Un centenar de personas, dentro de una comunidad hoy más fortalecida y que comparte objetivos, se reunió en el Colegio de Médicos de Las Palmas con motivo del III Encuentro Regional de Trasplantados de Canarias y el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

Personas que recibieron un regalo de vida y una segunda oportunidad con un trasplante, expertos, familiares y profesionales de la Medicina han participado en este evento anual para alzar la voz y animar a la sociedad en general a la donación de órganos, el acto solidario más importante, que ha ayudado a miles de personas en Canarias “renacer”.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, así lo ha expresado en la inauguración de este encuentro, organizado por la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO) con la colaboración de profesionales sanitarios y el Colegio de Médicos de Las Palmas, subrayando en su intervención “el hito histórico y de relevancia” que es que Canarias haya logrado la autosuficiencia en los programas, con datos “son motivo de orgullo”.

En el año 2024, Canarias alcanzó una tasa de 56,8 donantes por millón de habitantes, por encima de la media nacional, lo que desde 1981 se traduce en “más de 5.000 vidas salvadas”, además de más de 8.400 implantes de tejidos como córnea, hueso o membrana amniótica.

En este encuentro, ha dicho, “será muy valioso escuchar a las personas trasplantadas y a sus familias, que nos recordarán mejor que nadie qué significa esta segunda oportunidad” que es un logro que “no sería posible sin una coordinación impecable”. A pesar de los avances, “seguimos afrontando retos como es, por ejemplo, disminuir la tasa de negativas de familiares” con iniciativas como este tipo de jornadas, que ayudan a “para visibilizar la importancia de la donación”.

El encuentro ha contado con charlas de profesionales y testimonios de vida, como la ofrecida por el coordinador de trasplantes del Hospital Dr. Negrín, Vicente Peña, que ha destacado que donar es “generosidad, solidaridad, altruismo, ayuda y amor” por el prójimo porque “sin donante no hay donación” y es clave “evitar la muerte de otros después de la propia”. Aun así, aunque se llega al 60% de personas que necesitan una donación en España, apenas es un 10% del total en el mundo. Para Peña, “la donación ha de formar parte integral de los cuidados al final de la vida”

La misma idea ha subrayado su compañero del Hospital Dr. Negrín, el doctor César García, que ha abordado en su ponencia ’30 trasplantes pulmonares en Canarias’ el presente y futuro de la donación de pulmón, así como la nefróloga Sara Afonso, que ha acercado la realidad del trasplante renal en la provincia.

“En Canarias podría haber más de 250.000 personas con algún grado de enfermedad renal crónica y muchos de ellos, ni siquiera lo saben”, ha señalado. Desde el primer trasplante renal realizado en el Hospital Universitario de Canarias en 1981, la tasa de donantes ha ido oscilando, siendo en 2024 en la provincia de Las Palmas inferior a la media nacional, aunque hasta 2022 lideraba la estadística.

La cardióloga María del Val ha celebrado en su ponencia el quinto aniversario de los trasplantes cardíacos en Canarias, que ha llevado a la autosuficiencia del programa y a que los trasplantes actualmente sean en un 98% de donantes locales. Este hito se traduce en “más oportunidad”, eficiencia y supervivencia, en el 94% de los casos, con un programa ya consolidado y con resultados por encima de la media

Canarias se sitúa en el top 5 de comunidades españolas con más donaciones de órganos, en una tendencia al alza que alcanzó un incremento del 18,5% el pasado año, según el último informe. Con 270 trasplantes de distintos órganos en 2024, el objetivo del III Encuentro Regional de Trasplantados se consolida en el reto de impulsar las donaciones y así seguir regalando o mejorando la calidad de vida de cientos de personas cada año, como ha expresado el presidente de la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO), Antonio Francisco Suárez, trasplantado de corazón hace ya 17 años.

Este encuentro tiene como objetivo principal informar y sensibilizar sobre la importancia de la donación de órganos, así como visibilizar y fortalecer la comunidad, con espacios para el encuentro, el diálogo, y que los participantes puedan compartir inquietudes, dudas, preguntas y reflexiones.

Además de las ponencias especializadas, personas trasplantadas y familiares han podido expresar su experiencia, en primera y tercera persona, como testigos vivos de la importancia de donar órganos para ayudar a vivir a quien aún tiene la oportunidad.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha acogido las XI Jornadas de Actualización en Donación de Órganos y Tejidos de los Servicios de Urgencias y Emergencias de Canarias

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido este viernes las XI Jornadas de Actualización en Donación de Órganos y Tejidos para médicos y enfermeros de los Servicios de Urgencias y Emergencias de Canarias.

A las jornadas, organizadas por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES Canarias) y la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Canarias, han acudido especialistas de urgencias y emergencias de toda la Comunidad Autónoma.

Durante el encuentro profesional, con el objetivo de que los especialistas estén preparados ante un posible donante, se han abordado aspectos como los cuidados de Enfermería en el donante de órganos; la donación a corazón parado controlada; la detección y evaluación del potencial donante de órganos y tejidos; y el diagnóstico clínico, el instrumental y legal de la muerte encefálica. Asimismo, se han analizado las bases para el mantenimiento general del potencial donante, la donación en asistolia y la comunicación de las malas noticias en urgencias: cómo y cuándo plantear la donación de órganos.

227 trasplantes en 2023

Los profesionales de los hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud (SCS) realizaron, durante 2023, 227 trasplantes de órganos, de los que 167 fueron de riñón, cuatro de páncreas, veintiuno de corazón, veintinueve de hígado y seis de pulmón, gracias a la generosidad de 118 donantes fallecidos y diez vivos. Asimismo, durante el pasado año se registraron donaciones por parte de 128 personas. De este total de donaciones, 59 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, 59 se realizaron en asistolia y diez fueron de donantes vivos.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 53,6 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que sen encuentra en 48,9 donantes p.m.p.

En el transcurso de las jornadas, se ha destacado y recordado la importancia de que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.

Gracias a la generosidad de los donantes, los profesionales de los hospitales públicos del SCS realizaron en 2022 un total de 174 trasplantes de órganos

Del total de trasplantes realizados, 123 fueron renales, 28 hepáticos, 22 cardíacos y uno pancreático

Por modalidad de donaciones, 79 se corresponden con muerte cerebral, cuarenta en asistolia y seis de donantes vivos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante 2022 se registraron en la Comunidad Autónoma donaciones de órganos y tejidos por parte de 125 personas, lo que supone un incremento del 19,05 por ciento respecto al año anterior. Del total de donaciones, 79 se corresponden con personas fallecidas por muerte cerebral, cuarenta se realizaron en asistolia y seis fueron de donantes vivos.

Estos datos suponen un nuevo récord en donantes de órganos y tejidos en Canarias con una tasa de 54,83 donantes por cada millón de habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional que se encuentra en 46,3 donantes p.m.p.

De los datos se desprende que las donaciones por muerte cerebral se incrementaron un 38,6 por ciento en relación a 2021, mientras que las donaciones por asistolia representan el 33,61 por ciento de los donantes fallecidos durante 2022, una cifra que se equipara a la media nacional de años anteriores. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Trasplantes

En cuanto al balance de trasplantes en Canarias, en 2022 se registró un total de 174, de los cuales 123 fueron trasplantes renales, 28 hepáticos, 22 cardíacos y uno pancreático. La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 123 de riñón de los cuales 62 se hicieron en el HUC y 61 en Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, 22 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias.

Más de 100 profesionales

La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad.

El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Para la realización de cada trasplante se requiere de la participación de multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso normalmente de carácter urgente. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que, de manera altruista, hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

Cómo hacerse donante

Para hacerse donante es importante que la persona que desee donar sus órganos lo comunique a sus familiares y amigos para que su voluntad sea respetada cuando llegue el momento. Hay que tener en cuenta que la tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más relevante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo. De forma habitual, es la familia quien transmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Manifestación Anticipada de Voluntad

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que sí tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Para obtener más información sobre el procedimiento de la MAV se puede consultar esta web.