
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El pasado jueves 20 de enero, el Huerto de las Flores acogió la presentación del libro y del proyecto “Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria”
En el acto de presentación se contó con la presencia del Director de Cultura, D. Francisco Bravo de Laguna, en representación de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Santiago Gil (escritor y periodista), Natalia Medina (coreógrafa), el concejal de Educación, Chani Suárez y la alcaldesa y concejala de Cultura del municipio María del Carmen Rosario.
Seguidamente se presentó el relato Guayedra de Santiago Gil y la coreografía de manera audiovisual de Natalia Medina.
Un evento organizado y propuesto por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Biblioteca Insular, en colaboración con la Biblioteca Municipal de Agaete Manuel Alemán y el Ayuntamiento de la Villa de Agaete.
EL ESCRITOR JUAN CARLOS DE SANCHO PRESENTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS LA TRADUCCIÓN AL ÁRABE DE SU LIBRO ‘ISLA SOMBRERO. CUENTOS Y DESCUENTOS’
El escritor e ilustrador grancanario, Juan Carlos de Sancho Ravelo presenta el día 26 de enero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, la traducción al árabe de su libro de relatos ‘Isla sombrero. Cuentos y descuentos’
Para acceder al espacio de la presentación todas las personas mayores de doce años deben presentar Certificado Covid o prueba diagnóstica negativa
La traducción ha sido realizada por el prestigioso escritor e hispanista Abdul Hadi Sadoun, profesor de Lengua y Literatura árabes en la Universidad Complutense de Madrid. “Compartimos la misma forma de entender la realidad”, precisó Juan Carlos de Sancho, “por lo que estoy seguro que ha sabido captar la ironía y el humor de mis relatos”. Hadi Sadoun no podrá acudir a la presentación, pero sí se proyectará un vídeo donde el traductor compartirá impresiones con los asistentes.
Juan Carlos de Sancho ha creado 17 nuevas ilustraciones que aparecen sólo en la edición en árabe, lo que crea “un efecto muy visual y estético ya que los dibujos casi se introducen en el texto en árabe, que se lee de derecha a izquierda”, precisó el autor.
Sancho, quien también es ilustrador y guionista, ha destacado la intervención en el acto de presentación de Akram Muti, en calidad de representante de la comunidad palestina en Gran Canaria. Muti realizará la lectura en árabe de cinco relatos contenidos en la obra, mientras que Juan Carlos leerá la versión en castellano. “Vamos a plantear un juego para que el público disfrute del sabor del árabe”, aseguró el escritor e ilustrador antes de la presentación.
La editorial Al-Rafidain, con sede en Beirut, entre otros países, es una de las más importantes del mundo árabe. Juan Carlos de Sancho será el primer escritor canario que cuente con una edición en lengua árabe en esta colección. La editorial ha previsto una tirada inicial de alrededor de 2.000 ejemplares, tal y como ha confirmado el propio autor. La distribución llegará a las sedes ubicadas en Marruecos, Egipto, Turquía, Omán, Emiratos Árabes o Kuwait. Además, ‘Isla sombrero’ ya ha estado presente en la última Feria Internacional del Libro en Sharfat (Emiratos Árabes), así como en la Feria Internacional del Libro de Irak.
‘Isla sombrero. Cuentos y descuentos’ es un libro que contiene más de cuarenta relatos en el más puro estilo personal de Juan Carlos de Sancho, que se maneja como nadie entre el surrealismo y el humor, buceando en el mundo del subconsciente, donde nada es lo que parece. La traducción del libro al árabe parte de la edición que llevó a cabo Mercurio Editorial en las Islas Canarias.
Trayectoria de Juan Carlos de Sancho
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1956, Juan Carlos de Sancho Ravelo es un conocido escritor, editor, guionista e ilustrador, de amplia trayectoria.
Ha cultivado la poesía, el ensayo, la columna periodística, el guion documental y cinematográfico, la narrativa infantil, el microrrelato y la novela.
Editor y antólogo internacional, es dibujante de tiras cómicas, además de ilustrador de sus propios libros. Traducido a diversas lenguas, parte de sus escritos de pensamiento y estudios sobre su obra literaria han sido publicados en diferentes revistas especializadas de Irlanda, Portugal, Italia, Costa de Marfil, Benín, Isla Mauricio, Francia y México.
Autor polifacético, ninguna manifestación artística ha escapado a su creativa imaginación. ‘La Fiesta del Desierto’, ‘Las Unidades Fugaces’, ‘El Confital’, ‘Manuel Vázquez Montalbán en Memoria’ (prologado por José Saramago), ‘El Tren del Infinito’, ‘El Paraíso Terrenal’, ‘Diccionario del Mono Leído’, ‘La Casa del Caracol’, ‘Isla Sombrero. Cuentos y descuentos’ (español y árabe), ‘Elogio de lo Invisible’, ‘Galdós Responde’, ‘Fábulas Improcedentes’…forman parte de su extensa obra literaria.
En los últimos años ha asistido como ponente a diferentes Encuentros Internacionales de Literatura en México, EEUU (conferencia sobre Benito Pérez Galdós en la Universidad de Boston en abril de 2019), Argentina, Egipto, Irlanda, Palestina, Chile, Italia, Costa de Marfil y Portugal, donde suele difundir la literatura insular y el ‘pensamiento archipiélago’. Ha recibido premios nacionales como guionista y también literarios en las Islas Canarias, donde reside habitualmente.
Trayectoria de Abdul Hadi Sadoun
Nacido en Bagdad (Irak) en 1968, es escritor e hispanista. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de Lengua y Literatura árabes en la UCM. Autor de una larga lista de libros, tanto en árabe como en castellano, entre ellos destacan: ‘Siempre Todavía’ (2010) ‘Campos del extraño’ (2011), ‘Memorias de un perro iraquí’ (2016), ‘Todos escriben sobre el amor menos tú’ (2018), e ‘Informe sobre el robo’ (2020). Es editor de las siguientes Antologías de poesía árabe en español: ‘La Maldición de Gilgamesh’, ‘Antología de poesía iraquí contemporánea’ (2004), ‘A las orillas del Tigris’, ‘Antología de poesía iraquí contemporánea’ (2005), ‘Otros mesopotámicos raros’, ‘Antología de poesía iraquí contemporánea’ (2009), ‘No son versos lo que escribo: Breve antología del canto popular de la mujer iraquí’, (2018), ‘El canto y la herida: Aproximación a la poesía popular de la mujer iraquí’ (2020), y ‘Compañeras de Enheduana: Poetas árabes clásicas’ (2021). Su trabajo literario ha sido reconocido de diversas maneras: II Beca Antonio Machado (Fundación Antonio Machado, Soria, España, 2009), Huésped distinguido de ciudad de salamanca (2016), y IX Distinción Poetas de otros mundos (Fondo Poético Internacional, 2016).
El acto tendrá lugar el miércoles 26 de enero en la Biblioteca Insular de Lanzarote y será el colofón de la exposición que se exhibe desde septiembre en La Casa Amarilla
El Salón de Actos de la Biblioteca Insular de Lanzarote acogerá el próximo miércoles 26 de enero, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Javier Reyes. La mirada artesana’. Un acto que será el colofón de la exposición sobre el legado fotográfico del lanzaroteño que, desde el pasado mes de septiembre, se exhibe en La Casa Amarilla.
El libro ha sido coeditado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Cabildo de Lanzarote, a través del Centro de Datos y el Servicio de Publicaciones que dirige Myriam Barros. En él, se recoge una cuidada selección de imágenes de Javier Reyes, acompañadas de textos de Mario Ferrer, Carmelo Vega y Carlos Schwartz, expertos en fotografía histórica de Canarias.
Al acto de presentación del libro está previsto que asistan la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la consejera responsable de Centro de Datos y Publicaciones de la primera corporación insular, Myriam Barros, y el fotógrafo y documentalista Javier Reyes Acuña.
“Con esta publicación queremos hacer un reconocimiento a la figura y a la obra de Javier Reyes, por su gran aportación a la cultura visual de nuestra isla. Somos conscientes de que la mejor forma de valorar y respetar nuestro pasado es a través de su divulgación”, ha señalado la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.
“Con frecuencia sucede que solo a través de la fotografía advertimos lo que en la realidad es evidente pero no lo observamos, ni advertimos. No sabemos de su existencia hasta que vemos las imágenes de Javier Reyes. Este ejemplar es solo una muestra de la labor de Javier, porque él va a seguir trabajando, activando la memoria de Lanzarote con el entusiasmo contagiante que le caracteriza”, ha manifestado la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera.
Por su parte, la consejera de Centro de Datos y Publicaciones de la primera corporación insular, Myriam Barros, ha destacado el “valor incalculable y excepcional” de la obra de Javier Reyes. “Sus imágenes nos permiten conocer y acercarnos a nuestro pasado y es un orgullo para nosotros disponer de esta colección de imágenes y poder ponerlas a disposición de la ciudadanía”, ha añadido.
La entrada para asistir a la presentación del libro ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ será libre y gratuita hasta completar aforo, el cual estará limitado debido a la actual situación sanitaria. En virtud de la misma y en caso de prorrogarse las normas sanitarias establecidas por el Gobierno de Canarias en cuanto a la exigencia de certificado Covid para las islas que estén en nivel 3 y 4, será necesaria la presentación del mismo para poder acceder al acto.
Más de 16.000 negativos cedidos por el autor
La exposición ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ recoge la obra de este veterano fotógrafo, que captó imágenes rurales de Lanzarote y La Graciosa entre 1940 y 1970. Un trabajo que comprende más de 16.000 negativos cedidos por el autor a Memoria de Lanzarote, que ha digitalizado y analizado por primera vez su archivo.
La muestra puede visitarse hasta el próximo 31 de enero en La Casa Amarilla del Cabildo de Lanzarote, situada en Arrecife, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 horas a 14:30 horas. Además, también puede realizarse una visita virtual a la exposición, a través de la web de Memoria Digital de Lanzarote (www.memorialanzarote.com).
Posteriormente, la exposición ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ hará un recorrido por el resto de municipios de Lanzarote para después desplazarse a otros enclaves de Canarias, con el objetivo de que su trabajo trascienda los límites de nuestra isla.
LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL CATÁLOGO-LIBRO DE LA EXPOSICIÓN DE MIRÓ MAINOU QUE PODRÁ VISITARSE HASTA FINAL DE MES
La Casa de Colón acoge el día 24 de enero, a las 18:00 horas, la presentación del catálogo-libro de la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955) El espíritu del paisaje’ el día, que hasta finales de mes podrá visitarse en el mencionado centro americanista. El documento recoge una visión más completa y contextualizada de la obra del artista catalán que se afincó en Canarias, y cuenta con una amplia selección de imágenes personales inéditas y recortes de prensa, aportados en su mayoría por la familia del pintor
El acto, que será presidido por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara, Medina Pérez, contará también con la participación de Antonio S. Almeida Aguiar, comisario de la muestra con la que se conmemora el centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou, una de las figuras más reconocidas de la abstracción paisajística en Gran Canaria. También participarán en la cita Oswaldo Guerra y Daniel Montesdeoca, quienes han escrito algunos contenidos de este catálogo.
La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado y protocolo de entrada de acuerdo al Nivel 3 de alerta sanitaria, por lo que será solicitado certificado de vacunación o prueba diagnóstica negativa. La inscripción se puede realizar telemáticamente en www.casadecolon.com/actividades.
La tirada de la publicación consta de 250 ejemplares que serán puestos a la venta en la propia tienda de la Casa-Museo, con acceso libre desde la Plaza del Pilar Nuevo.
Recuperación del archivo familiar
El comisario de la exposición, Antonio Almeida, destaca la labor de recopilación de abundante material bibliográfico, documental y periodístico para la elaboración de esta obra. Igualmente pone en valor la colaboración prestada por la familia del pintor. “Hemos conseguido reunir unas 35 fotografías pertenecientes al álbum familiar que nos asoman a la esfera más íntima de Mainou”. Almeida ha querido resaltar al mismo tiempo el objetivo de esta edición. “Pretendíamos lograr que el público se llevase una visión más amplia de la obra de Mainou como artista, desde sus orígenes en el impresionismo catalán, hasta el expresionismo y la abstracción paisajística de su obra posterior”.
El catálogo se presenta estructurado en tres capítulos, cada uno de ellos realizado por un experto. En la primera parte, Daniel Montesdeoca expone una visión global de las escuelas paisajísticas catalanas que constituyeron la formación temprana del artista. El segundo capítulo, elaborado por el propio Antonio Almeida, acompaña al maestro desde sus inicios pictóricos en Cataluña, hasta su llegada a Gran Canaria, en plena posguerra. Por último, Oswaldo Guerra amplía la última etapa del pintor “para que el público no se quede solo con la obra de los primeros años que es en la que se centra principalmente la exposición”, apunta Antonio Almeida.
‘Exposición Miró Mainou (1940-1955) El espíritu del paisaje’
La Casa de Colón mantiene hasta el próximo día 30 de enero la exposición ‘Miró Mainou. El espíritu del paisaje (1940-1955)’. El centro museístico recoge en esta muestra las obras del periodo formativo del artista antes de su llegada a Gran Canaria (1940-1949), así como trabajos de los primeros años de estancia en la isla. Se puede visitar de forma gratuita, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.
La especial relevancia de esta muestra, tal y como destacó en su momento la consejera de Cultura, Guacimara Medina, es la posibilidad de contar con piezas inéditas del artista, pertenecientes a colecciones privadas, que se han podido ver por primera vez en Gran Canaria. De esta manera, el público tiene la posibilidad de acercarse a la mirada plástica del artista a través de los paisajes naturales de Gran Canaria y Cataluña, su tierra natal.
La exposición que acoge la Casa de Colón se articula en dos partes. Por un lado, en una de las salas se concentran una veintena de obras con la etapa de Mainou en su periodo de formación, en las que se reflejan sus vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y
1949. Ese mismo año llega por primera vez a Gran Canaria, donde se instala en la Villa de Moya, iniciando la exploración del paisaje en sus pinturas. La exposición finaliza con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria, entre los años 70 y 80. En esta comparación se puede observar su evolución como artista, al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto.
‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.
Trayectoria de Miró Mainou
Baudilio Miró Mainou, pintor catalán nacido en la ciudad de Sabadell, llegó a Gran Canaria en 1949 acompañado de su mujer Carmina González, donde desarrolló su producción pictórica más importante.
Desde 1950 se introdujo en el ámbito cultural local, conociendo a los artistas más relevantes del momento: Manolo Millares, Felo Monzón, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Nicolás Massieu, entre otros. Este acercamiento le llevó a participar pronto en exposiciones individuales y colectivas, especialmente en la Galería Wiot. Aunque cultivó diversos géneros, sin duda el paisaje fue el más destacado por la crítica, siendo la mirada de Miró Mainou, para Luis Doreste Silva (1950) “una de las mejores retinas que hayan reconocido nuestro paisaje”, explica el comisario de la exposición, Antonio Almeida.
A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, aunque los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.
Los orígenes pictóricos de Miró se sitúan en la Escola Industrial d’Arts i Oficis de Sabadell, así como en la influencia del paisajismo catalán de aquellos años, que seguía la estela de un impresionismo tardío, basado en la pintura ‘au plein air’, en contacto directo con la naturaleza. El estudio del paisaje le vendrá de la mano de los tres maestros que él mismo reconoció como inspiradores del conocimiento de la técnica pictórica: Vilatobà, Vila Arrufat y Vila Puig, Además de estos pintores, hubo otros referentes que guiaron su interés por el paisaje, como fueron Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Francesc Gimeno, entre otros.
Estas inquietudes artísticas iniciales fueron compartidas por un grupo de jóvenes sabadellenses, denominados el Cenacle (1940), que tenían en común las mismas inquietudes por el arte, y que en un primer momento fueron apoyados espiritualmente por Vilatobà.
Es en este contexto de actividad apasionada y de amistad juvenil cuando a partir de 1940-1942 Miró Mainou inicia el recorrido expositivo de su obra que lo acompañará por el resto de su vida y lo consagrará como uno de los grandes pintores del paisaje en Canarias.
Esta íntima relación que mantuvo durante toda su vida con la naturaleza le permitió captar nuevos aspectos del medio insular, lo que sin duda definió su posterior evolución, sostiene Almeida. Habrá que esperar a los inicios de los años ochenta para identificar un cambio sustancial en su obra, llegando a un expresionismo pictórico para algunos o a una naturaleza con clara vocación abstracta para otros.
El 25 de enero se presenta en Firgas el libro “Qué tienen que ver las vacas con el cambio climático” de Marian Martínez y Luisa Martínez
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo martes 25 de enero de 2022, a las 18.00 horas, el acto de presentación del libro “QUÉ TIENEN QUE VER LAS VACAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO”, para lo que se contará con las autoras de la publicación Marian Martínez izquierdo y Luisa Martínez Lorenzo, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
En este libro “se explica cómo funciona el Planeta y por qué los eructos y los pedos de las vacas contribuyen al cambio climático. ¿Va a ser un libro catastrofista de esos en los que todo lo que conocemos va a desaparecer, nos vamos a morir achicharrados y no hay solución? Bueno, hablamos de las consecuencias del fenómeno pero también damos instrucciones sobre cómo activar el SUPERPODER para frenar el cambio climático. ¿Y quién tiene ese SUPERPODER? Pues todas las personas que consumimos”.
Marian Martínez Izquierdo, es autora de los textos de esta publicación. Nace a las orillas de la Laguna salada más grande de Europa, el Mar Menor, donde con 15 años y con un grupo de amigos del instituto montamos el Grupo Naturalista Mar Menor. Estudió un año de Biología en Murcia y, finalmente, Ciencias del Mar, en la ULPGC; donde ya es canaria de adopción.
Desde el año 1998 es consultora ambiental de profesión, donde nunca deja de estudiar, aprender, innovar, compartir y ponerse en acción. Ha trabajado en planificación y gestión de espacios naturales protegidos, educadora ambiental, ha formado a personas que hoy son educadoras ambientales y colabora activamente con asociaciones de conservación de la naturaleza y voluntariado ambiental.
En relación con el cambio climático en concreto ha trabajado en la adopción de medidas de adaptación y mitigación en los sectores del turismo, la agricultura y la ganadería, estudios de huella de carbono, actuaciones de restauración ambiental y reforestación en espacios degradados… 23 años implicada con vocación en su trabajo dan para hacer muchas cosas. En la actualidad trabaja como técnica ambiental superior en la empresa pública GESPLAN, colaborando en el desarrollo de la Estrategia Marina y el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo de las Islas Canarias, y la Agenda Canaria de desarrollo Sostenible ODS 14 medio marino, del Gobierno de Canarias.
Luisa Martínez Lorenzo, autora de los textos e ilustradora de la publicación. Es Dra. en Ciencias del Mar y responsable de la Unidad de Cultura Científica (UCC) del CSIC en Galicia. Desde muy pequeña sintió una enorme curiosidad y admiración por la naturaleza, que fue alimentando con libros, guías de campo y documentales. Estudió Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde descubrió las Islas Canarias (que considera su segunda casa).
Desde siempre le gustó dibujar. En el año 2018 publicó su primer libro: “Puf! Vaia peido!” y desde 2019 dirige la colección de divulgación científica “Lanterna de Aristóteles”.
Las autoras de este trabajo para jóvenes “han vivido muchas experiencias juntas: viajes, proyectos, travesías, aventuras, disgustos, penas y risas… y ahora ¡este libro que presentamos, que ojalá les guste, en él está nuestra esencia y nuestra visión sobre los retos que tenemos por delante como especie”.
Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que se requiere reserva de plaza a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Imprescindible acudir con mascarilla.
El 20 de enero se presenta en Firgas el libro “Pacifistas en acción. Desmilitarizar, desarmar, pacificar” de Jordi Calvo y Koldovi Velasco
El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo jueves 20 de enero de 2022, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “PACIFISTAS EN ACCIÓN. Desmilitarizar, desarmar, pacificar”, para lo que se contará con una de las coordinadoras de la publicación Koldobi Velasco Vázquez, bajo la organización de los colectivos Alternativa Antimilitarista MOC / Acción Directa Noviolenta ADNV y La Vinca Ecologistas en Acción.
Koldobi Velasco Vázquez es profesora asociada a tiempo parcial de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, investigadora social y participante de AAMOC/ADNV y de la IRG (Internacional de resistentes a las guerras).
La obra, editada por Icaria Editorial, “es un análisis único e imprescindible del pacifismo en el Estado español, en el que aparecen las principales iniciativas, acciones y luchas por la paz, el desarme y la desmilitarización. Escrito de manera coral por referentes del pacifismo y antimilitarismo español, muestran no solo quiénes somos, dónde estamos y qué hacemos, sino que identifican también qué nos une, qué nos diferencia, poniendo en valor la diversidad de miradas de un movimiento de activistas y de organizaciones con enormes capacidades, legitimidad y saber hacer, con capacidad de protestar y proponer. Un movimiento imprescindible para comprender la realidad política y social española, que bebe del movimiento por la insumisión que expandió el antimilitarismo por todo el Estado, de la campaña anti-OTAN y de las movilizaciones antiguerra con masivas expresiones ciudadanas en las calles. Un movimiento que hoy en día sigue luchando incansable por la paz, desde la noviolencia”.
Las autoras de este libro coral son referentes del pacifismo, el desarme y el antimilitarismo del Estado español: Ana Barrero Tiscar, Andoni Romeo, Asamblea Antimilitarista de Madrid, Cecile Barbeito, Cristóbal Orellana González, David Karvala, Desarma Madrid, Diego Checa Hidalgo, Eduardo Melero Alonso, Grupo Tortuga, Helena Aranda Mayor, Ina Robles, Javi Raboso, Joaquin Rodríguez, Jordi Calvo Rufanges, Jordi Ibañez, Jordi Muñoz i Burzon, Josune Garcia, Juan José Ruiz Travieso, Koldobi Velasco Vázquez, Luis Arbide, Manuela Mesa, Marco Aurelio Rodríguez Morales, María Oianguren Idigoras, Mireia Nogués, Mujeres de Negro, Pako Arenetxea, Sabina Puig, Sara del Río, Sarah Reader, Susana Fernández Herrero, Teresa de Fortuny, Tica Font, Xavier Bohigas y Xema Moya. La obra ha sido coordinada por Jordi Calvo Rufanges y Koldobi Velasco Vázquez.
En palabras de los coordinadores “Somos herederas de las expresiones por la paz y el antimilitarismo que a lo largo de la historia se han desarrollado acá y que han estado vinculadas a los movimientos internacionales y redes organizativas, como la WRI-IRG, que en este año cumple 100 años de su nacimiento. Con esta publicación queremos saber no solo quiénes somos, dónde estamos y qué hacemos, sino identificar también qué nos une, qué nos diferencia, poniendo en valor la diversidad de miradas como una riqueza de un movimiento que si algo tiene es activistas y organizaciones con enormes capacidades, legitimidad y saber hacer, con visiones críticas hacia fuera y hacia dentro, con capacidad de protestar y proponer. Somos muchas, pacifistas, antimilitaristas y resistentes a la guerra, educadoras por la paz, profesoras, activistas puras y duras, líderes de opinión en lo nuestro, la paz”.
Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que se requiere reserva de plaza a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Imprescindible acudir con mascarilla.
El jueves 20 de enero de 2022 a las 19:00 horas, se celebrará en el Huerto de las Flores la presentación del libro y del proyecto “Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria”
Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que se aúna la creatividad de una decena de escritores y escritoras con la danza coreografiada y representada por Natalia Medina. Asimismo, la obra está ilustrada por Augusto Vives y contiene fotografías de Nacho G. Oramas.
“Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria” surge con el propósito de contribuir a promocionar Gran Canaria como destino turístico a través de la creación literaria, potenciar el aprecio del patrimonio cultural, paisajístico y medioambiental de la Isla entre residentes y revitalizar el sector editorial en todas las fases del ciclo de producción, desde la creación con el concurso de los creadores seleccionados hasta su diseño e impresión final.
La versión digital de ‘Una isla contada’, permite el acceso gratuito, utilizando el siguiente enlace para su descarga:
https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla....
El proyecto se representará en los cinco espacios que son relatados en el libro y, el Huerto de las Flores acogerá el destinado a la zona Noroeste: De Bañadores a La Aldea de San Nicolás.
Tendremos el privilegio de escuchar el texto “Guayedra”, del escritor y periodista Santiago Gil que irá acompañado por la coreografía e interpretación de Natalia Medina, de manera audiovisual.

POSPUESTA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘PROVINCIA DEL DOLOR’, DE LA POETA SILVIA RODRÍGUEZ
La Casa-Museo León y Castillo de Telde ha pospuesto hasta nuevo aviso la presentación del libro ‘Provincia del dolor’, que estaba previsto celebrarse el día 14 de enero
La última entrega de Rodríguez que se publica en la colección impulsada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Básica Canaria, alude a la obra ‘Capital del dolor’, escrita por el surrealista Paul Éluard.
Se trata de un poemario que se sitúa en la mismísima frontera entre la vida y la muerte. A través de más de cuarenta poemas, Silvia Rodríguez describe en sus páginas la traumática experiencia de la enfermedad.
La Casa Museo León y Castillo de Telde, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, anunciará debidamente la nueva fecha del acto, en el que también se disponía a participar el también poeta, Pedro Flores, prologuista de ‘Provincia del dolor’.
Inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ de Cayetano Guerra y presentación del libro ‘Mi nombre es GUÍA’ de Alfredo Betancor
Ambos actos se celebrarán el miércoles 29 de diciembre dentro de la iniciativa cultural ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’
La Casa de la Cultura acoge el próximo miércoles 29 de diciembre, a las 19:30 horas, la inauguración de la exposición de esculturas ‘Musa-Mujer’ del artista Cayetano Guerra. A continuación, a las 20:00 horas, se presentará el libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, en el Teatro Hespérides. Ambas propuestas, organizadas por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa, se enmarcan dentro de la iniciativa ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’.
La muestra ‘Musa-Mujer’ está planteada como una amplia representación de la mujer en sus diferentes roles y estados emocionales, expresando la sabiduría en toda su esencia. Está integrada por más de 20 piezas que reflejan la ternura y la femineidad en todo su esplendor a través de la mirada del artista.
Podrá visitarse hasta el próximo 15 de enero, de jueves a sábado, de 18:00 a 20:00 horas. Para asistir a la inauguración, las personas interesadas deben reservar plaza en la Biblioteca Pública Miguel Santiago, llamando al teléfono 928 89 54 77.
La importante obra escultórica del artista guiense e Hijo Predilecto de esta Ciudad, Cayetano Guerra, alcanza su cima, en palabras del arquitecto Salvador Fábregas “en el sobresaliente encaje de las tres piezas compositivas que han configurado el Lugar Celebrativo de la Catedral de Santa Ana, en la última composición que concibe y realiza nuestro escultor para cerrar la restauración de 1998 y con la que se incorpora plenamente al grupo de los grandes autores de las más significativas obras barrocas de la Catedral de Canarias: Martín Narea y Pedro Narea en el siglo XVI, Diego Nicolás Eduardo en el siglo XVIII, su epígono José Luján Pérez, gran imaginero guiense y Cayetano Guerra, finales del siglo XX y siglo XXI”.
Hay que recordar la creación de importantes obras para ser contempladas en su ciudad natal como el Conjunto del Homenaje a la Artesanía, situado a la entrada del casco histórico, la impresionante escultura dedicada al Docente y El Lector, ubicada en el IES Guía o su última obra donada a Santa María de Guía, ‘Las Manos’, situada en la avenida Lomo Guillén.
Patrimonio arquitectónico y ornamental
El libro ‘Mi nombtre es GUÍA’, es un proyecto de arte en el campo de la fotografía, de carácter autoral, iniciativa de un creador independiente, Alfredo Betancor, que nace como necesidad, en principio, del propio conocimiento y comprensión del valor urbanístico, arquitectónico y estilístico de su ciudad. Ahora bien, igualmente, tiene una clara vocación comunicativa, de participación y disfrute del resto de la ciudadanía, tanto local como general.
A través de la fotografía esta obra permite descubrir elementos que suelen pasar desapercibidos en la rutina y quehacer diario, pero que están siempre presentes y, por tanto, invitan a ser descubiertos.
Tiene, además, un carácter de total actualidad, ya que el grueso de las fotografías incorporadas han sido obtenidas en los primeros meses del año 2020 y 2021. El libro recoge un sinfín de material urbano, tanto de edificios como de elementos decorativos –puertas, ventanas, balcones, elementos específicos de cantería, madera, cerrajería, etc.– que representan el valor arquitectónico, artístico y artesanal de esta ciudad. La intención, explica el autor, “no es que el libro sea una Guía Patrimonial exhaustiva, pero sí un documento al que acudir a modo de consulta e, incluso, investigación relativa a nuestro patrimonio”.
“Igualmente, y aunque la función última del libro sea la de un muestrario visual del patrimonio de la ciudad” subraya Alfredo Betancor “creemos de relevante importancia la participación en él, con su visión y aportación tanto técnicas como humanas, de una serie de personalidades locales, de distintos campos, que poseen un rico conocimiento y, sobre todo, amor por su ciudad, como son Pedro González Sosa, en su calidad de cronista de la ciudad; Teresa Ojeda, en su calidad de filóloga y antigua docente; Sergio Aguiar, en su calidad de bibliotecónomo y archivero; Javier Estévez, en su calidad de geógrafo consultor y escritor Santiago Gil, en su calidad de periodista y escritor”.
Este documento gráfico del conjunto histórico ha sido posible gracias a la financiación en su totalidad del Cabildo de Gran Canaria.
La reserva de entradas para asistir al acto de presentación en el Teatro Hespérides el próximo día 29 deberá realizarse a través de la web www.tureservaonline.es
EL ESCRITOR JUAN RAMÓN TRAMUNT PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN SU LIBRO ‘TRAFICANTE DE HISTORIAS’, SOBRE EL DRAMA DE LA INMIGRACIÓN
El escritor Juan Ramón presenta en la Casa de Colón, el día 15 de diciembre, a las 19:30 horas, su libro ‘Traficante de historias’, que se adentra en la realidad del drama de las pateras y de la trágica odisea de los africanos que deciden jugarse la vida, viajando a España, persiguiendo el sueño de salir adelante.
En el acto, con entrada gratuita y aforo limitado, el autor estará acompañado por el periodista Txema Santana. También habrá una colaboración musical del músico senegalés Nayaband y será proyectado el cortometraje ‘Cuando llegue’ (Susi Alvarado, 2014. 10’), sobre la emigración africana a Canarias. Para asistir es necesaria la inscripción previa en www.casadecolon.com/actividades
Este libro, publicado por la Editorial Siete Islas, trata sobre las decisiones difíciles de entender que se toman sobre el frágil hilo del que depende nuestra existencia. La historia está protagonizada por Tobías Arencibia, que por una experiencia vital traumática decide empezar de cero y renunciar a su puesto en un Instituto de Educación Secundaria para ocupar una plaza como profesor de Lengua y Cultura española en un Centro de Integración de Emigrantes en Gran Canaria.
Este libro permite conocer la conmovedora historia de Seydú y su mágica amistad con Tobías y también comprobar que las vallas que separan un mundo injusto y cruel son cada vez más altas. Conocer de primera mano el trágico viaje de los inmigrantes le hace cambiar el modo de ver el mundo al protagonista y embarcarse en una aventura que lo cambiará para siempre.
El escritor explica que no quiso meterse en la piel de un inmigrante como protagonista de la historia, sino que el protagonista es un canario, un docente que conoce el drama que viven porque les imparte clase y que “poco a poco acaba metiéndose muy profundamente en la realidad de los inmigrantes”.
La realidad que vive Canarias desde hace años y sus viajes a Senegal, Costa Marfil y Marruecos, ha llevado a Tramunt a escribir esta historia. El escritor explica que su visita a estos países africanos le permitió hablar con muchas personas descontentas con su situación, que ven a Europa como la solución a sus problemas, tal vez de una forma no muy acertada. Y lo más tremendo es que deciden hacerlo “cueste lo que cueste”. “Por eso hacen esas cosas que a nosotros nos parecen descabelladas, pero ellos, desde ese punto de vista, lo ven como que es lo único que pueden hacer”, asegura.
“No tiene apoyo en su país de origen, ya que la mayoría no puede salir porque no les conceden visados, ni de salida ni de entrada al país de recepción. Y alguien les dice que de esta forma pueden llegar a conseguirlo y sencillamente se lanzan”, sostiene.
Sobre la postura de los partidos de derechas en contra de la inmigración, Tramunt asegura que lo que hacen es “inmoral”, porque los inmigrantes vienen con afán de trabajar, no vienen a ocupar ni a quitarnos nada. “Para ellos ganar 10 euros en España se traduce en mucho dinero en sus países y le soluciona parte de la vida a su familia e incluso a tribus enteras. Que haya partidos políticos que estén vendiendo la idea de que esa gente viene aquí a quitarnos algo es realmente inmoral”, añade.
Y sobre el clima enrarecido que se vive en Canarias contra la inmiegración cree que el mensaje que lanzan determinados partidos políticos está afectando a la opinión pública, porque Canarias en general siempre ha sido receptiva con la gente, ya que la realidad canaria es de inmigrantes porque cientos de canarios han viajado a Sudamérica “a ver lo que se encontraban”. Por eso no comprende cómo, de repente, hay un amplio sector de Canarias que está mostrándose no solo reticente sino incluso con lenguaje hostil hacia estas personas que realmente no se lo merecen. “Lo que ocurre es alarmante por culpa de determinadas fuerzas políticas que lanzan mensajes muy tóxicos”, sostiene.
Trayectoria de Juan Ramón Tramunt
Juan Ramón Tramunt es profesor de Lengua española y Literatura, Psicólogo clínico y escritor. Es autor de ‘Libreta en blanco’ (poesía), ‘La vida posible’ (relatos), ‘La hembra del centauro’ (novela), ‘La ceniza que avanza’ (relatos), ‘Caligrafía’ (poesía), ‘La piel de La Lefaa’ (novela), ‘Anturios en el salón’ (novela), ‘Condena y júbilo del poeta Caín’ (poesía), ‘Nunca más la noche’ (relatos), así como de varias obras de teatro, ‘Las palabras y el cuchillo’, ‘Menos bulto’ y ‘La valla’, entre otras.
Es cofundador de ‘Puentepalo’, Revista de Literatura y Artes, y director de la Editorial Puentepalo desde el año 2000. Junto a María Jesús Alvarado, en 2006, fundó la Compañía de teatro ‘La Fanfarlo’.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.