
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Durante la reunión se abordaron aspectos claves como la situación de los BIC en la capital y un plan para el patrimonio cultural de Anaga
El Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han puesto sobre la mesa las principales líneas de actuación con vistas a revitalizar el patrimonio cultural de la capital tinerfeña. En una reunión a la que asistieron el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; la directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; concejala de Urbanismo, Zaida González; concejal de Cultura, Santiago Díaz; concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife; concejala del distrito Anaga, Gladis de León; y concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero.
En el encuentro se abordaron aspectos importantes para el desarrollo y puesta en valor del patrimonio santacrucero como el análisis de la situación en la que se encuentran los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los conjuntos históricos con los que cuenta la ciudad. En este punto cabe recordar, que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con el mayor número de Bienes de Interés Cultural con un total de 43 y tres conjuntos históricos como el El Toscal, la zona del antiguo Santa Cruz y el Barrio de los Hoteles. En el encuentro también se abordaron cuestiones como el convenio para la mejora del Viera y Clavijo, Museo de Bellas Artes, catálogo municipal y la necesidad de establecer un plan específico para el patrimonio cultural de Anaga.
En este sentido, el Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, manifestó que el objetivo principal de esta reunión interadministrativa, “es diseñar equipos de trabajo para enfrentarnos a las distintas situaciones y particularidades que tiene el patrimonio cultural de Santa Cruz de Tenerife». Destacó que se han generado este encuentro de trabajo «equipos de las tres instituciones para buscar soluciones e impulsar proyectos en curso y futuros, que desde la colaboración redunden en beneficio de la protección y conservación, así como el conocimiento y la difusión sobre la importancia de estos elementos con los que cuenta el municipio», mostrándose satisfecho por «este acercamiento que transformarse en reuniones monográficas de carácter técnico continuadas».
En la misma línea, La directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban señala que “estas reuniones son fundamentales para establecer un único frente de trabajo donde las administraciones muestran su clara apuesta y compromiso para la protección del patrimonio histórico de Santa Cruz de Tenerife”.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer la predisposición del Gobierno de Canarias en la figura de su director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo “en la propuesta de una reunión que no se había mantenido en la legislatura anterior entre gobierno, cabildo y ayuntamiento y que va a marcar un espacio de trabajo fundamental para los próximos años”, y añadió “hay que recordar que Santa Cruz es el municipio con más bienes de interés cultural de Canarias”. Santiago Díaz, concejal de Patrimonio Histórico, puso en valor que «esta primera reunión de contacto y valoración de las necesidades de este municipio con la dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias ha supuesto regresar a la normalidad y la colaboración entre administraciones, algo imprescindible para mantener y rehabilitar nuestro patrimonio» y añadió que «en esta línea tendremos que profundizar, ya que precisamos de la colaboración de otras administraciones para preservar y difundir nuestro rico patrimonio cultural e histórico tanto con los residentes, como para convertirlo en un atractivo para visitantes y turistas».
Del 11 al 14 de septiembre, se ubicará un punto de extracción en el Centro Cívico Llano del Camello de la localidad tinerfeña
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, activa del 11 al 14 de septiembre en San Miguel de Abona una nueva campaña para acercar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio tinerfeño.
El punto de extracción estará activo en el Centro Cívico Llano del Camello, que se encuentra ubicado en la calle Tomás Cruz sin número.
El día 11 arranca la colecta de 10:45 a 13:15, el martes, día 12, el horario será de 10:30 a 13:15, el miércoles y jueves la atención será de 17:30 a 20:15 horas. El jueves 14 de septiembre la actividad finalizará a las 20:00 horas.
El ICHH recuerda que las necesidades de sangre y sus hemocomponentes son diarias y constantes, por tanto, las donaciones también deben serlo. En este sentido, señala que el intervalo mínimo entre donaciones de sangre es de dos meses, mientras que el de plaquetas y plasma es de15 días.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Puntos fijos en Tenerife
En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre durante todo el año en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall. El horario de verano es de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos). Dispone de vado para donantes.
En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá durante el verano de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, durante todo el verano, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
En la mañana del 7 de septiembre a las 12.30 horas, ha tenido lugar la toma de mando del Teniente Coronel D. Luis Alonso Sánchez Sánchez del Batallón de Helicópteros de Maniobra del Ejército de Tierra (BHELMA VI) en el Acuartelamiento de Los Rodeos
El acto ha sido presidido por el Teniente General Salom, Jefe del Mando de Canarias, y han asistido diversas autoridades militares y civiles, entre ellas Leticia Villegas, la Concejala de Turismo del Ayuntamiento de La Laguna, Francisco Javier Osman, director del Aeropuerto Tenerife Norte y, además, la presencia de la Policía Nacional y Autonómica.
Tras pasar revista a la formación presentada por el Teniente General junto al Teniente Coronel saliente, Pedro Cánovas Zabala, la jornada comenzó. Acto seguido, el Comandante Jefe de la PLMM del batallón ha procedido a la lectura de la resolución de destino del Teniente Coronel entrante.
Tras los reconocimientos y honores, el Teniente Coronel Cánovas ha hecho entrega del Guión, símbolo de la Unidad, al Teniente Coronel Sánchez como alegoría de su nuevo mandato, para posteriormente realizar una alocución con motivo del acto.
La ceremonia ha concluido con la interpretación del himno de la Aviación del Ejército de Tierra (AVIET) y la retirada de la Fuerza para el desfile compuesto por la Escuadra de Gastadores, la Banda de Guerra n.º 2 de la BRICAN XVI, Música del MCANA y Sección de Honores.
Al finalizar la parada militar, se llevó a cabo un acto social.
Alexis Alonso es uno de los autores canarios que en los últimos años se ha colocado en el disparadero nacional e internacional con múltiples proyectos de jazz contemporáneo y colaboraciones interesantísimas, como la que le ha unido al madrileño Jorge Pardo
La cita de La Orotava este viernes una oportunidad única para disfrutar de las composiciones de uno de los más prolíficos compositores canarios con su último álbum de piano en solitario “Love in floating bridges”, un disco que nació al año siguiente de la pandemia
El pianista tinerfeño Alexis Alonso vuelve este viernes, día 8, al Auditorio Teobaldo Power, en La Orotava, a un recital de música a solas con su piano. El motivo es que vuelvan a sonar las melodías de su último álbum en solitario, Love in floating bridges (2021), que se presentó con gran éxito en salas como la Manuel de Falla (Madrid), el popular Festival Altafujazz (Tarragona) o el Paraninfo de la Universidad de La Laguna entre otros. Las entradas para la cita del viernes están en Tickety.es
Una gran proyección internacional; la gira en directo que mantuvo el año pasado con el flautista y saxofonista, Jorge Pardo, con “La vida en el agua” (2022), un espectacular tour por Canarias y Península más las fechas que preparan para este año al calor de la salida del disco de esta genial colaboración con el compositor madrileño; sus colaboraciones internacionales con músicos como Seamus Blake o Ralph Alessi o el trabajo en su cuarteto Alexis Alonso Quartet, llevan situando a Alexis Alonso en el foco del jazz contemporáneo nacional e internacional y en uno de los jazzistas más productivo del último lustro.
Precisamente esta proyección nacional e internacional ha impedido en cierta forma que este océano de emociones llamado Love in floating Bridges haya podido asomar la cabeza en más ocasiones. De modo que esta cita en La Orotava, en solitario, se postula como una oportunidad única para que Alexis Alonso regrese a esa soledad del escenario en la que se hace colosal para dispararnos directo al corazón desde sus teclas los once temas que encierra este álbum y algunos otros más.
Con Love in floating bridges, Alexis Alonso se sienta al frente de su piano, se sumerge y nos sumerge en un mundo de emociones, donde las teclas se convierten en su lienzo y sus dedos dan vida a cada nota. En este álbum, “cada acorde, cada melodía, cuenta una historia y transmite un torrente de sentimientos”, se advierte en el dossier de este álbum.
Avalado por el aplauso de la prensa especializada, especialmente medios de comunicación dedicados al jazz, este disco supuso el germen de una ronda de colaboraciones con pesos pesados del jazz internacional, como la del madrileño Jorge Pardo, (“La vida en el agua”), de donde se fraguó precisamente la relación para la gira que comenzaron el año pasado y que este año verá la luz en el disco Maires (producto de algunas grabaciones en directo que se hicieron en la gira), y por otro lado, con Marco Mezquida, haciendo los temas “Pick Pt.1” y “Pick Pt.2”.
Belleza, sensibilidad y emoción
Las características habituales en las composiciones del pianista tinerfeño, tales como la belleza, la sensibilidad y la emoción a borbotones, están -cómo no- presentes en este magnífico trabajo que según las palabras del propio autor, “estuvo condicionado en el momento en que nació por los acontecimientos que vivimos toda la humanidad en los tiempos de pandemia, la limitación de los encuentros sociales, la pérdida…pero sobre todo la esperanza simbolizada en un concepto de amor amplísimo como arma de defensa para nuestro mundo”.
Y es que para Alexis Alonso un piano es mucho más que un simple instrumento musical. Tiene un significado profundo que trasciende la música y se adentra en el corazón humano, por tanto, “un concierto de piano es un momento único que se puede vivir de muchas maneras, en familia, en pareja o incluso en soledad porque es una manera única de sentir la música en lo más profundo del ser humano y alejarte de los problemas que siempre hay cuando no suena la música ”, asevera.
Alonso no duda en reconocer que “en los últimos años he tenido la suerte de estar desarrollando diferentes proyectos al mismo tiempo (mi cuarteto, el dúo con Jorge etc). Quizás eso haya motivado que cada vez que presento Love in floating bridges ante el público las sensaciones sean muy íntimas, el piano-solo es un lenguaje muy especial y ha sido fundamental en mi recorrido artístico, de ahí que la cita del viernes la espero y la disfrutaré muchísimo”, sentencia el autor canario.
La Fundación Aeronáutica Niels Axel dispone del terreno y de los permisos iniciales necesarios para poner en marcha este servicio en el campo de vuelo El Vallito, en Granadilla de Abona
Este proyecto está paralizado a causa de la instalación de aerogeneradores por parte de Iberdrola
El devastador incendio de este verano en Tenerife pone de manifiesto la necesidad de que la isla disponga de un aeródromo y una helisuperficie para emergencias y rápida actuación permanente y con medios aéreos disponibles para actuar ante este tipo de acontecimientos, tal y como ya han manifestado tanto desde el Gobierno regional como desde el Cabildo insular.
En este sentido, la Fundación Canaria Aeronáutica Niels Axel y el Club Aeromodelismo Tenerife, con más de 45 años de historia, cuentan con unas importantes instalaciones como aeródromo y helisuperficie en la zona de El Vallito, en Granadilla de Abona (Tenerife), operativas desde hace más de quince años. Dicho aeródromo ya dispone de la autorización sectorial de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea), está coordinado con el aeropuerto Reina Sofia-Tenerife Sur y ha sido una de las primeras instalaciones en España en recibir el permiso permanente para vuelos RPAS (Remotely Piloted Aircraft System) con drones.
Este aeródromo, que serviría no solo para activar el deporte aeronáutico y generar economías de escala para la isla, vinculadas con el deporte y el turismo, se podría utilizar como pista de vuelo en casos de emergencias como incendios, inundaciones, urgencias médicas o cualquier otro servicio. Además, afianzar el uso del campo de vuelo El Vallito permitirá disponer de instalaciones para impartir talleres de aeromodelismo, simuladores, escuela y formación de drones, todas las disciplinas de vuelo y aviación general y deportiva.
Sin embargo, este proyecto se encuentra “paralizado”, a consecuencia de los aerogeneradores que la empresa Iberdrola instalaría, dentro de un proyecto de parque eólico El Vallito, en las inmediaciones del campo en zona de salida y aterrizaje. “Nosotros no estamos en contra de que se instalen estos aerogeneradores y por supuesto estamos a favor de las energías verdes”, declara la Junta Directiva de la Fundación Niels Axel. “Solo pedimos que se desplacen a una zona que no impida el desarrollo de las actividades del aeródromo”.
Y para ello se han presentado varias alegaciones a la empresa energética y el pasado mes de mayo tuvo lugar una reunión con el anterior consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, “quien aseguró que iba a estudiar la situación en profundidad, pues pareció entender nuestra postura”, indican desde la Fundación.
El proceso electoral y el cambio en el Gobierno autonómico ha parado toda esta gestión, “sin embargo, queremos reunirnos con el nuevo consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, toda vez que, desgraciadamente, el incendio de agosto ha demostrado la necesidad de contar con una pista aérea para emergencias”, piden los responsables de la Fundación.
Por las características geográficas de Tenerife, El Vallito es el único enclave en la isla que permite la existencia de un aeródromo de estas características, y que, de no poder llevarse a cabo el proyecto, “la isla perdería, para presentes y futuras generaciones, el único aeródromo deportivo que existe, escuelas de formación, la atracción turística que ello genera y, lo que es más importante, una base de operaciones para emergencia y para drones”, matizan.
El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife insiste en la necesidad de buscar apoyo de especialistas si los síntomas se alargan en el tiempo
El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife advierte de que el síndrome postvacacional podría durar en muchos casos hasta tres semanas. En este sentido, recomienda ante todo tener una actitud positiva que ayude a paliar los efectos para la salud mental que supone el volver a la rutina tras las vacaciones. Además, insiste en la necesidad de buscar apoyo psicológico si los síntomas se alargan en el tiempo.
La psicóloga colegiada, Mari Luz Tabraue, explica que con el fin de las vacaciones se puede experimentar cierto grado de apatía hacia la rutina. Un estado que “puede desembocar en sentimientos de angustia, ansiedad o tristeza”, afirma.
Mari Luz Tabraue señala que “a este cúmulo de sensaciones se suma la dificultad para dormir, lo que nos hace estar el resto del día cansados, generando dificultades en las relaciones, limitándose así la capacidad de concentración en el trabajo y creando más ansiedad por no rendir como querríamos”.
Con el fin de paliar los efectos adversos derivados de este proceso adaptativo, desde el COP se recomienda, en primer lugar, intentar mostrar una actitud positiva frente al nuevo periodo laboral, destacando aspectos agradables que pudieran vivir en el trabajo antes de los días de descanso.
Además, señala que es fundamental comenzar con las rutinas y horarios unos días antes de incorporarse al puesto de trabajo. “Planificar con antelación las tareas y tenerlas bien agendadas nos da la sensación de control y nos permite tener cierta tranquilidad respecto a los asuntos pendientes, evitando olvidar ciertas obligaciones”, afirma Tabraue.
En este sentido, a la hora de agendar responsabilidades también es importante hacer hueco para el tiempo de ocio y placer, lo que hará que las obligaciones se hagan más llevaderas y el sentimiento de anhelo por las vacaciones disminuya.
Uno de los principales síntomas del síndrome postvacacional es el insomnio. Llevar a cabo rutinas de higiene del sueño, respetar horarios o incluso mantener una alimentación más sana y equilibrada influirá positivamente en el descanso.
“Es importante tener claro que se trata de un proceso adaptativo que igual que llega se va. Asumir que es algo pasajero nos ayudará a sobrellevarlo pero es importante tener presente que, si notamos que los síntomas continúan, lo recomendable es buscar acompañamiento profesional para evitar que se produzcan otros trastornos”, insiste la psicóloga Mari Luz Tabraue.
La programación incluye dos actividades paralelas y un concierto el día 9 de septiembre en la Plaza del Adelantado que contará con las actuaciones también de Stereoman & Fernikhan backed by Dj Shera y Rupatrupa
La IX edición del Reggae Can Festival aterriza en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) con un amplio programa, que contará con la actuación internacional de Paolo Baldini (Italia), quien se ha convertido en un referente del reggae italiano, gracias a su estilo musical en el que usa la electrónica con sonidos de inspiración británica.
El concierto, que será el día 9 de septiembre a partir de las 20.00 horas en la Plaza del Adelantado, contará también con Awake (un proyecto formado por el madrileño e internacional Ras Kuko, el batería Eduardo Fernández y el teclista Carlos Kesye), Rupatrupa (proyecto musical del madrileño Roberto Ruido) y Stereoman & Fernikhan (Tenerife), quienes estarán acompañados por Dj Shera, quien también hará el calentamiento y las selecciones musicales entre bandas.
Al respecto, la directora del Reggae Can Festival, Ruth Barreto, DelaIsla Producciones, ha señalado que “una vez más San Cristóbal de La Laguna se convierte en la capital del Reggae de Canarias, acogiendo a los mejores artistas y bandas de reggae a nivel nacional e internacional”.
En esta ocasión, como artista internacional “contaremos con Paolo Baldini Dubfiles, un referente del Reggae en Italia y fuera del país”.
Con su primera banda, B.R. Stylers, Baldini destacó en la escena del reggae italiano gracias al amplio uso de la electrónica y los sonidos de inspiración británica, que todavía son sus rasgos distintivos. En 2006, se unió a la banda de reggae italiana más longeva, Africa Unite, como bajista y co-productor de dos álbumes ("Controlli" y "Rootz"). La colaboración con Madaski dio origen al proyecto The Dub Sync, en el cual Baldini trabajó como productor en dos álbumes: "Dub Ex Machina" y "The Dub Sync", además de ser bajista en los espectáculos en vivo. En 2014, Baldini debutó con su proyecto en solitario Paolo Baldini DubFiles, centrado en su trabajo como maestro del dub, dando origen al álbum homónimo. En febrero de 2015, viajó a Jamaica para grabar lo que se convertiría en su segundo álbum, "At Song Embassy Papine Kingston 6", nacido de la colaboración con numerosos artistas de la isla. En los años siguientes, realizó extensas giras por Europa y América, actuando en algunos de los festivales de reggae más grandes del mundo, como Rototom Sunsplash (España), No Logo (Francia), Jamming Festival (Colombia) y Sierra Nevada World Music Festival (EE. UU.). El periodo de dos años, 2018/2019, fue muy prolífico en cuanto al trabajo en el estudio: Baldini produjo "To the Foundation" de Forelock & Arawak, "Large" de Mellow Mood y sus respectivas secuelas dub: "To the Foundation of Dub" y "Large Dub". Todos estos álbumes fueron lanzados bajo el sello de Baldini, La Tempesta Dub, que administra junto a Mellow Mood. A principios de 2020, Baldini lanzó un álbum colaborativo con Dan I y Imperial Sound Army, titulado "Dolomites Rockers".
El madrileño afincado en Canarias, Ras Kuko, será otro de los que se suba al escenario el próximo 9 de septiembre y lo hará acompañado del batería Eduardo Fernández y del teclista Carlos Keysie bajo el proyecto Awake (despierta), un trabajo cargado de “alma, de luz, de líricas profundas con un mensaje positivo y social y con una cuidada producción musical”.
Producido por Carlos Keysie y Ras Kuko, ‘Nuevo Comienzo’ es un trabajo cargado de alma, de luz, de líricas profundas con un mensaje positivo y social y con una cuidada producción musical.
Otros de los pesos pesados del cartel de esta edición serán Stereoman y Fernikhan, quienes con DJ Shera, presentarán “Soy Veneno”, un trabajo compuesto por cinco cortes en los que se respira la esencia del rap undergroud con la que han creado un sello de identidad propio en Canarias desde hace más de veinte años. Rimas sin complejos que narran realidades y fantasías, sueños y pesadillas, triunfos y fracasos. Música alejada de modas y tendencias que nace del corazón y las entrañas para viajar hasta los oídos de la gente sin intermediarios.
Por último, el público lagunero y canario podrá disfrutar de “Rupatrupa”, un proyecto musical basado en canciones propias compuestas por Roberto Ruido. En él, se utilizan ritmos muy conocidos, como la rumba o el reggae, pero llevando siempre cualquier estilo hacia un terreno propio. Las canciones se caracterizan por su sencillez y por la sinceridad de sus letras. Para esta ocasión, “Rupatrupa” trae su formato más potente donde Roberto estará arropado en el escenario por Nadir (Acordeón), Alba (Saxo), Germán (Guitarra), Ioné (Bajo) y Tiago (Batería).
Además de música, y siguiendo con la línea de compromiso del Reggae Can Festival, en esta novena edición se volverá a llevar a cabo una serie de programas complementarios, que tienen por objetivo despertar conciencias y formar a los profesionales de la música reggae en Canarias. En esta ocasión, habrá una actividad innovadora y en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el compromiso medioambiental que persigue el proyecto “Rompe las olas”, y el otro perteneciente al programa “Reggae Can Lab” (masterclasses o talleres con expertos).
WORKSHOP
WORKSHOP: THE ART OF DUB CON PAOLO BALDINI DUBFILES
Programa REGGAE CAN LAB
Lugar: Aguere Music Store
Dirección: Pasaje Aguere, C. el Juego, 14, local 4º izq, 38204 La Laguna
17:30-19:00
REGGAE CAN’COUSTIC CON RAS KUKO
Programa ROMPEN LAS OLAS
Tienda de discos: Hey Boy, Hey Girl. Records & Things. La Laguna.
Dirección: C. Viana, 45, LOCAL DERECHA, 38201 La Laguna
12:00-13:00
Descripción: Actividad innovadora y experimental que permite al público presente sentarse al lado del artista y escuchar su repertorio tal cómo fue creado (de forma acústica, guitarra y voz, sin conexiones eléctricas de ningún tipo ni altavoces). Además, ofrece a los asistentes la posibilidad de interactuar con el artista y hacerle preguntas.
Este evento, producido por DelaIsla Producciones Musicales, es posible gracias a la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); el Gobierno de Canarias; el Cabildo de Tenerife; y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
La unidad el ICHH recorrerá Guaza, Siam Mall y Parque Santiago 6
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, traslada esta semana su campaña hasta el sur de Tenerife, en concreto, hasta Arona y Adeje.
Hoy martes, día 5, el ICHH visitará Arona, más concretamente, el CEI Roberto Fernández, en la Avenida de Guaza número 6, de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.
Mañana, miércoles 6, la campaña se trasladará al Siam Mall de Adeje de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.
El jueves 7 de septiembre el ICHH volverá a Arona, ubicándose el equipo de hemodonación en el Parque Santiago 6, en la Avenida Chayofita en Las Américas. El horario en este punto será de 10:30 a 13:15 y de 17:30 a 20:15 horas.
El ICHH recuerda a la población que las necesidades de sangre son constantes y que por ello es importante que las donaciones sean regulares, cuatro veces al año los hombres y tres las mujeres, con un intervalo mínimo de dos meses entre donaciones.
Requisitos para donar sangre
Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
Protocolo para la donación
Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.
Puntos fijos en Tenerife
En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre durante todo el año en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall. El horario de verano es de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos). Dispone de vado para donantes.
En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá durante el verano de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.
En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, durante todo el verano, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Desde el primer día se activó la brigada móvil especializada en orden público y en situaciones de emergencia
Los agentes realizaron más de 1100 evacuaciones de personas, además de animales domésticos y de granja
El Cuerpo General de la Policía Canaria ha sumado 1.400 intervenciones como parte del dispositivo de seguridad del incendio declarado en Tenerife la madrugada del 16 de agosto, que aún permanece activo. De ellas, en torno a 1.100 corresponden a labores de evacuación de personas, además de animales domésticos y de granja.
Desde el primer momento del incendio, la Policía Canaria activó el Plan Policial de Protección Civil ante Situaciones de Emergencia, que incluye la movilización de medios y recursos extraordinarios que se pusieron a disposición de la dirección de la emergencia, como el personal Brimo (Brigada Móvil), especializado en orden público.
En los días sucesivos se fue incorporando al dispositivo personal policial del resto de unidades (Unidad de Policía Administrativa, Unidad de Menores y Familia, Unidad de Apoyo y Unidad de Planificación y Coordinación), con un total de 50 agentes diarios que formaban parte del grupo de seguridad de la emergencia, dirigido y coordinado por la Guardia Civil.
Además del apoyo en las evacuaciones, las labores desarrolladas por el Cuerpo General de la Policía Canaria fueron, entre otras, el control del tráfico y del acceso a las vías de comunicación y a las áreas siniestradas, la custodia de las viviendas y resto de propiedades de las zonas evacuadas, la difusión de avisos a la población afectada y valorar e informar sobre el nivel de seguridad de la misma, además de mantener las redes viales en condiciones expeditivas para facilitar la labor de los equipos de extinción.
Salud Pública recuerda que la presencia del mosquito no supone la difusión de enfermedades que no están presentes en nuestro territorio
Las islas están monitorizadas para la detección de este tipo de mosquitos desde 2013 mediante la instalación de trampas específicas
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha activado el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica tras la detección de tres ejemplares adultos y una larva de mosquito de la especie Aedes albopictus en una de las trampas ubicada en un invernadero de Tacoronte.
Con la colaboración inmediata del ayuntamiento de Tacoronte y de la empresa propietaria del invernadero, que incluso ha detenido su actividad para evitar la circulación de trabajadores en la zona, se ha intensificado la vigilancia, estableciéndose además un perímetro de seguridad alrededor de la zona para la realización de un diagnóstico de situación y localización de posibles criaderos. Así como colocación de un mayor número de trampas.
Las muestras por el Laboratorio de Entomología Médica del Instituto Universitarios de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), dependiente de la Universidad de La Laguna (ULL), fueron identificadas morfológicamente como ejemplares que pertenecen a la identificación especie Aedes albopictus.
El equipo de trabajo de la DGSP y el IUETSPC-ULL se ha trasladado ya a la zona sin observar más ejemplares ni puntos de crías en el resto de trampas ubicadas en el área cercana, eminentemente agrícola y sin presencia de núcleos de población cercanos.
Tras estas tareas, se ha reforzado el número de trampas colocadas en las zonas próximas al punto de detección y se ha aumentado la frecuencia de muestreo, de manera que se llevará a cabo la revisión de las trampas con una periodicidad semanal.
Hoy lunes, 4 de septiembre, se ha reunido el Comité Autonómico Permanente de coordinación y seguimiento del Plan de Vigilancia de Vectores, coordinado por la Dirección General de Salud Pública con el objeto de establecer e implantar las acciones previstas en el protocolo de actuación lo antes posible.
Experiencia en detección de Aedes
Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
La isla de Tenerife está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos desde el año 2013 mediante la instalación de 196 trampas específicas (total en Canarias: 635 trampas), 21 de ellas estaban instaladas en el invernadero donde se detectaron esos ejemplares.
En septiembre de este año se cumplen los 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes aegypti en la isla de La Palma, lo que podrá llevar a poder declarar la erradicación del vector en esta zona, al igual que se hizo en mayo del 2019 con la detección en la isla de Fuerteventura en 2017. La última detección de mosquito Aedes aegypti se produjo el pasado diciembre en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras lo que se efectuó el rastreo, fumigación, trampeo y vigilancia sin detectarse desde entonces ningún ejemplar en la zona.
El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones:
• Se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.
• Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
• Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larva
Colaboración ciudadana
Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Sanidad destaca que el Sistema de Vigilancia es eficaz en la detección incluso de larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que haya originado picaduras en la población de la isla. En este sentido, se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla.
Es importante señalar que no se han notificado picaduras y que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.
El equipo del sistema de vigilancia ha activado el programa de vigilancia de picaduras en los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios por si acudieran personas con picaduras compatibles puedan ser fácilmente detectables.
Aedes albopictus
El Aedes albopictus es un mosquito de color negro con rayas, más pequeño que los habituales en nuestro territorio, que aparece más en ambientes urbanos y se ha adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias.
El Aedes suele picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueve cerca del suelo ágilmente y no produce ningún zumbido. Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
Medidas para evitar la propagación de la especie Aedes
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello:
Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.