Según los resultados de esta Encuesta, la unidad de Cuidados Paliativos y el servicio de Hematología son las áreas mejor valoradas en el centro hospitalario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido 8,62 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al año 2022.

Una encuesta que lleva a cabo anualmente el Servicio Canario de la Salud (SCS) con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

En esta ocasión, la ESAH de 2022 en el centro hospitalario grancanario se realizó con una muestra de 579 pacientes, de los que el 54,3 por ciento fueron hombres y el 45,7 por ciento, mujeres. El grupo de edad comprendido entre los 50 y los 69 años fue el que realizó el mayor número de encuestas, seguido del colectivo de 70 años o más. Por otro lado, el 68,20 por ciento de los encuestados ingresó por Urgencias y el 42,20 por ciento de las personas participantes estuvo ingresado entre seis y catorce días.

Con respecto al Servicio Hospitalario en el que estuvo ingresado, la unidad de Cuidados Paliativos, con un 9,75, y Hematología, con un 9,22, fueron los servicios mejor valorados. Le siguen Cirugía Cardíaca y Nefrología, ambos con un 9.

Valoración de la atención y el trato recibido

La atención recibida, tanto por parte del personal sanitario como no sanitario, es otro de los valores que mide la encuesta. En este sentido, el 82 por ciento de las personas participantes en la encuesta afirmó conocer el nombre de su médico, mientras que el 97,2 por ciento aseguró que el personal se dirigió a ellas por su nombre. Además, el 98,3 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecho con el respeto que mostró el personal hacia su intimidad y el 95,2 por ciento con el tiempo permitido para las visitas de los familiares.

En relación a la atención médica y de Enfermería, el 98,1 por ciento de las personas encuestadas se mostró satisfecha con ambas. En el caso del trato del personal administrativo, celadores y de la plantilla de limpieza, obtuvieron una valoración positiva por parte del 97,9; 98,6 y 97,3 por ciento de los participantes, respectivamente.

Información recibida

El 95,6 por ciento de las personas encuestadas valoró de forma positiva la información recibida sobre la evolución de su enfermedad y el 96,6 por ciento aseguró estar satisfecho con los datos facilitados sobre los tratamientos prescritos.

La información referida al consentimiento médico es otro de los aspectos analizados. En este caso, el 95,8 por ciento de los encuestados se mostró satisfecho con esta y el 89,5 por ciento con el tiempo recibido para la lectura, comprensión y firma de dicho consentimiento.

En el área médica, 292 estudiantes se formaron en el centro hospitalario el pasado año, mientras que en el área de Enfermería fueron un total de 592 los alumnos formados

Un total de 891 alumnos realizaron sus prácticas en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, durante el pasado año 2022. El centro hospitalario cuenta con una larga tradición docente impartiendo formación a estudiantes universitarios y no universitarios, procedentes de disciplinas sanitarias y no sanitarias.

En el área médica, 292 estudiantes realizaron prácticas en el Hospital durante el año 2022, de los que un total de 275 procedían de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el resto de otros centros universitarios. En lo que respecta al área de Enfermería, 592 alumnos recibieron formación pregrado en este centro hospitalario: 301 de Enfermería, 68 de Auxiliar de Enfermería, 183 de Fisioterapia, tres de Dietética y Nutrición, 25 de Técnicos y 12 de otras universidades. Por otro lado, en el área de Gestión y Servicios Generales, siete personas realizaron prácticas en 2022 pertenecientes a diversas áreas, como trabajo social, administración y gestión, además de electricidad y electrónica.

Los estudiantes de Medicina rotan cada curso académico por diferentes servicios médicos y quirúrgicos del Hospital, mientras que los alumnos de la división de Enfermería comienzan a realizar sus prácticas a partir de segundo curso; rotando también por diferentes áreas del centro hospitalario. Por otro lado, el período de prácticas de los alumnos de Fisioterapia se desarrolla en el servicio de Rehabilitación del centro hospitalario.

Se trata del único láser guiado del mercado, con tracker en vivo, que incorpora un software de reconocimiento de imágenes que permite aplicar el tratamiento en las áreas señaladas previamente por el especialista

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una tecnología novedosa para el tratamiento de patologías de retina y glaucoma.

Este dispositivo (Navilas 577s), diseñado y fabricado por la empresa alemana OD-OS e instalado por el equipo especialista de Bloss, destaca por ser el único láser guiado del mercado, con tracker en vivo, que incorpora un software de reconocimiento de imágenes que permite aplicar el tratamiento en las áreas señaladas previamente por el especialista. El Hospital Dr. Negrín se convierte en el primer centro de la comunidad autónoma de Canarias en adquirir esta tecnología.

Además de ser altamente efectivo en el tratamiento de patologías de retina como la retinopatía diabética, este láser guiado también ha demostrado excelentes resultados en el tratamiento del glaucoma, ya que, entre otras funciones, permite realizar una trabeculoplastia selectiva láser que consigue reducir la presión ocular. También funciona como una herramienta de gran utilidad para los oftalmólogos, ya que ofrece informes detallados sobre el tratamiento realizado, la posibilidad de importar imágenes de otros dispositivos y, además, facilita la práctica de la telemedicina para una atención más accesible y cómoda para los pacientes, mayor seguridad al especialista y confort al paciente.

Con la incorporación de esta tecnología de última generación, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrin refuerza su compromiso con la excelencia en la actividad asistencial que ofrece y la mejora constante de sus servicios, situándose a la vanguardia de la atención oftalmológica en Canarias.

De esta forma, los profesionales han adquirido conocimientos para una adecuada gestión de los diferentes recursos con el objetivo de ofrecer una actividad asistencial de excelencia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, potencia la formación entre sus profesionales a través de una iniciativa denominada Aula Formativa Dr. Negrín. Desde noviembre de 2022 y hasta el pasado mes de junio, el auditorio Dr. Alfonso Medina acogió esta iniciativa puesta en marcha por la Dirección Gerencia con la colaboración de AMGEN y la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Se trata de un Aula organizada en charlas mensuales, centradas en gestión clínica, que ha permitido a los profesionales adquirir conocimientos para una adecuada gestión de los diferentes recursos con el objetivo de ofrecer una actividad asistencial de excelencia.

Durante estos últimos meses, diferentes expertos han disertado sobre temas de interés. ‘¿Cómo gestionar un Hospital en un escenario VUCA?, ¿Qué innovación hospitalaria es necesaria para mejorar?’, ‘Liderazgo transformacional en el sector sanitario’, ‘Liderazgo neocodificado’, ‘Trabajo en equipo: ¿Qué puedo hacer para tener mayor éxito?’, ‘Medicina centrada en el paciente utilizando la inteligencia artificial’, ‘¿Qué puede hacer la economía de la salud por la gestión diaria en el hospital? y ‘Papel de la ingeniería en la investigación sanitaria’ han sido los títulos de las ponencias impartidas.

La utilización de este tratamiento, combinado con otras terapias oncológicas como pueden ser la radioterapia o la quimioterapia, permite mejorar los resultados del tratamiento de los pacientes con cáncer

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha tratado en el servicio de Oncología Radioterápica a 70 pacientes con cáncer de recto localmente avanzado con el equipo de hipertermia profunda ALBA 4D system (MedLogix). En total se han administrado 198 sesiones, desde su puesta en marcha en el segundo trimestre de 2020.

La utilización del tratamiento de hipertermia, combinado con otras terapias oncológicas como pueden ser la radioterapia o la quimioterapia, permite mejorar los resultados del tratamiento de los pacientes con cáncer.

La hipertermia consiste en el calentamiento local del tumor a altas temperaturas (41º- 43º) que son incompatibles con el normal funcionamiento de las células tumorales. Este hecho disminuye la capacidad de los tumores de ‘resistirse’ a los tratamientos oncológicos mejorando, además, la llegada de fármacos al tumor y favoreciendo la activación del sistema inmune de defensa del propio paciente. De esta manera, se consiguen mejorar los resultados de tratamientos realizados con intención curativa en tumores localizados en recto, vejiga y sarcomas.

El Hospital Dr. Negrín, que forma parte del Grupo Español de Hipertermia y es uno de los centros españoles con mayor experiencia en este campo, aplica la hipertermia para tratar tumores pélvicos, sobre todo en pacientes con cáncer de recto en los que se realiza un tratamiento previo a la cirugía. Este tratamiento se aplica dos veces a la semana en sesiones de una hora, siempre, en combinación con radioterapia y/o quimioterapia. El calentamiento transitorio del tumor con esta técnica no conlleva ninguna toxicidad añadida.

Esta terapia está indicada, además, en situaciones de difícil control de la patología tumoral en las que no pueden ser administradas dosis plenas de los tratamientos oncológicos, como son las recaídas tras tratamientos previos o en pacientes con comorbilidades que no pueden tolerar el tratamiento estándar.

Este proyecto permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales

La programación del año 2023, que se cerrará el 14 de diciembre con la charla ‘Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron’, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, está formada por más de 85 aulas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, retomará la actividad del Aula de Pacientes tras el período estival en septiembre con la celebración de más de 30 charlas hasta final de año.

En el mes de septiembre se celebrarán, concretamente, dos sesiones centradas en el trasplante renal y en las recomendaciones saludables tras sufrir un infarto agudo de miocardio. La programación del año 2023, que se cerrará el 14 de diciembre con la charla Una silla vacía por Navidad: viviendo con los que se fueron, impartida por el servicio de Medicina Paliativa, está formada por más de 85 aulas.

El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite el análisis de diversos temas de salud de interés para pacientes, familiares, cuidadores y sociedad en general, a través de diferentes charlas impartidas por profesionales del centro hospitalario de servicios como Nefrología, Rehabilitación, Oncología Radioterápica, Neurología, Neumología, Reumatología y Cardiología, entre otros.

El cambio social que está experimentando la sociedad en general y la atención sanitaria en particular contempla una clara transición de un modelo de paciente pasivo a un modelo de paciente activo y participativo. El Aula de Pacientes Dr. Negrín permite involucrar al paciente en el conocimiento y seguimiento de su patología creando, además, un vínculo entre pacientes y profesionales.

La práctica totalidad de servicios del Hospital Dr. Negrín participa en esta iniciativa, con un protagonismo relevante del área de Enfermería. Se trata de una actividad que permite responder a las necesidades de los pacientes y a la de sus cuidadores, con la finalidad de que aprendan el manejo de sus patologías, se impliquen activamente y sean responsables en su cuidado. También se desarrollan el Aula de Prevención del Linfedema y el Aula Usuario Experto en Salud Mental.

Esta iniciativa se lleva a cabo a través de los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) y Hematología y Hemoterapia del centro hospitalario

Este dispositivo atiende a pacientes que padecen anemias crónicas que precisan soporte transfusional crónico, personas mayores con problemas para desplazarse y con patologías oncólogicas o de la sangre, así como personas que se encuentran en la fase final de su vida

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado, a través de los servicios de Hospitalización a Domicilio (HADO) y Hematología y Hemoterapia, las primeras transfusiones de hematíes en domicilio a dos pacientes que precisan de transfusiones repetidas. De esta forma, los pacientes evitan visitas frecuentes al hospital, permaneciendo en su propio domicilio en donde se realiza la transfusión, bajo la vigilancia del equipo de HADO.

La transfusión de concentrados de hematíes o plaquetas en el domicilio es uno de los servicios que se añade a las prestaciones que realizan las áreas de Hospitalización a Domicilio, y Hematología y Hemoterapia del Hospital Dr. Negrín. El proceso se inicia el día antes de la indicación, por parte del personal facultativo, de la transfusión al paciente. A partir de ahí, la enfermera toma la muestra del paciente en domicilio, la envía al servicio de Transfusiones y canaliza la vía por donde se realizará la transfusión. El personal del servicio de Transfusiones realiza las pruebas y prepara los hematíes compatibles para ese paciente. Al día siguiente, se realiza la transfusión en domicilio por parte del equipo de HADO.

Para poner en marcha este procedimiento ha sido necesario formar al equipo médico y de enfermería de Hospitalización a Domicilio; formación que han realizado los equipos transfusionales del servicio de Hematología. Además, deben tener conocimiento exhaustivo de los riesgos de una transfusión sanguínea, saber cómo actuar ante cada una de las reacciones y cuál sería el tratamiento farmacológico de choque.

Los pacientes que pueden recibir transfusiones en su domicilio son aquellos que padecen anemias crónicas que precisan soporte transfusional crónico, personas mayores con problemas para desplazarse y con patologías oncólogicas o de la sangre, así como personas que se encuentran en la fase final de su vida. En pacientes con dificultades en el desplazamiento supone una ventaja muy importante, así como en aquellos pacientes doloridos o en mal estado general, puesto que evitan un trayecto que puede llegar a ser molesto y traumático. Además del beneficio para el propio paciente, la medida supone una ventaja importante porque consigue liberar espacios hospitalarios como son, fundamentalmente, el servicio de Urgencias y los Hospitales de Día, donde suelen realizarse estas transfusiones crónicas.

Entre los requisitos para acceder a este servicio se encuentra el hecho de que el domicilio debe estar en un radio de acceso suficiente para que el paciente pueda ser atendido de forma urgente en un tiempo máximo de 20-30 minutos, que tenga buena cobertura de telefonía móvil y, sobre todo, debe estar siempre acompañado por un familiar que habrá recibido formación para saber cómo actuar en caso de necesidad.

Modelo asistencial

La Hospitalización a Domicilio (HADO) permite que algunos pacientes que precisan un ingreso hospitalario puedan ser trasladados desde la planta hospitalaria a su domicilio en un plazo de pocos días y ser controlados, a diario, hasta su alta definitiva. En algunos casos, pueden ser derivados desde el servicio de Urgencias a su domicilio bajo la supervisión de este servicio. El Hospital Dr. Negrín apuesta por este modelo asistencial alternativo a la hospitalización convencional desde hace 15 años e ingresa en domicilio al año, aproximadamente, unos 700 pacientes. En los últimos años, el servicio de Hospitalización a Domicilio ha incrementado su actividad asistencial con la administración de antibióticos intravenosos, terapias respiratorias y administración de quimioterapia subcutánea en domicilio. Este dispositivo se ha potenciado aún más tras la pandemia de la covid-19.

Con este dispositivo se ha logrado, entre otros objetivos, mejorar la calidad de la anticoagulación en el centro hospitalario y aumentar la satisfacción de los pacientes

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado el seguimiento a 257 pacientes en la consulta específica multidisciplinar (enfermera y médica) de anticoagulantes orales directos (ACODs) desde su puesta en marcha en octubre del pasado año 2022. Desde el servicio de Hematología del centro hospitalario se consideró necesario disponer de una enfermera dedicada por completo a la valoración, atención y educación para el autocuidado de pacientes que precisan ACODs.

La puesta en marcha de esta consulta ha logrado mejorar la calidad de la anticoagulación en el centro hospitalario; otro de los objetivos logrados a través de esta consulta ha sido el aumento de la satisfacción de los pacientes. Los anticoagulantes son medicamentos de uso ampliamente extendido para prevenir y tratar la formación de trombos. Dentro de los anticoagulantes hay fármacos antivitamina-K, como el Sintrom, que precisan controles frecuentes del efecto anticoagulante. También hay otros anticoagulantes, llamados ‘de acción directa’ (ACODs), que no precisan control del efecto anticoagulante, pero sí controles analíticos periódicos, fundamentalmente, en Atención Primaria. Para disminuir el riesgo de complicaciones asociadas a los anticoagulantes éstos deben estar correctamente supervisados.

Durante los dos primeros meses de funcionamiento de la consulta se realizó un análisis de los pacientes anticoagulados y se elaboraron protocolos de actuación y documentos de información para pacientes. Esta consulta multidisciplinar incluye la valoración enfermera del caso, la evaluación médica con el ajuste del tratamiento anticoagulante de los pacientes que lo precisan, la elaboración de un informe de seguimiento del tratamiento anticoagulante de cada paciente y la sesión formativa del paciente y/o sus cuidadores. Muchos pacientes que no tienen una anticoagulación óptima con los fármacos antivitamina-K son candidatos al cambio de anticoagulante a ACODs y una enfermera dedicada por completo a la valoración de estos pacientes permite agilizar el cambio de anticoagulante en los mismos, disminuyendo los riesgos de complicaciones tanto de trombosis como de sangrado.

Calidad de la anticoagulación

De los 257 pacientes revisados, en 111 se ha realizado un cambio de tratamiento anticoagulante de antivitamina-K a ACOD, y en 50, que ya estaban con ACODs en el momento de su revisión, se ha realizado un informe de seguimiento y sesión formativa. Este cambio de anticoagulante supone una mejora en la calidad de la anticoagulación del paciente y una disminución en los controles de INR (análisis de sangre que permite evaluar el efecto anticoagulante de los fármacos antivitamina-K) que se realizan en Atención Primaria, en muchos casos, en pacientes de atención domiciliaria.

Esta consulta multidisciplinar se ha puesto en marcha con la colaboración de BMS a través de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), con el proyecto ENLACE en Fibrilación Auricular. La Fibrilación Auricular es la patología más prevalente que motiva la indicación de la anticoagulación para prevenir complicaciones trombóticas. El objetivo principal de esta consulta multidisciplinar es mejorar el manejo y seguimiento de los pacientes anticoagulados en el hospital, mejorando la coordinación del equipo multidisciplinar que valora a los pacientes, ofreciendo formación y educación a los pacientes anticoagulados y sus cuidadores.

Esta iniciativa permite, entre otros aspectos, reducir la tasa de reingresos y mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, ralentizando la progresión de la patología renal

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una Unidad Cardiorrenal, dependiente del servicio de Cardiología y de Nefrología, para mejorar la atención y el abordaje clínico integral de los pacientes con síndrome cardiorrenal que precisan de un manejo multidisciplinar. Desde su puesta en marcha en febrero de este año 2023, se han atendido a un total de 81 pacientes en la consulta.

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico heterogéneo con gran impacto epidemiológico y alta complejidad clínica. La IC afecta a casi todos los órganos y sistemas del organismo, siendo la disfunción renal una de las comorbilidades más importantes en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Los especialistas aseguran que alrededor del 40–50% de los pacientes con IC crónica asocian algún grado de enfermedad renal, definiéndose esta relación bidireccional como síndrome cardiorrenal.

La Unidad Cardiorrenal, puesta en marcha recientemente, permite disminuir la variabilidad en el tratamiento del paciente mediante la elaboración de protocolos comunes. Otra de las finalidades de este nuevo proyecto es reducir la tasa de reingresos y mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal, ralentizando la progresión de la patología renal. Para poder disponer de esta Unidad ha sido necesario formar a un equipo multidisciplinar que es el encargado de realizar un seguimiento integral del paciente. De esta forma, se garantiza un seguimiento estructurado que permita detectar y actuar precozmente ante una descompensación.

La Unidad Cardiorrenal contempla una consulta específica semanal que se lleva a cabo todos los viernes entre las 10:00 y las 14:00 horas, y es atendida por un cardiólogo especialista en insuficiencia cardíaca y un nefrólogo especialista en técnicas de depuración extrarrenal y enfermedad renal crónica. Por otra parte, el personal del área de Enfermería desempeña un importante papel desarrollando diferentes tareas como son, entre otras: la toma de constantes (presión arterial, frecuencia cardíaca y peso), el cambio manual de diálisis peritoneal, así como educación sanitaria acerca de la insuficiencia cardíaca y renal.

Se trata de uno de los aspectos recogidos en una comunicación titulada ‘Anticuerpos monoclonares neutralizantes frente al SARS-COV-2 en pacientes inmunodeprimidos: el papel de la enfermera gestora de casos’, que ha resultado galardonada en el Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC)

Una comunicación realizada por enfermeras del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, bajo el título ‘Anticuerpos monoclonares neutralizantes frente al SARS-COV-2 en pacientes inmunodeprimidos: el papel de la enfermera gestora de casos’, ha resultado premiada en el Congreso Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Esta actividad ha sido realizada por Paola Sánchez Mederos, Carolina Santana Bernal, Idafe Jiménez Díaz, Enrique Hernández Mendoza, Alicia Martín Martín Herrara y Gloria María Herrara Ortega.

Este trabajo se ha centrado en el importante papel desarrollado por la enfermera gestora de casos (EGC) a la hora de alcanzar una elevada tasa de inmunización de los pacientes del grupo 7 (población vulnerable) a la covid-19. Entre las conclusiones principales destaca que la enfermera gestora de casos facilita y aporta seguridad al proceso. Además, brinda eficacia, efectividad y eficiencia al sistema sanitario.

Uno de los objetivos principales del área de Enfermería, clave en el desarrollo de la pandemia generada por la covid-19, ha sido fomentar la inmunización activa mediante las vacunas a toda la población. Sin embargo, la población más vulnerable, conocida como grupo de alto riesgo o grupo 7, crea una respuesta inmune insuficiente o nula debido a componentes inmunosupresores. El uso de anticuerpos monoclonales neutralizantes frente al SARS-CoV-2 (Evusheld) permite alcanzar la inmunización pasiva a este colectivo.

Para beneficiar a estos pacientes y dada la complejidad y el seguimiento exhaustivo que se precisa para aportar seguridad y eficacia al tratamiento, el Hospital Dr. Negrín puso en marcha un ‘Plan de actuación intrahospitalario’, situando a la enfermera gestora de casos como figura central del proceso multidisciplinar. Los objetivos de este plan, tal y como se ha plasmado en la comunicación premiada, han sido, fundamentalmente: conseguir la inmunización (activa o pasiva) de la población diana del grupo 7 del centro hospitalario; establecer la figura de la EGC como referencia de un proceso multidisciplinar, coordinado y planificado en el que se aporta valor al paciente sensible; y valorar la efectividad de Evusheld, según el estrecho seguimiento de los pacientes por parte de la enfermera gestora de casos.

Coordinación

Esta figura ha sido la encargada de coordinar al personal administrativo para la elaboración de agendas de vacunación, también al personal de enfermería en el acto vacunal, así como de captar a los pacientes primovacunados que cumplen criterios de inclusión para ser candidatos a Evusheld. Cita para controles serológicos, realizar peticiones, revisar y evaluar resultados, realizar interconsultas al facultativo responsable para valorar y prescribir Evusheld, así como gestionar citas, administrar el fármaco y realizar los controles posteriores, son otras de las tareas realizadas por esta enfermera gestora de casos. Además, siempre trabaja en contacto estrecho con el paciente y el facultativo, resolviendo dudas y acompañando en el proceso. También sirve como nexo de unión entre las historias clínicas electrónicas de Atención Primaria y de Atención Especializada.