
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS PRESENTA ‘ÑAMELAND. RECUERDOS Y RELATOS DE LA INFANCIA’, PRIMER LIBRO DE CARLOS MARRERO CON RELATOS CORTOS
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 11 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación de ‘Ñameland. Recuerdos y relatos de infancia’, primer libro del artista y diseñador Carlos Marrero Expósito. Se trata de un volumen que reúne una treintena de relatos cortos autobiográficos que invitan, tanto al público juvenil como al adulto, a reflexionar sobre la vida, el amor, la ilusión, el emprendimiento y la amistad, a la vez que permiten descubrir Canarias y sus costumbres a través de las aventuras de un adolescente que vive y respira la nobleza del campo.
La entrada para acudir a esta presentación es gratuita, con aforo limitado. El autor dará a conocer por primera vez en Gran Canaria este libro que se publicó el pasado mes de mayo, editado por Awwa Art, su propio emprendimiento, y que ya ha presentado en Tenerife y La Palma. Este libro puede encontrarse en las librerías y también a través de la web https://www.awwaart.com/product/nameland/.
Ñameland es un mundo ambientado en el norte de la isla de La Palma, en el municipio de San Andrés y Sauces, y permite a los lectores conocer el mundo rural desde el interior. Este libro, de alrededor de 200 páginas, recoge los juegos, las costumbres y la vida de Canarias en los años ochenta, por lo que es una oportunidad para conocer la historia de Canarias desde la perspectiva de un niño que se divierte jugando entre las huertas de plataneras y las plazas de las fiestas del pueblo. También permite conocer la esencia de los ‘magos’ del campo.
Carlos Marrero, que vivió en La Palma entre los 4 y los 18 años, imagina este mundo ficticio, mezcla de realidad y fantasía que hace llamar Ñameland, la tierra del Ñame. Y es en este lugar donde el autor se permite imaginar un mundo casi perfecto, teñido por la ternura y la nostalgia, un mundo onírico, mezcla de recuerdos y sueños, donde imagina y recrea su infancia y su contexto familiar, con la inocente y pura mirada de un niño.
En estas historias narra sus aventuras y cada una de ellas trae una lección de vida que busca hacer reflexionar al lector y ayudarle a superar sus propios miedos en la vida tal cual él ha tenido que ir superando por sí mismo, explica.
El escritor es un apasionado de Canarias, de sus gentes y de su cultura. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna e inició su andadura en el mundo de la creación visual a través del dibujo y el diseño gráfico. Tras largos años de emprendimiento, ha sido capaz de canalizar su talento creativo a través de su propia marca Awwa Art (o arte Awara), vinculada al mundo indígena y creativo canario.
Marrero ha ido indagando en diferentes aspectos vinculados a su tierra, como el concepto de identidad, y ha convertido cardones, tabaibas y lagartos en protagonistas de sus observaciones y sus creaciones. En estos años también ha abordado problemas vinculados al mundo contemporáneo, como son la relación entre naturaleza y artificio, o el mundo de la urbe frente al mundo rural.
Esta pasión hacia la cultura Canaria ha derivado en el apoyo a otros artistas, por lo que en el año 2019 realizó junto al cineasta Pablo Vilas un documental dedicado al artista Luis Palmero Samarín. Esta aventura en el mundo audiovisual es la que le hace reflexionar sobre la importancia del guion, la escritura, y el desarrollo correcto de una trama.
El confinamiento del pasado año le llevó a realizar una reflexión sobre las raíces, la tierra, la nostalgia y la amistad. Y es esa reflexión, junto a su interés por dejar testimonio de su entorno, sus juegos y sus travesuras, lo que le ha llevado a presentar y escribir esta obra.
HISTORIAS DE BRUJAS
La Biblioteca Municipal de Teror presentó este viernes 5 de noviembre el libro “Historias de brujas” del historiador terorense Gustavo Alexis Trujillo Yánez y de la licenciada en Filología Hispánica Sarai Cruz Ventura, e ilustrado por Alberto Hernández Rivero.
El libro, con prólogo del catedrático de Historia Moderna de la ULPGC Vicente J. Suárez Grimón, está a la venta en el Museo Canario y en las librerías Greda Canarias, Trébol, Canaima, Sinopsis, Archipiélago, Libro Técnico – Casa del Lector, y la librería del Cabildo de GC.
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 12 de noviembre de 2021, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “HISTORIAS DE BRUJAS” de Gustavo A. Trujillo Yánez y Sarai Cruz Ventura, con ilustraciones de Alberto Hernández, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción
Gustavo A. Trujillo Yánez, es Diplomado en Magisterio (1996) y licenciado en Historia (2004) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el año 2015 defendió su tesis doctoral dedicada a las campanas de la isla de Gran Canaria. Precisamente, el estudio de las campanas es en la actualidad su principal línea de investigación. Fruto de este trabajo ha publicado su libro Campanas históricas de Gran Canaria (2020). Además, es autor de otros títulos, dedicados a su villa natal de Teror: La Virgen del Pino de Teror ¿Una divinidad de los antiguos canarios? (2009), La población esclava de Teror (1605-1725). Los otros terorenses (2010), Manuel Pícar y Morales. Artista inédito (2011), Los milagros de la Virgen del Pino de Teror. Imagen y religiosidad barroca en Canarias (2012) y Las aventuras de Choricete y Gargolita. En busca del marrajo perdido (2018). Actualmente, compagina su faceta de investigador con la de divulgador y gestor del Patrimonio Cultural. Además, desde el año 2016 es el director de las Jornadas de Patrimonio Cultural de Teror, organizadas por el ayuntamiento de la Villa Mariana.
Sarai Cruz Ventura, es Licenciada en Filología Hispánica por la ULPGC (2004) y Doctora en Filología Hispánica. En marzo de 2016, defendió su tesis titulada La disponibilidad léxica de hablantes canarios adultos y comparación con los corpus juveniles. Otra de las líneas de investigación que ha desarrollado es el estudio del patrimonio inmaterial. Entre los años 2010 y 2012 trabajó como técnica en la Academia Canaria de la Lengua para la documentación, recogida de materiales y elaboración de fichas de registro del ámbito “Tradiciones y expresiones orales” del “Atlas del patrimonio inmaterial de Canarias”, proyecto financiado por el Gobierno de Canarias. En 2016 desarrolló la elaboración del Repositorio del Patrimonio Intangible de Gran Canaria, acciones propuestas por la mesa de trabajo número 7 del Pacto por la Lectura y la Escritura de Gran Canaria, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria. Un año más tarde, participó, junto a José Yeray Rodríguez, en el trabajo de investigación sobre la memoria oral del ámbito Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria, proyecto subvencionado por el Cabildo de Gran Canaria para el expediente de la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco. Actualmente, es profesora del Departamento de Didácticas Específicas de la Facultad de Ciencias de la Educación en la ULPGC y lleva a cabo distintos trabajos para la Academia Canaria de la Lengua.
Alberto Hernández Rivero, es dibujante de cómic e ilustrador de larga trayectoria, es conocido por Ezequiel Himes, Zombie Hunter, escrito por Víctor Santos (Dolmen Editorial, 2012). Ha trabajado para el serial de Fantasy Scroll Mag con guiones de Josh Brown, y los álbumes de corte erótico Roojie Ortjes, con guiones de Ron Harren y Engels para el mercado holandés. Pública en los EEUU el crossover de Nancy in Hell vs Apocalipsis Girl, con guión de Juan Torres (Amigo cómics, 2018). Ha realizado ilustraciones y portadas para diferentes medios en las que destaca para la serie Dark Horse Furious y para la Espada salvaje de Conan de Forum. Recientemente ha publicado 1892, con guion de Antonio Becerra Bolaños y ha ilustrado Memorias de la peste, adaptación de un relato de Daniel Defoe por Noemí Padilla Santana.
HISTORIAS DE BRUJAS
Es el título genérico de lo que pretende ser una colección de libros, dedicada a uno de los capítulos menos conocidos de la Historia de Canarias: las biografías de las mujeres perseguidas por el Tribunal de la Inquisición o del Santo Oficio, acusadas de practicar la brujería y la hechicería, durante los siglos XVI al XIX. En este primer tomo realizamos un recorrido por la historia de una niña, natural del pueblo de Tejeda (Gran Canaria), que aseguró ser una bruja y de llevar a cabo todo tipo de maldades. Se trata de un suceso real que ocurrió a comienzos del siglo XIX, localizado en los actuales municipios de Tejeda, Teror y Valleseco.
La historia de Jerónima de Vega, cuyos datos han sido obtenidos de fuentes documentales, se complementa con los cuentos de brujas de la zona de Tejeda, recopilados en tiempos recientes entre los vecinos y vecinas de aquella zona de la Cumbre de Gran Canaria, transmitidos a través de la oralidad a lo largo de muchas generaciones.
Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que se requiere reserva de plaza a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Imprescindible acudir con mascarilla.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.