
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
SANTIAGO MEDINA GIL IDENTIFICA LA PRIMERA MONEDA LABRADA PARA CANARIAS Y REÚNE SUS HALLAZGOS EN UN LIBRO QUE PRESENTA EN CUEVA PINTADA
Santiago M. Medina Gil ha conseguido el mayor descubrimiento en la numismática canaria de las últimas décadas y lo quiere mostrar al mundo. El día 19 de mayo, a las 19:00 horas, presenta en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar, su libro ‘Canarias. Monedas y resellos. Siglos XIV-XVIII’ (ImprimeLibres SL, Madrid).
En un recorrido único por el pasado insular, esta obra recoge el más importante logro de su investigación después de tres décadas: la identificación y clasificación de la primera moneda labrada para Canarias, que data de la época de los Reyes Católicos, junto a más de 30 resellos privativos de seis de las siete islas
María del Cristo González Marrero, doctora en Historia por la Universidad de La Laguna y profesora de Historia Medieval en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Jesús Manuel Lorenzo Arrocha, diplomado universitario en Relaciones Laborales y en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, acreditan y acompañan al autor en la presentación de su trabajo, en un acto con entrada libre hasta completar aforo.
Un golpe de suerte y años de investigación
Santiago M. Medina recorría un mercadillo dominical de antigüedades en Las Palmas de Gran Canaria a finales de los años 80 del pasado siglo cuando se tropezó con un lote de monedas. “Estaban tan mal conservados que nadie los quería”, asegura el investigador. “Me parecieron interesantes, los compré y 25 años más tarde pude por fin clasificarlos”. Y es que, en el transcurso de su largo proceso de investigación numismática, Medina encontró el documento que hace mención a la licencia concedida al Cabildo del Real de Las Palmas para labrar la moneda. “Esa es la importancia excepcional que tiene este libro, a pesar de que se presentan muchísimas más monedas que son inéditas”, afirma orgulloso el numismático.
“Podemos afirmar que se trata de la primera moneda que se acuñó específicamente para las Islas Canarias”, continúa Medina. “Es algo completamente desconocido, algo que se suponía que podía haber pasado, pero no se tenía la constancia”. Y es que, según aclara el estudioso, “siempre se había creído que las monedas que se labraron por primera vez para las islas pertenecían a la temprana época de contacto, en los albores de la conquista. Sin embargo, la moneda encontrada se batió con las primeras luces del Quinientos. Aparece el documento en el que se concede la licencia, lo que le da carta de naturaleza a la moneda en sí”.
El descubrimiento de Medina Gil tiene repercusiones que van más allá de la numismática. “El hecho de que se le dotara a Canarias de una moneda específica supone la consideración de las islas como una parte más de esa integridad nacional que se estaba forjando con los Reyes Católicos. El tener una moneda propia castellana trata de afianzar la pertenencia de Canarias a la corona castellana, frente a la reciente influencia portuguesa”, aclara el experto.
La palmera, símbolo numismático
Santiago M. Medina tiene casi 13 ejemplares de monedas de este tipo estudiados y catalogados. Algunas forman parte de colecciones de museos; otras han sido vendidas en subastas o bien pertenecen a colecciones particulares. Mención aparte merecen los resellos, otro apartado importante de la investigación de 26 años que también recoge el libro. “Los resellos son una marca particular que se le ponían a monedas que no eran Canarias, pero que se convertían de esa manera en monedas que pudieran entrar en las islas y tener aceptación para convertirse en monedas útiles y válidas para su circulación en Canarias”. La mayoría son dominicanas, procedentes de la antigua colonia de La Española. La imagen en muchas de ellas no puede ser más icónica. “Es una palmera”, explica Medina, “que, además, se parece muchísimo al símbolo actual del escudo de Las Palmas de Gran Canaria”. No es descartable, por tanto, que el diseño contemporáneo “beba de esa misma fuente”, se atreve a sugerir el investigador grancanario.
Para apoyar las tesis planteadas, el autor expone, en la publicación que se presenta en Cueva Pintada, un minucioso recorrido por las fuentes documentales de la época. Recoge también los principales trabajos publicados en relación a las monedas empleadas en el archipiélago, realizando una revisión metódica de los documentos y confrontándolos con las últimas evidencias numismáticas procedentes de todas las islas. Este cruce de datos da como resultado una novedosa visión, que, según asegura Medina, “nos permite recuperar páginas hasta ahora perdidas de nuestra historia”.
Hallazgos documentados
Tras una vida dedicada al viaje, el autor propone un recorrido único al pasado insular, con las monedas peculiares de las islas como hilo de Ariadna. Reúne más de 40 años de activo coleccionismo y 26 de rigurosa investigación de textos de época, informes de excavaciones, museos, colecciones particulares y búsqueda de las evidencias numismáticas que apoyen con base académica sus teorías e hipótesis.
538 páginas, divididas en cuatro bloques que tratan desde las monedas identificadas anteriores a la conquista, hasta la renovación del monetario insular, en 1774 y la Pragmática Sanción de 1776, por la que se extinguían las monedas peculiares de Canarias, con especial atención al capítulo de los resellos canarios, principal característico del circulante en el Archipiélago. Se incluyen copias de documentos de época que aporta valiosa información.
Gabinete numismático canario
A pesar de no dedicarse profesionalmente al ámbito académico, Santiago M. Medina Gil colabora habitualmente con profesores e investigadores de las islas en la identificación y catalogación de monedas encontradas en yacimientos de todo el archipiélago. Por eso, aprovecha la ocasión para reclamar la regulación de la numismática en Canarias. “Todo lo que presento como teoría o como hipótesis está sustentado con documentos”, afirma el estudioso. “Los profesionales de Cueva Pintada han comprendido la relevancia del hallazgo, pero hace falta tomar conciencia de la necesidad de regular este campo. Cataluña tiene un gabinete numismático importantísimo, lo mismo que Andalucía, Valencia o Baleares”. Es por ello que Medina Gil reclama que descubrimientos como los que presenta en su publicación demuestran que hay elementos suficientemente valiosos en las islas para conformar la base de un futuro departamento numismático canario.
Trayectoria de Santiago M. Medina Gil
Santiago M. Medina Gil (Las Palmas de Gran Canaria, 1966), además de casi tres décadas dedicadas a la dirección de empresas turísticas, ha dedicado el mismo tiempo a una profunda y exhaustiva investigación numismática, en la que ha sido protagonista de los principales descubrimientos en Canarias en este campo de investigación.
Autor de artículos especializados en viajes, nacionales e internacionales, y siempre interesado en la Historia, publicó en 2010 el libro ‘Desentrañando una historia camuflada. 1959-2009, 50 años de uniformidad española mimetizada’. Es considerado el primer trabajo especializado en uniformidad mimetizada española, basado en imágenes fotográficas de los diferentes patrones camuflados españoles y no en dibujos. Detalla en casi 200 páginas las principales características de los uniformes militares, unidades, testimonios y más de 400 fotografías a color.
En ‘Canarias. Monedas y resellos. Siglos XIV-XVIII’ (ImprimeLibres SL, Madrid, 2022) propone un inconcluso viaje por el tiempo, de la mano de las monedas que circularon en las islas. Una investigación exhaustiva de más de 26 años que da como resultado un pormenorizado estudio del desconocido monetario de Canarias en los siglos XIV-XVIII, en el que se dan cita numismas inéditos, novedosos resellos y textos de época que dan fuste a las teorías, hipótesis y conclusiones que se plasman en la obra.
En el Espacio Cultural de El Corte Inglés de Mesa y López en Las Palmas de Gran Canaria, se presentó la última novela del Dr. Antonio Cavanillas de Blas, de la Editorial Verbum
Eduardo es un madrileño normal, cincuentón, al que la crisis de Lehman Brothers azota sin misericordia. pierde el trabajo, su mujer se larga con otro, el banco arrambla con el piso al no poder hacer frente a la hipoteca, se queda sin coche y le embargan la cuenta corriente.
Arroja el móvil al río Manzanares después de conectar con el alcalde de Autillo de Campos, en la Tierra de campos palentina, al saber por un amigo que en tan rústico y antiguo lugar le ofrecen una casa de piedra con un huerto. Acompañado por Óscar, perro labrador de color chocolate, se instala en esa noble población castellana de cientro treinta vecinos amables y hospitalarios.
Antonio Cavanillas de Blas nació en Madrid en 1938 y reside en Las Palmas, es médico cirujano y escritor reconocido internacionalmente. Amante del arte y de la música en particular, le ha dedicado muchas lecturas y varios libros.
En su obra sobresalen las novelas de ficción histórica publicadas en Verbum: Luigi Boccherini, vida de un genio; Yo, Carlos; Isabel, la reina católica; Don Juan de Austria, ¿héroe o villano?; Catalina de Aragón y Trastámara, reina de Inglaterra; El paso del Sudoeste, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano; Leonor de Austria, la reina nómada; Antonio Vivaldi, il prete rosso; La pintura hecha enigma. El Greco; Goya, el hombre; Diego Velázquez, el hombre que retrataba el aire y Pedro Pablo Rubens o el desnudo barroco.
Presentó el libro Elena Acosta, directora de la Casa de Colón.
El acto fue presentado por D. Ángel Rodríguez, Técnico General de la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Canarias, José de León Hernández, Director del Proyecto de Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, y Noelia Verona Martel, autora del libro.
Al evento, acompañados y acompañadas de familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas, asistieron aquellas personas, tanto del municipio de Artenara como de Tejeda, cuyos testimonios han dado vida a este ejemplar.
La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas
El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales
La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.
La publicación recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados, dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.
El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.
A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.
En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX.
Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.
LA ESCRITORA Y PERIODISTA JULIETA MARTÍN FUENTES PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR SU ÚLTIMA NOVELA, ‘TORMENTA GARCÍA’
La periodista y escritora grancanaria Julieta Martín Fuentes (1976) presenta en la Biblioteca Insular el día 10 de mayo, a las 18:30 horas, su última novela tras tres años de silencio, ‘Tormenta García’, que acaba de publicar la editorial Mercurio. Fuentes estará acompañada por el director de la mencionada editorial, Jorge Liria, la psicóloga y escritora, Elizabeth López y la poeta y narradora, Rosario Valcárcel.
“Esta novela me ha revuelto mucho por dentro y me ha obligado a vivir con dificultad mi día a día mientras la escribía”, confiesa la escritora. De una forma u otra, ‘Tormenta García’ es una novela que lleva escribiéndose desde hace veinte años. “No he tenido el valor de escribirla hasta hace tres años tras regresar a Gran Canaria de la isla de La Palma y la empecé a escribir antes de editar ‘Lolita pasión’ en 2015 y ‘El corazón de Débora’, publicada en 2018”, explica Julieta Martín.
Planteada como una ficción e inspirado en un suceso que la periodista y escritora abordó durante un tiempo, ha debido plantearlo en ‘Tormenta García’ “para comprenderlo”, añade. “Cada persona adulta lleva una Tormenta García dentro, un alma cándida que un día soñó que el mundo era un lugar hermoso, pero tuvo que despertar y mirarlo de frente y aceptar sus miserias. Esta es una novela negra inspirada en hechos reales acaecidos en Las Palmas de Gran Canaria”. Por lo tanto, la sangre de la autora está en cada página, porque al escribirla se hizo adulta.
Julieta Martín ha escrito hasta la fecha los títulos ‘Lolita pasión’, ‘Travesías. Cuentos para soñadores’, ‘El corazón de Débora’, ‘Cuentos de fuego’ y ‘Tormenta García’. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación locales y en diferentes gabinetes de prensa. Asimismo, ha sido guionista en varias ocasiones. La escritora también ha impartido talleres juveniles de periodismo, escritura creativa, escritura de microrrelatos para redes sociales, de documentación histórica para escribir novela y de fomento de la lectura. Codirectora de Caninfo Comunicaciones, es, además, guionista del filme ‘90 minutes & I love you’ y ‘11211 El barrio de las avenidas que se bifurcan’.
‘CUANDO LOS ESPÍRITUS LLENABAN LOS ESPEJOS’, UNA NOVELA HISTÓRICA A CABALLO ENTRE CANARIAS, CUBA E INGLATERRA, SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN
Los sueños hay que perseguirlos, incluso más si son literarios. Tomás Monsalve Díaz (Las Palmas de Gran Canaria, 1958) lo sabe bien. Tras su primer relato titulado ‘Historias Clínicas’, donde, desde el humor, aborda diversos aspectos del mundo sanitario, que conoce bien, ahora publica su segunda incursión literaria, ‘Cuando los espíritus llenaban los espejos’.
Es una novela histórica, que transcurre a caballo entre Gran Canaria, Cuba e Inglaterra. La presentación se hará el día 6 de mayo, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón, con entrada libre hasta completar aforo
Intervienen en el acto: Fernando Bruquetas, profesor de Historia Moderna de la Unversidad de Las Palmas de Gran Canaria y responsable del prólogo, junto a Yaiza Santana Alvarado, profesora de Lengua Española, también de la ULPGC. Ambos acompañarán y respaldarán al autor en su nueva aventura literaria.
La formación autodidacta de Tomás Monsalve se ha visto enriquecida por su participación en diversos talleres de creación literaria y por su paso por la Escuela de Letras de Madrid. El esfuerzo no fue en balde, pero el camino tampoco ha sido fácil. Para que su segunda novela pudiera ver la luz, participó en el concurso del Ayuntamiento de Las Palmas sobre ayudas a la autoedición. De más de 20 proyectos salieron tres elegidos. Uno de ellos fue el suyo y, gracias a este golpe de suerte, la novela ha sido editada por ‘Letrame Editorial’.
‘Cuando los espíritus llenaban los espejos’ es un relato que avanza poderoso e implacable, desde la primera hasta la última página, sin que nada parezca capaz de detenerlo; ni epidemias, ni hambrunas, ni sequías, ni maldiciones ancestrales. Ni siquiera la muerte, pues hasta la muerte parece contemplar este drama de crecimiento personal, de evolución e incluso de redención con una mirada compasiva.
La novela, que está inspirada en hechos reales, transcurre entre finales del siglo XIX y principios del XX en Gran Canaria, Cuba y Londres. Describe, a través de sus doce capítulos, y un epílogo el testimonio y las experiencias de algunas mujeres que en Gran Canaria fueron conocidas como ‘santiguadoras’ y que dedicaron sus vidas al servicio de los demás.
Este es el punto de partida de un trepidante relato en el que Monsalve traslada a Canarias el espíritu de zozobra ‘fin de siglo’. El escritor asegura haberse basado en la “medicina popular” que practicaban las llamadas ‘santiguadoras’, por ejemplo, en Gran Canaria. A su juicio, realmente contaban con una función social por la precariedad del sistema sanitario de la época.
Catastrofismo de cambio de siglo
Fernando Bruquetas, autor del prólogo, cita a Andrew Jackson Davis, famoso espiritista norteamericano, conocido también por el sobrenombre de ‘El vidente de Pougkeepsie’, para describir la situación de incertidumbre generada a finales del siglo XIX por el cambio de siglo. Jackson Davis predijo, entre otras muchas cosas, el descubrimiento del planeta Neptuno, la aparición del automóvil, la invención de la máquina de escribir y los aeroplanos, pero, entre sus anuncios más sorprendentes figura el que realizó en 1847, cuando aseguró que, en breve, en todos los lugares del mundo, se darían numerosas manifestaciones de espíritus y que estas entidades se estaban organizando para darse a conocer y demostrar de forma masiva su existencia a la humanidad. Con tal fin advirtió de que fenómenos como el sonambulismo, la premonición o la doble vista empezarían a darse con frecuencia entre los hombres, y no con el objeto de que estos los exhibieran en las ferias como rarezas, sino para que ayudasen a mitigar, en la medida de lo posible, que los cataclismos y las catástrofes naturales o los naufragios y accidentes causaran tantas víctimas.
Este jueves 5 de mayo, a partir de las 19:00 horas, en el Huerto de las Flores, presentación del Libro "Caminando" de Lorenza Machin.
Organiza: Asociación Teatro Musical Semilla Tea, con la colaboración del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Agaete.
LA ESCRITORA NADIA JIMÉNEZ PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR SU PRIMERA OBRA LITERARIA, ‘DÁTILES POR LA VEREDA’
La autora Nadia Jiménez (Las Palmas, 1968) presenta en la terraza-azotea de la Biblioteca Insular de Gran Canaria el día 4 de mayo, a las 18:30 horas, su primera obra literaria, ‘Dátiles por la vereda’, un conjunto de relatos publicados por la editorial Mercurio sobre 50 destinos distintos a lo largo de cuatro continentes, escrito por Jiménez durante el primer año de pandemia
La escritora estará acompañada en la puesta de largo de su estreno literario por el autor del prólogo, el poeta, creador visual y ensayista Ángel Sánchez
Nadia Jiménez, crítica de arte y cultura desde hace 22 años, elige la narrativa novelada para presentar en ‘Dátiles por la vereda’ el latido de ciudades vibrantes, llenas de vida, esperanza y alegría, como Atenas, Jerusalén, Varsovia, Venecia, Tokio, Estambul, Laponia, Petra o Salvador de Bahía. A través de personajes reales, el libro brinda sus propios frutos abonado por los tres ejes que impuso la eventualidad de las restricciones durante la pandemia: ‘Quedarse en casa’, ‘Nueva Normalidad’ y ‘Ganas de volver’.
Nadia Jiménez explica, una y otra vez, que “la vida disfruta de un camino que discurre en paralelo y del que nos servimos para salir adelante en los momentos críticos”. En ese camino se sitúan los dátiles de esa otra vereda, “esperando tus pisadas y del que solo nos damos cuenta del itinerario recorrido cuando afrontamos la vuelta”, explica la autora. Platónica hasta la médula, la autora canaria, hija del poeta Juan Jiménez, está convencida de que “conocer es recordar”, por eso opta por “una serie de relatos sobre la memoria de nuestros viajes”.
Confiesa que en la vida “apuesta siempre por la felicidad”, disfrutando de la certeza de que “allá donde sea, te hallas donde te pertenece”. Nadia Jiménez saborea la vida como “acto de valentía”, a través de un itinerario del mundo que le llevó a “redescubrir cosas que creía olvidadas”, como aquella “Venecia que enamora más si la Luna es de pomelo”.
“Besos con sabor a sal, historias con huellas, veredas que se adivinan y certezas que pasan corriendo mientras dure el recuerdo”, explica con emoción cuando exclama que “son las palabras las que te salvan de la mundanidad en una tierra en la que, al final, sembrarás el futuro con esas mismas palabras”.
LA CASA DE COLÓN, SEDE DE LA PRESENTACIÓN DE ‘EL CHISMÓGRAFO’, CRÓNICA EN CLAVE DE HUMOR DE LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN EN CANARIAS
Antonio Becerra Bolaños e Israel Campos Méndez, doctos profesores universitarios de Literatura e Historia, respectivamente, han escudriñado a través de los pliegues de la crónica oficial hasta descubrir los chismes más jugosos sobre los personajes e instituciones relevantes de la época de la Ilustración en Canarias, sus influencias y relaciones con la península, el resto de Europa e incluso América. El resultado ha sido el libro ‘El chismógrafo’ (La Tramoyista Editorial, 2022) una obra que aúna una buena base de investigación académica, acompañada de grandes dosis de humor. La puesta de largo de esta curiosidad literaria será el día 4 de mayo, a las 19:30, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar el aforo.
El acto de presentación de ‘El chismógrafo’ se convertirá en realidad en una especie de mesa redonda, ya que acompañarán a los autores Noemí Padilla Santana, de ‘La Tramoyista Editorial’, el escritor Alexis Ravelo y el historiador Fernando Bruquetas.
Los juegos galantes, las pelucas y el talco, mucho talco, acompañarán al lector en este viaje por aquel siglo luminoso, pero polarizado: las luchas por la abolición de la Inquisición, las polémicas entre intelectuales, las disputas en torno a la catedral, las peleas por la universidad… Gordillo y Key, Hermosilla y Eduardo, Clavijo y Fajardo, Goethe y Beaumarchais. Se encuentran en sus páginas marqueses dando mal ejemplo y poetisas polemizando en décimas; canarios en la Corte y Bencomo confesando al rey. Fue el siglo XVIII (y principios del XIX) una época de tensiones que dejó ríos de tinta, un río revuelto del que dos pescadores sagaces, como Antonio Becerra e Israel Campos, han sabido extraer con humor, pero también muchas horas de investigación académica, una auténtica ‘crónica del chisme’.
“Nosotros hemos querido sacar los hechos históricos del corsé del tono académico”, explica Israel Campos. “Sin renunciar al rigor de los hechos, los presentamos desde una óptica más abierta, atendiendo a lo que pasaba alrededor del acontecimiento”. Antonio Becerra cree que el proceso es más sencillo de lo que pudiera parecer. “Te encuentras con los chismorreos desde el mismo momento que empiezas a investigar, ya que todo documento está escrito por una persona y cada persona tiene su propia historia y prehistoria. Para nosotros fue fácil porque las fuentes estaban ahí; necesitábamos crear un discurso que sirviera para dar sentido a distintos aspectos que definen una sociedad atlántica como la nuestra”, explica el escritor y filólogo.
Entre la religión y la murmuración
La Ilustración en Canarias fue un claro periodo de luz, a pesar del estado cultural y científico en que se encontraba el archipiélago a principios del siglo XVIII: analfabetismo por doquier y pocas escuelas, muchas dependientes del obispado y de las órdenes religiosas. Todo lo demás era puro oscurantismo cultural y catecismo de parroquia. Antonio Becerra justifica la proliferación de las habladurías. “Es una sociedad muy pequeña, además de muy religiosa y dada a la murmuración, pero las élites son, por lo general, cultas, por lo que las dosis de ‘salseo’ son elevadas”. Israel Campos añade que “es una sociedad mucho menos numerosa, es muy posible que casi todos se conocieran o, al menos, se supiera quién era quién”.
Por otro lado, la Iglesia y la Inquisición eran pilares fundamentales que desplegaban sus alas sobre todos los aspectos de la vida colonial. “Bueno, el clero es humano, las tentaciones son las mismas y las envidias, también”, explica Antonio Becerra. “Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, la ciudad de Las Palmas (y la de La Laguna) eran prácticamente ciudades conventuales. Abrazar la religión en muchas ocasiones era una forma de encontrar un futuro, por lo que, al final, la devoción no era real”.
La universidad fue otro motivo de tensiones durante el periodo de la Ilustración. Israel Campos lo explica muy bien. “La pugna por la universidad está también casi en el origen del propio pleito insular. En un momento en el que La Laguna tiene que luchar por mantener su lugar principal en Tenerife, frente a la competencia de Santa Cruz y, por otro lado, la ciudad de Las Palmas se está recuperando de un largo tiempo en la sombra. La universidad será un tema que servirá para focalizar esta pugna”.
Los autores
Antonio Becerra Bolaños es doctor en Literatura y Teoría de la Literatura y profesor titular de Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue Premio de Investigación Viera y Clavijo 2009. Ha sido docente invitado en universidades asiáticas y latinoamericanas. Es guionista y documentalista. Con Alexis Ravelo fue creador del espacio cultural ‘Matasombras’ en Las Palmas de Gran Canaria.
Israel Campos Méndez es doctor en Historia y profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado tres libros y varios artículos sobre historia de las religiones. Actualmente conduce una sección de divulgación histórica en Cadena Ser Las Palmas.
LOS SECRETOS PARA ILUMINAR UNA EXPOSICIÓN CON SENSIBILIDAD Y CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL SALEN A LA LUZ EN UN LIBRO QUE SE PRESENTA EN CUEVA PINTADA
La arqueología es mucho más que el trabajo de campo y la investigación de nuestro pasado. Los descubrimientos hay que mostrarlos de manera atractiva, pero también de la forma más respetuosa posible. Dar luz a las instalaciones museísticas es el trabajo de Miguel Ángel Rodríguez Lorite desde hace más de 28 años. Ahora ha plasmado esos conocimientos en un libro. ‘Iluminación de exposiciones. De la práctica a la teoría’ (Intervento Red, 2021) se presenta en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada el día 4 de mayo, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo
Miguel Ángel Rodríguez Lorite ha dedicado su trayectoria profesional al estudio de la luminotecnia y la creación de proyectos de iluminación exclusivamente en el entorno del patrimonio histórico y los museos. Es consultor en la empresa ‘Intervento’, que también es la encargada del sistema lumínico que el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada estrenó en 2019. Este proyecto mejoró la protección del yacimiento e impulsó la eficiencia tecnológica y la sostenibilidad con el uso de la tecnología LED.
‘Iluminación de exposiciones. De la práctica a la teoría’ surge de la idea de querer compartir la experiencia profesional acumulada en iluminación expositiva, a través de las palabras del socio fundador de ‘Intervento’, Miguel Ángel Rodríguez Lorite, y las imágenes que documentan su trabajo durante más de 28 años.
La publicación está repleta de referentes, reflexiones y experiencias interesantes y útiles para profesionales de la museografía y diseño de iluminación. Es un ensayo que trata de evitar que la práctica deje de lado el estudio, la acción, a la reflexión o la rutina, a la curiosidad, siempre desde una mirada particular sobre el diseño de iluminación, el mundo de los museos en que se inscribe e, incluso, sobre la vida en general. Todo ello siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad y teniendo en cuenta el proceso de cambio de la tecnología en la iluminación en los últimos años.
La diferencia esencial con los tratados académicos sobre la materia es que parte de la experiencia real, es decir, del conocimiento y del ejercicio del oficio, sin perder de vista los aspectos científicos, los desarrollos tecnológicos y la metodología que debe presidir el tratamiento de los bienes culturales.
Son pocas las publicaciones sobre iluminación de museos en lengua castellana con vocación de ir un poco más allá de lo que puede encajar en las revistas especializadas de iluminación o museografía. No es la intención de este trabajo ofrecer un enfoque académico sobre el asunto, sino una perspectiva más heterodoxa, haciendo hincapié en determinadas cuestiones relevantes que en muchas ocasiones son tratadas desde posiciones ambiguas por otros autores.
Formado inicialmente en el ámbito de la conservación preventiva, más tarde en el diseño y la práctica de la iluminación y por último como director de una empresa referente en iluminación de Patrimonio, el recorrido profesional del autor le permite tener una perspectiva más integradora de las diferentes miradas que se dan cita en esta disciplina museográfica.
El libro se articula en dos partes: la primera habla de la práctica de la iluminación en museos, cuya intención es dar consejos útiles a profesionales relacionados con la conservación, el diseño museográfico o la gestión de museos; y la segunda se centra en una serie de aspectos teóricos de especial relevancia en la actualidad, gracias a la aparición en escena de las fuentes de iluminación en estado sólido. Esta última sección está dirigida a quienes la primera les haya estimulado suficientemente la curiosidad como para seguir leyendo.
Trayectoria de Miguel Ángel Rodríguez Lorite
Miguel Ángel Rodríguez Lorite, licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, se especializó con un postgrado de iluminación en la Universidad Politécnica de Cataluña y otro de iluminación arquitectónica en la ETSAM. Desarrolló entre 1986 y 2005 el área de iluminación del Dasepartamento de Conservación Preventiva de Bienes Culturales del Instituto del Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura). En enero de 2006 asumió la dirección de la empresa ‘Intervento’, fundada en 1993, y dedicada a la museografía y la iluminación. A lo largo de más de 28 años de trayectoria ha realizado numerosos proyectos de iluminación, siempre relacionados con el patrimonio histórico, los museos y la arquitectura singular.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.