha permitido pasar de realizar ocho trasplantes a pacientes canarios en el año 2019, a 22 en el año 2022, lo que supone un incremento del 175%.

Esta iniciativa ha supuesto un avance muy importante para los pacientes de las islas que ya no tienen que trasladarse durante meses a la Península a la espera de un órgano compatible. En la actualidad, los pacientes pueden permanecer en sus domicilios, tratados de manera integral por sus médicos y en su ambiente familiar, con todo lo que esto supone para su recuperación. El perfil de los pacientes trasplantados de corazón en el centro hospitalario se corresponde con personas con una media de edad de 55 años con insuficiencia cardíaca avanzada; siendo mayoría los hombres.

La puesta en marcha de un programa de trasplante cardíaco en las islas también ha incrementado las posibilidades de donación a los canarios. En el año 2019, se generaron sólo siete donaciones de corazón en los hospitales de la comunidad autónoma de Canarias. No obstante, durante el pasado año 2022, esta cifra alcanzó los 23, lo que supone un incremento del 228%, permitiendo que la gran mayoría de los trasplantes de canarios se realicen gracias a donaciones de ciudadanos canarios. De esta forma, el programa se convierte casi en autosuficiente, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades autónomas.

Nuevos retos

La vocación de los profesionales el Hospital Dr. Negrín de ofrecer las máximas oportunidades al mayor número de pacientes posible, con el máximo nivel de excelencia, ha exigido al programa plantear nuevos retos. En este año 2023, se ha realizado un trasplante cardíaco con donante covid+, se realizaron tres trasplantes en urgencia cero y cuatro con donantes fallecidos por cese de la función circulatoria, una de las técnicas más novedosas y complejas en el mundo del trasplante cardíaco. De esta forma, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín se sitúa entre los más experimentados del país.

Trabajo en equipo

Para que un trasplante se pueda realizar es necesaria la participación de más un centenar de profesionales, entre médicos, cirujanos, enfermeras, auxiliares de Enfermería y celadores, etc., mayoritariamente de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca, Medicina Intensiva, Anestesiología y Laboratorio, entre otros; además, en muchas ocasiones participan también profesionales de otros centros hospitalarios de Canarias donde se genera el donante, constituyendo, por tanto, el paradigma de un trabajo en equipo. El trabajo de profesionales extra-hospitalarios también es fundamental para el desarrollo de esta iniciativa. Entre estos profesionales se encuentra personal del servicio de Emergencias, SUC, juzgados, compañías aéreas o seguridad aeroportuaria. No obstante, los programas de trasplante se sustentan, sobre todo, en la solidaridad y generosidad de los donantes y sus familias, dado que, sin el gesto solidario y altruista de la donación, no habría sido posible realizar estos trasplantes. Los profesionales insisten en que la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante Cardíaco es la propia sociedad canaria.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto de entrega de premios celebrado este jueves, 5 de octubre, en Barcelona

Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como la evaluación de la experiencia del paciente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha resultado ganador en la V edición de los Premios BSH-Best Spanish Hospitals Awards en la categoría correspondiente a la Evaluación Sanitaria Basada en el Valor. En la misma categoría también resultó ganador el Complex Universitari Hospitalari Moisés Broggi. Consori Sanitari Integral. El Hospital Dr. Negrín participó en estos premios con la actividad correspondiente a prótesis de rodilla, prótesis de cadera e insuficiencia cardíaca. La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó en el acto de entrega de premios celebrado este jueves, 5 de octubre, en Barcelona. También asistió el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, y el responsable de la Unidad de Planificación Estratégica, Calidad y Docencia Continuada, Gregorio Muelas.

Este galardón reconoce la excelencia hospitalaria a través de indicadores de eficiencia, adecuación y calidad asistencial, así como de la evaluación de la experiencia del paciente. El objetivo principal de esta iniciativa es potenciar la gestión clínica, orientada a la mejora continua de los centros hospitalarios del territorio nacional. En esta nueva edición de los premios, han participado un total de 143 centro hospitalarios de 13 comunidades autónomas, de los que se selecciona a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área. En base a indicadores objetivos ajustados por casuística, se identifica a los tres hospitales candidatos a galardón en cada área principal de premios. El Hospital con el mejor resultado de su grupo obtiene la estatuilla BSH, los otros dos hospitales reciben el premio finalista.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, destacó que “esta convocatoria supone un impulso al desarrollo de buenas prácticas clínicas y a la mejora de la gestión hospitalaria, con la evidencia científica como principal herramienta”. Durante su intervención, manifestó que disponer de indicadores de procesos clínicos es un aspecto clave “para optimizar e identificar mejoras específicas y, en definitiva, para seguir la senda de la excelencia”. En este sentido, indicó que “la evaluación sanitaria basada en el valor es un enfoque prometedor para mejorar la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria”.

Red de información

Otra de las finalidades de esta iniciativa es reconocer el trabajo de los centros sanitarios y crear una red de información que permita a los hospitales optimizar sus resultados. Para definir qué hospitales reciben los premios por sus mejores resultados, se han analizado hasta un total de 11 grupos de procesos médicos y quirúrgicos, más los procesos específicos del área materno infantil, en el caso de que el hospital en cuestión realice este tipo de actividad.

Está previsto que en este nuevo espacio, de unos 500 metros cuadrados, se atiendan de forma diaria entre 25 y 35 pacientes en jornada de mañana y de tarde. Está dotado de 12 sillones y 4 camas, más 10 consultas destinadas a facultativos, área de Enfermería y de Farmacia

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, acompañada por el director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce, ha visitado este martes, 3 de octubre, el nuevo Hospital de Día de Hematología del centro hospitalario, un servicio ambulatorio que comienza esta semana su actividad.

El Hospital de Día de Hematología es un nuevo espacio asistencial destinado a atender a pacientes con patologías hematológicas (de la sangre) que requieren tratamientos o pruebas diagnósticas de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso hospitalario.

Está previsto que en este nuevo espacio, de unos 500 metros cuadrados, se atiendan de forma diaria entre 25 y 35 pacientes; además de las urgencias. Está dotado de 12 sillones y 4 camas, más 10 consultas destinadas a facultativos, área de Enfermería y de Farmacia.

Calidad asistencial

La puesta en marcha del Hospital de Día de Hematología implica una mejora importante en la calidad asistencial que se ofrece a estos pacientes; actividad que, anteriormente, se realizaba en el Hospital de Día de Onco-Hematología. En 2022 se administraron alrededor de 18.000 tratamientos en el Hospital de Día de Onco-Hematología. El incremento anual del número de pacientes atendidos en ambas especialidades ha hecho necesario que se dividieran ambos espacios.

La implantación de los Hospitales de Día en diferentes servicios de los centros hospitalarios es creciente y supone un importante recurso de apoyo para la hospitalización. En estos espacios se ofrece a los pacientes una atención y cuidados diarios sin necesidad de ingreso hospitalario, de modo que el paciente regresa a su domicilio tras las sesiones de tratamiento.

Cartera de servicios

El Hospital de Día de Hematología del centro hospitalario surge como un área asistencial hospitalaria específica diseñada para proporcionar atención sanitaria compleja, de calidad y confortable a los pacientes.

En la cartera de servicios que se ofrece en este nuevo espacio destaca la administración de los diferentes tratamientos necesarios, como son, quimioterapia, antibióticos y transfusiones, entre otros. Además, se llevarán a cabo biopsias de médula ósea y se atenderá a pacientes urgentes que antes se derivaban directamente al servicio de Urgencias; teniendo en este lugar una atención más personalizada.

Este dispositivo funcionará de lunes a viernes desde las ocho de la mañana y hasta las diez de la noche. Los fines de semana también permanecerá abierto y se irá ajustando su horario en función de la demanda.

Estas jornadas contarán con la participación de profesionales pertenecientes a diferentes centros hospitalarios del territorio nacional, como el Hospital Universitario Vall d’Hebrón, de Barcelona, el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital Universitario 12 de Octubre, ambos de Madrid

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acoge este viernes, 29 de septiembre, la I Reunión Multidisciplinar sobre Trasplante Pulmonar de Canarias. El director del SCS, Carlos Gustavo Díaz, ha inaugurado esta jornada junto al director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el cirujano torácico responsable del Programa de Trasplante Pulmonar, Pedro Rodríguez, y el neumólogo coordinador de la iniciativa, César García.

Estas jornadas contarán con la participación de profesionales pertenecientes a diferentes centros hospitalarios del territorio nacional, como el Hospital Universitario Vall d’Hebrón, de Barcelona, el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital Universitario 12 de Octubre, ambos de Madrid. Los profesionales del Hospital Dr. Negrín han realizado en estos hospitales, durante varios meses, su período formativo con el objetivo de afrontar este nuevo procedimiento con total garantías. En el marco de esta reunión multidisciplinar se desarrollarán diversas ponencias sobre aspectos determinantes como ‘Infecciones en trasplante de pulmón: un paciente especial entre los portadores de trasplante de órgano sólido’ o los ‘Cuidados críticos posoperatorios en receptores de trasplante pulmonar’. También se analizarán casos clínicos de pacientes.

El centro hospitalario presentó recientemente los detalles de este Programa de Trasplante Pulmonar, de carácter regional, que se ha puesto en marcha recientemente en la comunidad autónoma de Canarias. La puesta en marcha de esta iniciativa, de la que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Calidad de vida

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en este año 2023 ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.

El centro hospitalario es centro de excelencia en el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación y ha realizado importantes contribuciones científicas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebrará mañana jueves, 28 de septiembre, y el viernes, día 29, las III Jornadas de Intervencionismo Coronario bajo el título ‘Bifurcaciones: en el detalle está la excelencia’, organizadas por la Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del centro hospitalario. El acto inaugural contará con la presencia del director del SCS, Carlos Gustavo Díaz, el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce, el jefe de servicio de Cardiología, Eduardo Caballero, y el coordinador de la Unidad de Hemodinámica, Pedro Martín.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es centro de excelencia en el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación y ha realizado importantes contribuciones científicas.

La clasificación más utilizada en el mundo para designar los diferentes tipos de afectación de las bifurcaciones coronarias (clasificación de Medina), fue desarrollada por el Dr. Alfonso Medina, antiguo jefe de servicio del Hospital Dr. Negrín junto a los Dres. Suárez de Lezo y Pan del servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Su aparente simplicidad es fruto de una reflexión intelectual profunda que la hace plenamente vigente transcurridos 18 años desde su descripción inicial en 2005. Estas lesiones, que afectan a las divisiones de las arterias coronarias, son especialmente complejas y su tratamiento continúa siendo objeto de debate en la comunidad científica.

Además de asistir a las diferentes ponencias previstas centradas en aspectos como la utilidad de la fisiología coronaria en bifurcaciones o las claves para tratar una bifurcación, los profesionales del territorio nacional y de Latinoamérica que participarán en esta iniciativa podrán presenciar, vía telemática, la realización de procedimientos que se llevarán a cabo de forma directa en el centro hospitalario. Estas intervenciones serán realizadas por destacados profesionales de centros como el Hospital Universitario Puerta del Mar, en Cádiz, el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, de Huelva, y el Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba.

La Unidad de Hemodinámica del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín realizó el año pasado más de 1600 procedimientos terapéuticos coronarios, lo que le convierte en uno de los hospitales con mayor actividad en este campo a nivel nacional.

Hasta el momento, se han realizado dos trasplantes a pacientes de 48 y 60 años afectos de EPOC, que evolucionan favorablemente

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha por vez primera en Canarias un Programa de Trasplante de Pulmón, de carácter regional, que se ha iniciado este verano. En el acto de presentación de esta iniciativa, celebrado este lunes, 25 de septiembre, en el centro hospitalario, han estado presentes la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el cirujano responsable del Programa, Pedro Rodríguez Suárez, así como el neumólogo que coordina esta iniciativa, César García de Llanos, y el coordinador hospitalario de trasplantes, Vicente Peña Torrent.

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar. La puesta en marcha del Programa de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Dr. Negrín, supone un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, se consigue cumplir un anhelo de la población canaria y los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud, que desde los años 90 solicitaron por primera vez a las autoridades sanitarias un programa de estas características. Desde este año 2023, los canarios tienen ya acceso a todos los programas de trasplante que se realizan en España en pacientes adultos, después de que hace sólo 4 años se iniciara, también en el Hospital Dr. Negrín, el trasplante cardíaco.

Entre 20 y 25 pacientes anuales

Hasta el momento se han realizado dos trasplantes a pacientes afectos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que están evolucionando favorablemente desde el punto de vista general, uno de ellos ya dado de alta del centro hospitalario. Cuando el programa funcione a pleno rendimiento, entre 20 y 25 pacientes se beneficiarán anualmente de la realización de un trasplante pulmonar. Los profesionales del área médica y de enfermería de los servicios que forman parte del Programa de Trasplante de Pulmón del centro hospitalario se han sometido a un intenso período formativo en centros externos para afrontar este nuevo procedimiento con total garantías.

Solidaridad y generosidad

Al igual que sucede con cualquiera de los programas realizados en los diferentes hospitales dependientes del Servicio Canario de la Salud, su mayor fortaleza radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. Sin donantes no hay trasplantes, por lo que la viabilidad del Programa de Trasplante de Pulmón y la capacidad de dar solución a todos los pacientes que presenten una patología respiratoria severa, que necesite un trasplante en los próximos años, dependerá de que se mantenga el espíritu de solidaridad de los canarios. En los últimos años, la comunidad autónoma de Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos.

Participación profesionales

Para la realización de cualquier trasplante es necesaria la participación de muchos profesionales que se encuentran en ocasiones en otros hospitales de Canarias, ya que los donantes se pueden generar en cualquiera de los centros hospitalarios de la comunidad autónoma acreditados para realizar los procedimientos de donación. Los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago; muchos de ellos están en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios. Se calcula, que sólo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos 100 profesionales. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, también es imprescindible la participación de personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que gestiona todos los traslados urgentes por carretera y aire e, incluso de otros profesionales pertenecientes a cuerpos de seguridad, juzgados, aeropuertos y compañías privadas como Binter Canarias que colabora activamente en el traslado no urgente de personal sanitario y pacientes.

Trasplante simultáneo de corazón

Se da la circunstancia de que, de forma simultánea en uno de los trasplantes de pulmón, se realizó también en el Hospital Dr. Negrín un trasplante de corazón a un paciente de 66 años. Esta circunstancia demostró la capacidad del centro hospitalario para enfrentarse simultáneamente a la realización de dos trasplantes de alta complejidad y la duplicidad de procesos en diferentes centros, estamentos e instituciones. Fue necesario trasladar de manera urgente a dos receptores y dos equipos extractores gracias a la colaboración de personal de Binter Canarias. Tras la donación, fue preciso utilizar dos helicópteros para el traslado de los órganos y equipos, coincidiendo con el traslado en avión de un paciente grave de otra isla, lo que exigió mantener operativo un aeropuerto normalmente cerrado en ese horario y demostrando las capacidades del SUC y del resto de instituciones canarias.

El Programa de Trasplante de Pulmón, puesto en marcha en este año 2023, tiene carácter regional y ofrece a todos los canarios afectos de una enfermedad pulmonar avanzada mayores y mejores oportunidades de tratamiento para su patología.

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra

La Unidad de Prevención de Fracturas por Fragilidad del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, alcanza en este mes de septiembre las 4.000 consultas; de dicho número, 3.000 son primeras visitas y 103 refracturas.

Un alto porcentaje de las personas atendidas son mujeres, alrededor de un 83%, con un promedio de edad de 73 años; siendo las fracturas más frecuentes las de fémur, radio, húmero y vértebra. Por décadas, destaca la correspondiente a la franja de edad de entre 70 y 80 años, con el 32% de los casos; seguida por la década comprendida entre los 80 y los 90 años, con el 30% de los casos.

Esta Unidad, pionera en España, cuenta con certificación de calidad ISO9001/AENOR y con el reconocimiento de buenas prácticas por parte del Ministerio de Sanidad. Está formada por tres reumatólogos, dos enfermeras de práctica avanzada, un rehabilitador, una técnica de rayos, una fisioterapeuta y un traumatólogo. Además, trabaja en coordinación con médicos y enfermeras de enlace de Atención Primaria.

Los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del centro hospitalario, referente nacional en el modelo conocido como Fracture Liaison Service. destacan que la adherencia al tratamiento de la osteoporosis es muy elevada, superior al 80%, cuando en la práctica habitual se sitúa alrededor del 50% al año. Estos datos han sido publicados en diferentes revistas de impacto y han motivado la visita de profesionales de muchos centros de España y Portugal para conocer de primera mano el trabajo que se realiza, cómo se han conseguido alcanzar los estándares de calidad, las dificultades en la gestión y el modo en que las mismas se han resuelto.

La actividad que llevan a cabo los profesionales de la Unidad de Prevención de Fracturas del Hospital Dr. Negrín está coordinada por el servicio de Reumatología, con la colaboración de Atención Primaria, Rehabilitación, Geriatría, Análisis Clínicos, Traumatología y Radiodiagnóstico. Desde dicha Unidad se realiza un seguimiento a los pacientes con fractura mayores de 50 años que tienen riesgo de sufrir nuevas fracturas, especialmente en los primeros años después de una rotura por un traumatismo de baja intensidad. El objetivo fundamental es potenciar la educación del paciente en cuanto a hábitos de vida saludables como dieta y realización de ejercicio físico, prevención de caídas, así como un tratamiento médico, todo ello fundamental para evitar fracturas en el futuro.

Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos se celebrará el próximo día 16 en las casi 100 sedes acreditadas en todo el mundo por la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), y el segundo examen consiste en una prueba oral ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogerá este sábado, 16 de septiembre, la parte teórica del examen para obtener el Diploma Europeo en Anestesiología y Cuidados Intensivos (EDAIC). Se trata de una prueba, supervisada por un representante de la Sociedad Europea de Anestesiología y Cuidados Intensivos (ESAIC), que se realiza por quinto año consecutivo en el centro hospitalario. De esta forma, el Hospital Dr. Negrín es la única sede de la comunidad autónoma de Canarias en la que se lleva a cabo este examen.

La ESAIC es la principal organización europea de Anestesia, Cuidados Críticos, Dolor y Medicina Perioperatoria. Entre sus objetivos principales destacan, entre otros, promover la seguridad del paciente, además de la calidad de los cuidados, implementar la continuidad de la atención para mejorar el resultado del paciente, así como estimular y facilitar tanto la formación como la investigación de los anestesiólogos.

Para la obtención del EDAIC se han de aprobar dos exámenes; el primero de ellos, que se celebrará este sábado, día 16, en las casi 100 sedes acreditadas en todo el mundo por la ESAIC, se desarrollará durante cuatro horas, divididas en dos bloques de dos horas que se componen cada uno de 60 preguntas con respuestas múltiples.

El segundo examen consiste en una prueba oral que se lleva a cabo ante un tribunal en el que plantean casos clínicos y se evalúa la capacidad de juicio del especialista. El objetivo fundamental de este examen, al que se presentan médicos internos residentes de tercer y cuarto año, así como especialistas en el área de Anestesiología, es lograr un estándar de conocimiento elevado y uniforme para toda Europa.

Este procedimiento, denominado cardioneuroablación, se ha llevado a cabo en un varón, de 43 años, que padecía síncopes de repetición

La Unidad de Arritmias del servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una nueva técnica para el tratamiento del síncope neuromediado denominada cardioneuroablación. Este procedimiento, que es la primera vez que se realiza en Canarias, se ha llevado a cabo en un varón, de 43 años, que padecía síncopes de repetición.

El síncope neuromediado es una patología benigna relacionada, en la mayor parte de los casos, con una respuesta que produce un enlentecimiento excesivo del corazón y una caída de la tensión arterial transitoria, que puede producir pérdidas de conciencia. En la mayoría de los casos, el paciente se recupera inmediatamente pero, en algunas circunstancias, puede acarrear secuelas físicas importantes por las caídas o afectar gravemente a la calidad de vida, dado que el paciente, en muchas ocasiones, es incapaz de predecir la aparición de estos episodios.

Mediante este procedimiento realizado con anestesia general y con un abordaje mínimamente invasivo por la vena femoral, haciendo uso de un sistema de navegación electroanatómica del corazón, se analizan las señales de ambas aurículas en busca de aquellas que son sugestivas de la presencia de los ganglios nerviosos parasimpáticos responsables de este aumento de respuesta causante de los síntomas.

Una vez identificadas estas señales, se intentan reproducir los síntomas del paciente mediante estimulación de los ganglios y posteriormente se realizan diferentes aplicaciones con radiofrecuencia hasta abolir estas señales. Finalmente, se confirma que, tras la ablación, ya no es posible reproducir los síntomas, dando así por finalizado el procedimiento.

Con la incorporación de esta nueva técnica realizada en la Unidad de Arritmias del servicio de Cardiología, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín aumenta su cartera de servicios y refuerza su compromiso con la excelencia en la actividad asistencial que ofrece y con la mejora constante de sus servicios, situándose a la vanguardia de la atención cardiológica en Canarias.