
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
LA ESCRITORA MALENA MILLARES PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN SU PRIMER LIBRO, EL POEMARIO ‘UN INSTANTE’
La Casa de Colón acoge el día 13 de diciembre, a las 19:30 horas, la presentación del poemario ‘Un instante’, primer libro de Malena Millares Ley que contiene una treintena de poemas en los que están presentes los recuerdos de su infancia, así como la soledad, la incertidumbre, el transcurso del tiempo, el amor y la muerte.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, la autora estará acompañada por la escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la ULPGC, Alicia Llarena, y por el historiador Agustín Millares Cantero. Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse previamente en http://www.casadecolon.com/actividades.
La autora ha querido en su primer libro, publicado por Ediciones El Drago, recopilar algunos poemas que hablan de sus sentimientos, como la soledad, la muerte o el amor, que en definitiva, son los de cualquier persona.
Malena Millares Ley (Las Palmas de Gran Canaria, 1954), influenciada por las voces de sus dos tíos poetas, escribía versos a escondidas cuando era niña y después los rompía. Cuando terminó su primer año de estudios universitarios se percató de que lo suyo no eran las ciencias, dejando inconclusa la carrera de Químicas.
A la edad de 20 años comenzó a trabajar en la banca y gran parte de su vida la ha dedicado a su trabajo y a educar a sus hijos, con los que, asevera, ha ido evolucionando como ser espiritual. Durante más de una década publicó numerosos artículos en un periódico y también en el blog propio dedicado a otra de sus pasiones: el fútbol.
En el momento de prejubilarse empezó a regalarse lo que más le gusta hacer: escribir. Y de este lento y reconfortante proceso ha llegado a la poesía. Sus poemas los ha divulgado tanto en revistas digitales, como en medios audiovisuales, libros colectivos y redes sociales. Su premisa principal es: ‘Nunca es tarde para empezar’.
LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL LIBRO ‘DÁMASO ES MI LÁPIZ’, UN TRIBUTO LITERARIO DE MARTINA VILLAR AL PINTOR PEPE DÁMASO
La Casa de Colón acoge el día 10 de diciembre, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Dámaso es mi lápiz’, un tributo literario realizado por Martina Villar a la figura del pintor grancanario Pepe Dámaso, donde la admiración, la pasión y el respeto quedan retratados mediante una concatenación de relatos.
En esta presentación, con entrada gratuita y aforo limitado, estará la autora de este libro acompañada por Pepe Dámaso y el editor Jorge Liria, de Mercurio Editorial. Los interesados en asistir pueden inscribirse en:
http://www.casadecolon.com/actividades.
Villar explica que cada texto de este trabajo emerge de la plasticidad viva que Pepe Dámaso manifiesta: pinceladas, manchas corpóreas y concienzudas, y observaciones sinuosas; y también de la iconografía que Dámaso plasma con magistral acierto.
Asimismo, entre los textos y la plástica, se mueve el arte como útil, como una herramienta de denuncia. Y es que ambos, Pepe Dámaso como artista plástico y Martina Villar como escritora, contemplan y conciben al ser humano sumergido en un único verbo.
Ser y estar componen una única unidad y como tal, aun ocupando este espacio llamado planeta, artista plástico y escritora extrapolan incluso este espacio tiempo.
La escritora Martina Villa (1964), es heredera de Artes Aplicadas y alumna de diversos talleres de temática heterogénea. Asimismo posee en su haber una destacada trayectoria literaria de novelas, prosa poética y relatos. Todos ellos publicados por Beginbook Ediciones y Mercurio Editorial.
Igualmente, participa en concursos literarios y es invitada por un número destacado de antologías y revistas, demostrando en ellas diferentes géneros y registros. Su nombre figura en ‘Antología de cien escritoras canarias’.
La estructura de la obra de Martina Villar se asienta esencialmente en dos bastiones. Utiliza la escritura como herramienta para “evidenciar lo obvio y denunciar lo que ocurre día a día”, como así manifiesta, pero también se sirve de ella como parte de algo.
Y así fusiona literatura y arte (pintura, fotografía, escultura, arquitectura o mitología) y crea y recrea otro cosmos.
Sus libros desde 2010, fecha de comienzo de su primera publicación, siempre han estado presentes en las distintas Ferias del Libro de Las Palmas de Gran Canaria y en Madrid, así como en distintas instituciones públicas.
* 24 de noviembre, 17.30 horas, en la Biblioteca de EL RISCO de Agaete.
'Cuentos que viajan en maletas' , narradora Andrea Farah
Actividad Gratuita hasta completar aforo.
* Jueves 25 de noviembre, a partir de las 12.00 horas, con motivo del 25N se abordará 'Hablar de Sexualidad en Casa'.
Libros y para trabajar en familia con la sexóloga Rebeca López.
* Viernes 26 de noviembre, a las 19.30 horas, presentación del libro 'Morir dos veces' , de Fernando Gómez Toledo.
* Viernes 3 de diciembre, de 16.30 a 20.30 horas, tendrá lugar el taller de danza terapia
'Bien Suave', con Álvaro Frutos.
Proyecto subvencionado por la Asociación de artistas del Movimiento ‘A pie de Base’.
Actividad gratuita hasta completar aforo
Reservas: 691 58 47 49
* Viernes 10 de diciembre, a las 18.00 horas, cuentos y música con Lydia Botana. Artista gallega residente en Tenerife. Un acercamiento a los instrumentos musicales y a los cuentos.
El acto tendrá lugar en el Teatro Hespérides de la ciudad de Guía de Gran Canaria, a las 19.30 horas. El investigador guiense estará acompañado, esta vez, por el escritor e hijo adoptivo de Guía, y amigo personal del poeta, Eugenio Suárez-Galbán Guerra
El archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar, presenta, el próximo jueves 25 de noviembre, su último libro El poeta secreto de Guía de Gran Canaria. Datos para una biografía. Esta presentación se enmarca dentro de los numerosos actos programados por la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria, que dirige Sibisse Sosa, para celebrar los cien años del nacimiento del poeta Manuel González Sosa.
Las personas que deseen asistir, pueden reservar, gratuitamente, su entrada en la web www.tureservaonline.es
Sergio Aguiar, nacido en Guía de Gran Canaria, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. En el campo de la investigación histórica, ha destacado por su prolífica actividad para dar a conocer aspectos históricos de su municipio natal, publicando multitud de artículos en prensa escrita y digital. Autor de cinco libros, su último trabajo versa sobre la Historia de la Policía de Guía (Editorial Mercurio, 2018). Anteriormente, ha publicado Apuntes históricos de los Altos de Guía. Montaña Alta y Piedras de Molino (Anroart Ediciones, 2007), La Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria. 200 años de historia de una promesa a la Virgen de Guía (1811-2011) (Mayordomos de Las Marías, 2011) o José Samsó Henríquez un militar impulsor de la agricultura canaria (Editorial Mercurio, 2015).
En este último trabajo de investigación, que presentará el próximo jueves, el autor desvela al guiense Manuel González Sosa, el poeta secreto, un autor poco conocido y publicado por decisión propia, lo que ha impuesto sobre su vida y obra, hasta el momento, una especie de clandestinidad.
SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR EL LIBRO ‘UNA ISLA CONTADA. ANTOLOGÍA PARA RECORRER GRAN CANARIA’
La Biblioteca Insular del Cabildo grancanario acoge el día 24 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del volumen titulado ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, una edición en la que han participado una decena de escritores y escritoras y que ha sido ilustrada por Augusto Vives y contiene fotografías de Nacho G. Oramas. Ese mismo día, la mencionada biblioteca inaugura también la exposición que incluye tanto los trabajos que ilustran este libro, como los soportes audiovisuales y sonoros que lo conforman en su versión digital. En el acto de presentación de esta iniciativa editorial que ha sido lanzado en los idiomas español, inglés y alemán, estarán presentes buena parte de los autores de los textos, así como la consejera de Cultura, Guaciamra Medina, Nacho G. Oramas, Augusto Vives, la coreógrafa Natalia Medina, los actores Luifer Rodríguez y Maria Carmen Sánchez (cuyas voces han protagonizado el audiolibro) y el coordinador de la edición, el escritor Alexis Ravelo.
Al día siguiente, 25 de noviembre, tendrá lugar también en la Biblioteca Insular, el encuentro con el escritor Carlos Álvarez, autor del texto ‘Un pícnic en Los Nidillos’ incluido en la edición y Natalia Medina, protagonista de las coreografías que acompañan a algunos de los textos de la versión digital de ‘Una isla contada’, cuyo acceso gratuito es posible a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria
‘Una isla contada’ se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’. La edición, de 200 páginas, está planteada con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por distintos enclaves de Gran Canaria a partir del relato de cada uno de los autores que incluye su índice. Esta isla contada ha sido pintada, fotografiada, bailada, cantada y celebrada por nuestros artistas desde las Medianías del Sur a las del Norte, de Guayadeque a Guayedra, de Bañaderos a Mogán, desde Escaleritas al Risco de San Nicolás.
Así, Santiago Gil, con su texto ‘Guayedra’, se ocupa de zona norte (costa), mientras que Ángel Sánchez, con su colaboración titulada ‘Ahí más allá’, lo hace de la zona de interior. Alicia Llarena se traslada ‘Con acento en la í’ a la zona sur, Pepa Aurora al sudeste con ‘El Guayadeque legendario’, y Antolín Dávila, con el texto ‘Un coqueto mar de nubes’, a las cumbres y medianías de la isla. El escritor Carlos Álvarez opta por la zona de la capital Puerto-Canteras con ‘Un pícnic en Los Nidillos’, Paula Nogales por el casco histórico de Vegueta con ‘Yo era la niña más alegre del mundo’, mientras que Ángeles Jurado nos propone trasladarnos a los pintorescos riscos de la ciudad con su texto ‘Cicatriz’. También en la Ciudad Alta se ha quedado Eduvigis Hernández con ‘Desde lo alto’, al igual que Emilio González Déniz, que en su colaboración ‘Salvarse del maremoto’ nos propone su particular paseo por la zona centro y alrededores del barrio de Arenales.
Este proyecto editorial parte de tres premisas fundamentales: Contribuir a promocionar Gran Canaria como destino turístico a través de la creación literaria, potenciar el aprecio del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental de la isla entre residentes, y revitalizar el sector editorial en todas las fases del ciclo de producción, desde la creación con el concurso de los creadores seleccionados hasta su diseño e impresión final.
La edición de ‘Una isla contada’ en la que se ha invertido la cantidad de 101.677,00 euros, consta de 4.500 ejemplares, de los que 500 están encuadernados en cartoné o tapa dura (versión española) y los restantes ejemplares en rústica con solapas, incluyendo, además, mil ejemplares en alemán y otros mil en inglés que junto a los dos mil ejemplares en español conforman el total.
Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.
Este sábado 20 de noviembre se presenta el libro “Poesía Completa” de ‘Manuel González Sosa en edición de Andrés Sánchez Robayna, en la Casa de la Cultura
Este sábado 20 de noviembre, comienzan los actos para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta guiense, ‘Manuel González Sosa–El poeta secreto’, con la presentación de su libro ‘Poesía completa’, en edición de Andrés Sánchez Robayna, Catedrático de Literatura Española y profesor del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. La publicación, bajo la editorial Pre-Textos, se dará a conocer en la Casa de la Cultura a las 19.30 horas.
Manuel González Sosa nació en Guía de Gran Canaria en 1921. Publicó sus primeros versos en la década de 1940, pero no fue hasta 1967 cuando editó una breve colección de sus poemas. La mayor parte de sus publicaciones fueron —por expreso deseo suyo— ediciones de tirada muy reducida. Desarrolló igualmente una interesante labor crítica, con títulos como Tomás Morales. Cartapacio del centenario (1988), Domingo Rivero. Enfoques laterales (2000) o Segunda luz (2006).
En noviembre de 2011, el mismo año de su fallecimiento, el suplemento cultural del “Diario de Avisos”, El Perseguidor, dedicó un monográfico a la figura de Manuel González Sosa que bajo el título de “En memoria de Manuel González Sosa”, reunía algunas muestras de su poesía, además de comentarios sobre su persona y su obra. Y en 2014 el Cabildo de Gran Canaria le concede el Can de Plata de las Artes a título póstumo.
Esta nueva edición de Andrés Sánchez Robayna, con la colaboración de la Fundación Canaria Néstor Álamo y el Ayuntamiento de Guía, incorpora un apéndice, “Poemas dispersos”, que aúna lo nunca antes compilado del autor.
Las personas que deseen asistir pueden reservar su entrada en la Biblioteca Pública Miguel de Santiago, en el teléfono 928 89 54 77.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació en Sevilla en el año 1599 y adoptó el apellido de su madre, según uso frecuente en Andalucía, firmando «Diego Velázquez» o «Diego de Silva Velázquez»
Desde el taller de pintura del sevillano Francisco Pacheco, donde Velázquez conociera a Juanita, hija del artista, la mujer de su vida, el mayor genio del arte pictórico que ha producido el orbe, un hombre capaz de retratar el aire, nos cuenta su vida.
De Sevilla se llevó a la corte una compañera fiel y a Juan Pareja, el esclavo que comprara en las gradas de la catedral. Ya en Madrid se hizo con el favor del rey Felipe IV, admirado de su arte, coincidió con Pedro Pablo Rubens, retrató a los principales personajes de la villa y realizó su primer viaje a Italia.
A raíz de la muerte a los dieciséis años del príncipe Baltasar Carlos, el heredero de la Corona, aquella gran tragedia nacional, el desconsolado monarca le mandó de nuevo al país transalpino, esta vez para comprar arte. En Roma pintó su fabulosa Venus del Espejo, que es su amante romana, Flaminia Triva, que le dio un hijo que reconoció y al que dio su apellido: Antonio Silva Triva.
Ya de vuelta produjo el cuadro más prodigioso jamás pintado: Retrato de la infanta Margarita con sus damas y una enana, universalmente conocido como "Las Meninas", que es la familia real centrada en la infanta Margarita de Austria a los cinco años, una niña hecha de seda y sueños, que parece levitar y ser etérea, pudiendo respirarse su mismo aire, simulando que va a salir del cuadro, o entrar nosotros dentro para habitarlo.
Cansado de pintar maravilla tras maravilla, nombrado caballero de la Orden de Santiago, que fuera su gran ilusión, Diego de Silva y Velázquez, murió en Madrid en el año de 1660, de la viruela a los sesenta y un años de edad. Su mujer, que no le abandonó en la cruel enfermedad, se contagió y lo siguió al sepulcro seis días después
El Gobierno de Canarias presenta en Madrid los tres últimos números de la ‘colección negra’ dedicados a Luis Palmero, Cristina Gámez y Jane Millares
El martes 16, a las 19:30 horas, en el Auditorio Sabatini del centro de arte, con la participación de artistas y autores
La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias dará a conocer en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la colección Biblioteca de Artistas de Canarias con la presentación de los tres últimos números publicados, dedicados a Luis Palmero, Cristina Gámez y Jane Millares. El acto se celebrará mañana, martes 16, a las 19:30 horas, con la participación de Nilo Palenzuela, escritor y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, así como de los artistas y autores, a excepción de Jane Millares.
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) tiene su punto de mira en establecer el canon del arte canario. Abierta, sin secuencia cronológica, alterna artistas fallecidos y otros en plena actividad, siempre con una trayectoria consolidada, para dar mayor dinamismo y vitalidad a la colección, poniendo a disposición de la ciudadanía una serie de monografías sobre la creación más destacada de las islas, en una cuidada edición y a un precio muy asequible.
Los tres últimos números que se presentan en Madrid están dedicados a Cristina Gámez con textos de de Yolanda Peralta; Jane Millares Sall, cuya autora es Laura Teresa Morales y a Luís Palmero, firmado por Fernando Castro Flórez. Los próximos números que se publican este año, concretamente en el mes de diciembre, están dedicados a las firmas de Félix Juan Bordes con textos de Ángeles Alemán, Juan Carlos Batista, cuyo autor es Fernando Gómez de la Cuesta; Hildegard Hahn, por Dalia de la Rosa y Carlos Matallana, por Ramiro Carrillo.
Cristina Gámez nº 64
Yolanda Peralta, historiadora del arte es la autora de los textos del monográfico de Cristina Gámez, artista multidisciplinar, en cuyo volumen podemos encontrar un estudio crítico sobre la vida y obra, escrito a dos voces, a raíz de las conversaciones y entrevistas personales que la historiadora del arte mantuvo con la creadora tinerfeña a lo largo del año 2019.
Cristina Gámez (Tenerife, 1964) licenciada en Filosofía y Bellas Artes, con un máster en Teoría de las Artes y otro en Diseño de Moda, también tiene estudios de danza y teatro. Trabaja como profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y en la Escuela de Arte Dramático de Canarias. Su polifacético currículum incide en una obra multidisciplinar y atrevida.
Yolanda Peralta define la versatilidad artística de Gámez como ‘una práctica promiscua’: arte textil, danza, teatro o moda, entendiéndolas como una arquitectura aplicada al cuerpo, disciplinas con las que experimenta la creadora a lo largo de una trayectoria que comienza a gestarse en los años ochenta. Una artista de ‘profunda coherencia, cuyo gran deseo es llevar hasta el extremo los formatos, temas y materiales que utiliza cuando crea’.
Jane Millares Sall nº 65.
Pintora imprescindible del siglo XX, a lo largo de una obra extensa, como lo es su vida, su estilo fluctuó desde un indigenismo inicial hasta alcanzar la abstracción en su obra de madurez. “En la base de su obra existen dos corrientes que se mantienen a lo largo de toda su trayectoria. Por un lado, la permanente búsqueda de la propia identidad para poder conocerse y poner en valor lo que la definían: la canariedad, el género o su visión política. Después está la crónica de la pérdida, mostrando la identidad canaria pintando aquello que ella entendía que se estaba perdiendo como la autenticidad de los pueblos, los rasgos de la población o la reivindicación de su sufrimiento durante el periodo de posguerra”, apunta la especialista.
Jane Millares Sall (1928, Las Palmas de Gran Canaria) proviene de esa emblemática familia de artistas canarios. Hija de Juan Millares Carló, poeta y profesor de literatura, y la pianista Dolores Sall, levantaron un hogar en el que, a pesar de las dificultades que vivirían, se respiró cultura y vanguardia. A pesar de esas circunstancias, entre los hermanos encontramos a José María, Premio Nacional de Poesía, Totoyo Millares Sall, prestigioso timplista y al igual que su hermano Manolo Millares, Jane se decantó por la pintura y las artes plásticas, siendo en 1955 una de las primeras mujeres en exponer de manera independiente en Canarias, a la edad de 27 años.
Luis Palmero nº 66
Prolífico pintor y doctor en Bellas Artes por la Universidad de la Laguna, logra encontrar en el mundo pictórico su forma de expresión con el mundo. Fernando Castro Flórez, filósofo, crítico de arte y autor de los textos, describe a Palmero ((Tenerife, 1957) como ‘uno de los pintores más intensos y coherentes del arte español’, cuya obra supone ‘un canto a la poesía’. También señala que, “hay algo escondido en las pinturas de Luis. El secreto es el centro del arte. No existe arte si se pierde su enigma y ahí es donde radica la importancia de su obra; en su enorme delicadeza, en una suerte de tacto que sensibiliza la materia”.
LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL LIBRO ‘EL SALÓN DE LOS ESPEJOS MUDOS’, DE SERGIO CONSTÁN, GANADOR DEL PREMIO DE NOVELA BENITO PÉREZ ARMAS 2020
La Casa de Colón presenta el día 17 de noviembre, a las 19:00 horas, el libro ‘El salón de los espejos mudos’, primera novela de Sergio Constán, que ha resultado ganadora del XXXVI Premio de Novela Benito Pérez Armas 2020, uno de los más prestigiosos y antiguos de los certámenes literarios de Canarias que entrega la Fundación CajaCanarias.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, además del autor interviene Francisco Quevedo García, profesor titular de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Para acudir a esta presentación es necesario inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades.
Este libro, editado por la Fundación CajaCanarias y que ya ha sido presentado en Tenerife, tiene como telón de fondo el extraño asesinato que se produjo en el teatro Eslava, en Madrid, el 2 marzo de 1923, cuando el escritor bohemio Alfonso Vidal disparó a quemarropa al también escritor y periodista, además de amigo, Luis Antón Olmet. Más allá de una aciaga discusión motivada por los celos, ni siquiera tras el juicio pudo determinarse la verdadera causa del sonado asesinato, explica el autor.
Por ese motivo, Constán plantea otra resolución alternativa, en clave de ficción, como causa del crimen y para ello retrotrae al lector a la primavera de 1984, donde se desarrolla el eje central de la trama, cuando un ocioso Arturo Krimbacher llega a París para disfrutar de su ópera y de su tenor preferidos, sin saber que una misteriosa anciana, una vieja pitillera de plata y un lugar oculto en pleno corazón del Barrio Latino eran, en realidad, los responsables de su estancia en aquella ciudad. Y es este personaje el que puede tener la clave para resolver, 61 años después, algo más que el extraño crimen del Eslava, según recoge la sinopsis del libro.
Constán se acercó al mundo de la bohemia española tras realizar investigaciones, artículos en revistas especializadas y una tesis doctoral sobre literatura, por eso conocía este caso y siempre estuvo en su mente como una posibilidad literaria. Escribió las primeras líneas de esta novela de misterio en 1998, pero la trama estuvo rondando en su mente durante 17 años, hasta que en 2015 empezó a desarrollarla y la presentó en 2019 a este prestigioso premio.
El autor explica que no se puede considerar una novela de misterio al uso, sino distinta, con ribetes de novela negra, sin llegar a hacerlo. Utilizó este crimen como telón de fondo, pero no es un libro sobre la bohemia, aunque sí tiene ese componente que lleva al lector a ese curioso hecho de 1923.
Constán asegura que este Premio ha sido una enorme satisfacción porque le ayuda a entender que, quizás, puede seguir con el sueño de poder escribir más novelas. Y, de hecho, ya tiene una segunda novela prácticamente terminada, aunque muy diferente a la anterior. Reconoce que sería su sueño dedicarse solo a escribir y asegura que le encantaría tener dinero para poder comprar tiempo para poder escribir.
Trayectoria de Sergio Constán
Sergio Constán (Las Palmas de Gran Canaria, 1974) es profesor titular de Lengua Castellana y Literatura en enseñanza secundaria, labor que ha compatibilizado durante años con la de profesor asociado al Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe (área de Literatura) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El autor es doctor en Filología Hispánica y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y participado en distintos congresos internacionales. A su labor investigadora suma su faceta creativa, cultivando el género narrativo con ‘Las Tablas de San Sulpicio’, Premio Maresía 2000. En 2009 vio la luz su libro ‘Wilde en España’ (Editorial Akrón) y en 2010 su edición de ‘Historias de locos, de Miguel Sawa’, publicada en Sevilla por la editorial Renacimiento.
El Teatro Hespérides de Guía acogerá este sábado, 13 de noviembre, a las ocho de la tarde, la presentación del 'Rimas Familiares' de Camille Saint Saëns
El libro está prologado por Jean-Marie Flores, que ha realizado traducciones al francés de obras de Pérez Galdós, Tomás Morales ('Las rosas de Hércules'), y un sinfín de novelas y obras técnicas, especialmente de biología. Es un traductor con más de treinta años de experiencia que ha impartido cursos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque reside en Francia.
Jean-Marie Flores destaca que “estas Rimas Familiares son un rasgo importante de la personalidad creadora de Camille Saint-Saëns, de su gran sensibilidad. Permiten al lector emprender un viaje por los lugares recorridos por el poeta y ofrecen un abanico con los nombres de sus mejores amigos que le sirven de títulos a sus poemas”.
La presentación de este libro está enmarcada en la celebración del Centenario de Camille Saint Saëns, famoso músico francés que pasó largas temporadas en Santa María de Guía.
Las entradas gratuitas se pueden adquirir en la plataforma www.tureservaonline.es

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.