El municipio celebra el Día del Libro del 22 al 24 de abril en la Plaza de la Alameda Pío XII, con puestos de las librerías del municipio, presentaciones de libros y cuentacuentos infantiles y para adultos

Diez autores/as canarios/as, varios de ellos/as de Teror, presentarán el próximo fin de semana, sus últimas publicaciones en el espacio “Un café con …”, que tendrá lugar en la “Plaza de los Libros de Teror”, con motivo del Día del Libro, ubicada en la Alameda Pío XII, detrás de la Basílica del Pino.

Durante las presentaciones de los libros, el viernes 22 y sábado 23 de abril, se ofrecerá además al público un tentempié a cargo de algunos de los establecimientos hosteleros del municipio (Restaurante La Alacena, MC Cafetería, Dulcería Benítez y Mi Balconcito), en un contexto distendido donde poder conversar con los escritores/as.

El viernes 22 de abril estarán en la “Plaza de los Libros de Teror” presentando sus libros los autores Eloy Acosta (“Proceso de escritura e ilustración de recetario de cocina”. 11:15 h.); Adriana Saiz (“Eviterno”. 12:10 h.); Javier Estévez (“Azulmadre”. 13:00 h.); Yanira Medina (“El retorno de Atlantis”. 17:00 h.); Antonio Flórez (“Gancho ciego”. 18:00 h.). El sábado 23 de abril estarán Meyem El Mehdati (“Supersaurio”. 11:30 h.); Aralia Loiterstein (“Agua dulce, agua salada”. 12:15 h.); Natalia Ortego (“Lo que guarda el silencio”. 13:00 h.); Teresa Sosa (“Tiendas de aceite y vinagre para niños”. 17:00 h.); y Sonia Pérez de la Fuente (“La guagua Lala”. 18:00 h.).

La segunda edición de “La Plaza de los Libros de Teror”, que permanecerá abierta el viernes y sábado de 10:00h a 20:00h; y el domingo de 10:00 a 15:00 horas, se inaugurará el 22 de abril a las 11 de la mañana con la lectura del manifiesto del Día del Libro, y contará con una amplia exposición de libros de las librerías-papelerías de Teror “Trébol +APP Teror” y “Greda Canarias”. Radio Teror también se suma a este evento con la realización de un programa especial, de 10:00 a 13:00 horas, en directo desde La Plaza de los Libros.

El Ayuntamiento de Teror, a través de las áreas de Cultura y Comercio, que dirigen Henoc Acosta y Angharad Quintana respectivamente, han preparado un programa de actividades dentro de “La Plaza de los Libros”, estructurado en tres espacios denominados “Un café con …”; “Una Plaza de cuentos”; y “Cuentos para adultos.

Presentación y firma de libros

En el espacio “Un café con…” diez autores, la mayoría de ellos/as terorenses, se darán cita con el público en la Alameda para presentar sus recientes obras literarias. Mientras escuchan a los autores, los asistentes degustarán un tentempié a cargo de algunos de los establecimientos hosteleros de nuestro municipio: Restaurante La Alacena, MC Cafetería, Dulcería Benítez y Mi Balconcito. Un modo diferente de conocer nuevas creaciones en un contexto distendido.

Cuentacuentos infantiles

En el espacio “Una Plaza de cuentos” se presentará el cuentacuentos “La inspiración de Matilda”, en la Plaza Teresa de Bolívar, dirigido a la población infantil, que podrá interactuar con los actores. El cuentacuentos llevará a través de tres famosos personajes literarios, Matilda, Momo y Bastian, a un entorno mágico. Esta acción tendrá plazas limitadas hasta completar aforo y se ofrecerán varios pases.

Narraciones para adultos

En el espacio de “Cuentos para adultos” se ofrecerán dos sesiones de narración oral para público adulto: “Memorias en estampas” por Paco del Pino y “Cuentos del Sur” por Pancho Bordón. Ambas narraciones se llevarán a cabo en la plaza de la Alameda Pío XII, el viernes y sábado, a las 19:00 horas.

Rincones de lectura

Además de las actividades concretas, Teror celebrará una fiesta del libro en su más extensa expresión, donde encontraremos rincones para leer y sorpresas que nos abordarán en cualquier momento y lugar del Casco histórico de Teror. Una fiesta donde los protagonistas serán la imaginación, la lectura, la fantasía y, como no, la generación del ansia de devorar libros como un hábito saludable para nuestro sistema cognitivo.

Actividades en los centros educativos
Además de la programación celebrada en torno a La Plaza de los Libros, desde la Concejalía de Festejos y Educación se han propuesto talleres que se llevarán a cabo en los centros educativos del municipio. En el IES Teror se realizará la actividad literaria-teatral “Cuentos-descuentos”, a raíz de la lectura colectiva de la novela “Del color de la leche” de Nell Leyshon, por Elizabeth Espín Cotán y Carlos Reyes Lima.

Por otro lado, en los diferentes colegios del municipio se desarrollará una jornada de cuentacuentos “Mi cole de cuento – Cuentos que viajan en maletas” con la narradora Andrea Farah.

Presentación del libro “DIEDRO”, de Francisco Lezcano y Juan Fco. Santana, el 27 de abril en la Casa de la Cultura de Firgas

A las 19.00 horas del miércoles 27 de abril de 2022, se procederá a la presentación del libro “DIEDRO” de Francisco Lezcano Lezcano y Juan Francisco Santana Domínguez, en la Casa de la Cultura de Firgas, en un acto organizado conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Firgas y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, con motivo del Día del Libro 2022

Diedro es un poemario hecho a dos voces, la de Francisco Lezcano Lezcano y la de Juan Francisco Santana Domínguez, las de unos seres unidos por la amistad y por una visión humanista de la existencia. Treinta poemas, quince cada uno de ellos, con un estilo muy diferenciado y que les es característico y en los que abordan diversos temas, unos que llaman a la conciencia y otros en los que la intención es la búsqueda de las posibilidades estéticas de la palabra, acompañados por obras plásticas realizadas por Francisco Lezcano en los últimos años. Temas como los valores fundamentales, el cuidado del medio ambiente, la preocupación por un mundo mejor, el amor o la expresión íntima de sentimientos se entremezclan logrando una obra que invita a ser leída en la más absoluta intimidad, la misma que los autores han puesto en sus versos, con la intención de que lo que nos vamos a encontrar nos aporte elementos que puedan llevarnos a poner en práctica una profunda y necesaria reflexión personal sobre diferentes cuestiones.

Francisco Lezcano Lezcano nació en Cataluña, el 19 de enero del año 1934. Sus padres decidieron residir en Gran Canaria desde 1937. Su lucha constante en pro de un mundo mejor y en el que predominaran las libertades hizo que tuviera problemas en su país natal, lo que le llevó a exiliarse en Francia desde el año 1971, pero sus circunstancias personales le llevaron a Bélgica, país en el que residió como refugiado político. En el momento de fallecer el dictador Francisco Franco eligió volver a Francia, residencia que en los últimos años comparte con Gran Canaria, isla en la que actualmente reside. Viajó por toda Europa desde 1972, año de grandes logros, con sus exposiciones de pintura y dibujo y con su actividad incansable por la paz y la no violencia, interviniendo en la sede de la Sociedad de Naciones Unidas y junto a algunos premios Nóbel en sus discursos en pro de la paz y la no violencia.

En Europa y en el mundo se hizo con un nombre como autor de ciencia ficción, después de haber logrado triunfar en España, siendo uno de los grandes pioneros, sobre todo con ediciones Acervo, de Barcelona. Autor de varios poemarios, así como de dos volúmenes de cuentos junto con sus hermanos y de una novela, “Fayna, la canaria” (2019). Pintor, escultor, poeta, autor de cómics, escritor, hombre de teatro, fotógrafo submarino, actividades que hacen de él un ser polifacético, tanto en el mundo de las artes plásticas como en el literario. Su obra narrativa de ciencia ficción y la de carácter mágico, así como sus obras plásticas en el mismo sentido, forman parte de múltiples ediciones de la cultura underground en Francia, Holanda, Italia o Bélgica. En suma, estamos ante un artista completo y comprometido, de un reconocido prestigio en Europa, que ha mantenido vivos sus ideales a lo largo de los años.

Juan Francisco Santana Domínguez: Doctor en Historia (Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad). Licenciado en Geografía e Historia, en Antropología, en Educación Física y Diplomado en Educación. Profesor universitario, escritor, poeta, investigador, historiador, biógrafo, ensayista, articulista. Ha publicado, entre otros cinco libros sobre el tema del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite; los poemarios "Me recuerdo alzado y otros 100 poemas" (2014), "Los sueños de la conciencia" (2014), “Prosapoeticando (2017)”, “Sensibilidades compartidas (2019)”, “Compropoetiéndome” (2019), “Las estrellas precoces” (2020); “Reflexiones con el Arco Iris” (2021); las biografías de Pino Ojeda (2008 y la reedición de 2018), Manuel Pícar y Morales (2019) y Yolanda Graziani (2020); la novela Toby (2019), entre otros. Invitado, como poeta, al 500 aniversario de la fundación de Veracruz (México), representando a España. Miembro de la Asociación Mundial de Escritores Latinoamericanos (A.M.D.E.L.). Asociación Canaria de Escritores. Delegado en Canarias de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna. Capítulo Internacional New Jersey, Estados Unidos, (desde 2017). Vocal de la misma Academia Norteamericana formando parte de la Junta Directiva. Director General de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional en el Reino de España desde el mes de octubre de 2020.

La Casa Verde de Firgas acoge la presentación del libro “Sucesos en la naturaleza canaria”, de Juan José Ramos Melo el viernes 22 de abril

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 22 de abril de 2022, a las 19.30 horas, el acto de presentación del libro “SUCESOS EN LA NATURALEZA CANARIA. RELATOS PARA CURIOSOS”, de Juan José Ramos Melo e ilustraciones de Francisco Torrents. Acto organizado por Bichomalo Libros, Birding Canarias, Azaenegue Naturalistas y La Vinca Ecologistas en Acción

Juan José Ramos Melo nace en Los Silos, Tenerife en 1977. Viajero, naturalista y comunicador ambiental. Fotógrafo de naturaleza y viajes. #Blogger de viajes a destinos naturales.

Desde muy joven sintió pasión por la naturaleza y tras terminar sus estudios medios comenzó a desarrollar su profesión como naturalista, fotógrafo de la naturaleza, educador ambiental y guía de ecoturismo y turismo ornitológico. Desde hace varios años se dedica a la divulgación ambiental, acercando las últimas novedades científicas al público general.

Ha desarrollado su labor profesional en el campo de la divulgación y conservación de la biodiversidad, desarrollo rural, ecoturismo y cooperación para el desarrollo, en diferentes empresas y ongs nacionales e internacionales. Ha participado en varios proyectos de conservación, estudio y lucha contra el cambio climático, ecoturismo y cooperación para el desarrollo humano en diferentes lugares de España, el Caribe y el África occidental. Ha dirigido diferentes proyectos formativos de profesionalización del sector del ecoturismo, educación y divulgación ambiental.

Es autor de varios libros divulgativos, artículos y notas científicas y divulgativas aparecidas en diferentes revistas nacionales e internacionales, destacando sus aportaciones al conocimiento de las aves marinas y acuáticas y al fenómeno de la migración de las aves en Canarias y el oeste de África. Como aficionado a la fotografía sus trabajos han sido publicados en varios libros y revistas (Quercus, Natura, National Geographic Green, Rincones del Atlántico, Macaronesia, etc..) y ha sido autor de varias exposiciones sobre fotografía de viajes y naturaleza. Recientemente ha co-dirigido junto a Germán Pinelo una película documental sobre las islas Salvajes.

En palabras de su autor, “después de algunos años pensando en publicar un libro que acerque la naturaleza canaria a todas las personas que sientan curiosidad por ella, por fin ve la luz no solo este libro sino un nuevo proyecto editorial denominado BichoMalo Libros – Birding Canarias, una editorial que tiene como fin la divulgación de la naturaleza en todos sus aspectos.

Sucesos en la naturaleza canaria, no es una guía de ecoturismo, ni un manual de fauna, es simplemente un compendio de relatos escritos con el objetivo de acercar la rica y frágil biodiversidad de las Islas Canarias a todas aquellas personas que de una forma u otra se quieran dejar cautivar por su extraordinaria belleza, rareza o singularidad. Es una herramienta para el descubrimiento, escrita con un lenguaje sencillo y cercano, a la vez que correcto y riguroso, actualizado y de fácil lectura. Ideal para guías intérpretes, interpretadores del patrimonio, educadores ambientales, jóvenes naturalistas, futuros biólogos, viajeros, fotógrafos, amantes de la naturaleza o para cualquier persona con curiosidad por el mundo que le rodea.

Un total de 48 relatos que pretenden animar al lector a acercarse de forma respetuosa a nuestros espacios naturales, descubrir las joyas de nuestra flora y fauna y comprender algunos de los fenómenos naturales que ocurren en ella. Todo ello con la clara premisa de que lo que no se conoce difícilmente puede ser conservado.

Una parte importante de estos relatos han sido publicados en la revista de Binter Canarias y luego los he adaptado, ampliado y actualizados para que formarán parte de este primer libro de BichoMalo Libros”.

Las ilustraciones han sido realizadas por el ilustrador de naturaleza Fran Torrents, diseñado por Jorge Delgado Ramos de La Carpintería Espacio Creativo, prólogo de César-Javier Palacios, epilogo de Beatriz Fariña Trujillo, asesoramiento de Cayetano Cordovés Dorta - Mister Robinso Marketing y correcciones de estilo de Leticia Dorta Lemus.

El acto de presentación del libro se encuentra incluido en los actos de conmemoración del DÍA DEL LIBRO 2022 en LA CASA VERDE de Firgas.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 22 de abril de 2022, a las 18.00 horas, el acto de presentación del libro dedicado a los más pequeños de la casa, “KOYLA. MI ANIMAL PREFERIDO ES…”, editado por Diversidad Literaria, para lo que se contará con la asistencia de la autora de la publicación Martha Golondrina

SOBRE LA OBRA:

Koyla es una dragón muy especial, pues no arroja fuego como sus otros amigos que terminan causando incendios y quemándolo todo. Koyla, en cambio, tiene varios poderes: puede llenar el cielo de nubes y hacer que llueva o nieve.

Debido al cambio climático, el hábitat de todos los animales del mundo está cambiando. Muchos animales están en peligro, y podrían desaparecer para siempre…

Koyla buscará junto a Agnessa, su amiga sirena, una manera de lograr salvar el planeta. Descubrir su trepidante aventura es el objetivo de este cuento ilustrado dedicado a los niños y niñas que luchan día a día por conseguir un mundo mejor.

SOBRE LA AUTORA:

Martha Golondrina es el seudónimo bajo el que escribe esta mujer canaria nacida en Lanzarote. Su sosiego lo ha encontrado en la Villa de Firgas. Es fuego y lava de volcán. Es aire de alisio.

Actualmente colabora con la revista poética AZAHAR, pero parte de sus letras ya han sido seleccionadas para formar parte de una treintena de antologías, de diversos géneros, en concursos a nivel mundial de la editorial Diversidad Literaria.

Ha participado también en la antología “Navidad con una hora menos” con el relato: “La nieve que no se derritió en la lava” (2017) y en “Cuenta Conmigo” con el relato: “Tardes de abandono” (2019).

El acto de presentación del libro se encuentra incluido en los actos de conmemoración del DÍA DEL LIBRO 2022 en LA CASA VERDE de Firgas.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas acoge el próximo jueves 21 de abril de 2022, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “MEMORIAS DE LA REVOLUCIÓN VERDE. Gran Canaria (1969-2019)” del que es autor José Julio Cabrera Mujica, siendo editado por CanariaseBook, en un acto organizado por La Vinca Ecologistas en Acción

En palabras del autor “este libro trata de resumir cincuenta años de experiencias ecologistas en Gran Canaria y nos habla de la heroica lucha de los que apenas pareciendo hormigas resultaron ser gigantes.

Está escrito con todo el cariño y rigor para que recordemos, y los más jóvenes entiendan, lo difícil que fue el muy complejo camino que nos ha traído hasta aquí.

El libro está dividido en capítulos (algunos escritos por compañeros) que suelen abarcar muchos años, renunciando a incluir mucha información. Recurriendo a darle mucho más valor a que se conozcan los orígenes del movimiento que a la situación actual”.

José Julio Cabrera Mujica (Las Palmas de Gran Canaria, 1948) es licenciado en Geografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – ULPGC, máster en Gestión Ambiental y máster en Gestión Empresarial del Medio Ambiente y Ecoauditorías en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga. Desde 1970 se dedica a la conservación de la naturaleza y el montañismo.

Entre 1973 y 1974 fue escalador para ASCAN en el Proyecto 817 de la UICN & WWL, Inventario de los recursos naturales renovables de la provincia de Las Palmas, que fue editado en 1975. El inventario es el antecedente de las Leyes 12/87 y 12/94 de los Espacios Naturales de Canarias.

Fue presidente de la Asociación Canaria de Amigos de la Naturaleza - ASCAN de 1989 a 1994 y del Grupo Universitario de Montaña - GUM de 1973 a 1975 y de 1977 a 1989.

Fue guionista y director de la serie televisiva Flora Canaria, emitida por Antena 3 TV Las Palmas en 1999. Es autor de varios libros, entre ellos “El libro vivo de la educación ambiental en Canarias” (2000) y “La Sabina en Gran Canaria” (2019).

El acto de presentación del libro se encuentra incluido en los actos de conmemoración del DÍA DEL LIBRO 2022 en LA CASA VERDE de Firgas.

El acto tendrá lugar el próximo 21 de abril, a las 20:00 horas, dentro de la programación cultural del Día del Libro en el municipio

Javier EstévezEl Teatro Hespérides acoge el día 21 de abril, a las 20:00 horas, la presentación del nuevo libro del escritor Javier Estévez, ‘Azulmadre’, un acto que se enmarca dentro de la programación cultural que se celebra en el municipio con motivo del Día del Libro hasta el próximo mes de junio. El escritor guiense estará acompañado por la concejala de Cultura, Sibisse Sosa; el psicólogo Gustavo Pérez Domínguez y Siani Tavío Álvarez, geógrafo. Las entradas ya se encuentran disponibles en la plataforma www.tureservaonline.es

‘Azulmadre’ es un texto que se interna en el ensayo y la autobiografía, en la prosa poética y la más descarnada confesión. Un libro donde confluyen la reflexión y la memoria, el dolor y la esperanza, la soledad y las emociones que desata el recuerdo de una madre y la vida desbordante de un hijo que comienza a vivir.

Un estudio asegura que el azul es el color preferido por la humanidad porque transmite confianza y seguridad, protección y salud. La frase inocente de Bruno, un niño de siete años, lleva a su padre a recordar un episodio de su infancia; un pasaje en el que su madre, ya muerta, le revela dónde se encuentra el azul más hermoso del mundo. Sin embargo, una vez abierta la ventana de la memoria, las evocaciones se suceden unas a otras, trayendo al presente personas, lugares y momentos sin aparente conexión entre ellos. Gracias al hilo de la escritura, el autor cose un relato con el que todos, de un modo u otro, nos podemos sentir identificados.

Trayectoria de Javier Estévez

Javier Estévez nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es de Guía de Gran Canaria y vive en San Roque. Se licenció en Geografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo pasado. Ha publicado la novela histórica ‘Días de paso’ (Editorial Círculo Rojo, 2014) y el catálogo literario y fotográfico de árboles singulares de Canarias ‘Gigantes en las Hespérides’ (Obra Social de La Caja de Canarias, 2005). Como dramaturgo ha escrito las obras ‘Yo soy Jessie Etchells’ (2018), ‘Más alto que el cielo, nosotros’ (2019) y ‘Tránsitos’ (2021), publicadas por Editorial Mercurio dentro de su colección Candilejas. En el año 2019 gana el certamen Canarias escribe teatro con la obra ‘Ojos de ola’.

El Salón de Plenos del Cabildo insular será escenario de la presentación de esta obra que recoge los testimonios en torno a estos vestigios de la arquitectura industrial de la isla

El evento, que inaugura la programación de la Feria insular del Libro, tendrá lugar este viernes, 8 de abril, a partir de las 19.00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo

El Salón de Plenos del Cabildo será escenario, este viernes, 8 de abril, a partir de las 19.00 horas, de la presentación de la segunda edición del libro ‘Los Pescantes de La Gomera. Testimonios de la arqueología industrial de Canarias’, de la historiadora y geógrafa gomera Gloria Díaz.

Se trata de la segunda edición revisada y ampliada de esta obra, editada por el Cabildo de La Gomera, que recoge los testimonios y las evidencias históricas en torno a los pescantes de Hermigua, Agulo y Vallehermoso como vestigios de la arquitectura industrial de la isla desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, reconoció el trabajo y la figura de Gloria Díaz, así como su investigación “en torno a una parte esencial de la historia y el desarrollo de la actividad comercial de nuestra isla en el pasado”.

Asimismo, Curbelo detalló que esta segunda edición ha permitido añadir más contenido específico en el texto, así como ampliar determinados apartados, incrementar el contenido anexo que enriquece la obra, e incorporar nuevas fotografías que, “más allá de complementar la investigación, permiten rescatar la memoria fotográfica de la isla perteneciente al periodo de tiempo al que alude el libro”.

Por su parte, la consejera insular de Cultura, Rosa Elena García, apuntó que esta presentación inaugura la programación de la Feria insular del Libro que el Cabildo de La Gomera ha diseñado con motivo del Día Internacional del Libro. “No hay mejor forma de empezar que con la presentación de una obra con alusiones directas al patrimonio arquitectónico de la isla, de la mano de Gloria Díaz, a la que en 1986 le fue otorgado el Premio de Investigación Histórica del Cabildo Insular de La Gomera”, añadió.

La entrada a la presentación será libre y gratuita, hasta completar aforo. Asimismo, se recuerda que el uso de mascarilla es obligatorio en interiores y durante el desarrollo del evento.

Esta publicación es el primer soporte ilustrado y adaptado creado en Canarias sobre arquitectura tradicional

Todo el alumnado de los colegios de Educación Infantil y Primaria de la isla va a contar con un ejemplar del libro

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del programa EnSeñas Patrimonio, presentó la publicación didáctica “Agarfa y las casas de paja. Las casas de colmo de El Hierro” a los colegios de Educación Infantil y Primaria pertenecientes al Colectivo de Escuelas Rurales (CER) de la isla de El Hierro en un acto que ha tenido lugar hoy, jueves 31 de marzo, en el Centro Cultural El Mocanal (Valverde).

Setenta alumnos y alumnas de los centros de Educación Infantil y Primaria de El Mocanal, Isora, La Restinga, San Andrés y Guarazoca asistieron a la presentación del libro infantil en la que participó la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, Eduardo Mesa, coordinador del programa EnSeñas Patrimonio, Aránzazu Gutiérrez, Alta Inspección de Patrimonio Cultural, Tatiana Brito, consejera de Patrimonio, Yaiza González, autora de la publicación, Juana María Hernández, vecina del Pozo de las Calcosas, y Vidal Barrero, tapador de casas de paja de El Hierro. Además, el alumnado presentó los trabajos que han desarrollado en el aula inspirándose en esta publicación.

Se trata “del primer soporte ilustrado y adaptado creado en Canarias, dirigido a la comunidad educativa y dedicado a la arquitectura tradicional”, asegura Nona Perera. En este caso, “es un soporte de carácter divulgativo que muestra, de forma didáctica y adaptada, la importancia de las casas de cubierta vegetal de El Hierro y la cultura asociada a ella”.

La publicación ha sido desarrollada por la ingeniera agrónoma Yaiza González, el ilustrador Rafa Gámez y la maquetadora Casandra Cabrera con la edición de Cultania Gestión Integral del Patrimonio Cultural.

Este soporte didáctico, creado para acercar el patrimonio cultural canario a la comunidad educativa, incluye contenidos sencillos y específicos sobre el cultivo del cereal, la elaboración artesanal de las techumbres de paja herreñas y diversos aspectos relacionados con la isla, como el árbol Garoé o la mudada.

La niña herreña Agarfa es la protagonista de este cuadernillo, la cual posee un vínculo estrecho con las casas pajizas de la isla, gracias a la influencia de su familia. A parte de Agarfa, aparecen otras personas que realizan los trabajos agrícolas y artesanales asociados a este tipo de arquitectura secular.

El estilo literario utilizado en el soporte se adapta al nivel educativo de los primeros ciclos de Educación Primaria, ya que el discurso se caracteriza por un lenguaje sencillo e interpretativo que provoca atracción por la lectura y curiosidad por la temática. Además, el componente ilustrativo es fundamental en esta publicación, de tipo infantil y con mucho colorido, de manera que cada elemento dibujado complementa los textos y las actividades para facilitar la comprensión de unos contenidos tan específicos.

El acto tendrá lugar este viernes, 1 de abril, en el Archivo General Insular de La Gomera, a partir de las 19.00 horas

El Archivo General Insular de La Gomera acoge, este viernes, 1 de abril, la presentación del libro ‘Palabras en cadena’, de la poeta Kenia Martín. El acto, organizado por el Cabildo insular, tendrá lugar este viernes, a partir de las 19.00 horas, con entrada libre al público hasta completar aforo.

Natural de Santa Cruz de Tenerife pero con familia oriunda de La Gomera, Kenia Martín Padilla es licenciada en Filología Hispánica, doctora en Estudios Filológicos y profesora de Enseñanza Secundaria. Su vínculo con la isla, lugar donde veraneaba durante su niñez, ha hecho que escoja la isla para presentar su nuevo poemario.

Según la autora, ‘Palabras en cadena’ es un laberinto poético que nos acerca a la construcción y reconstrucción del ser. El libro se compone de cuatro entidades independientes pero consecutivas. El primer poemario, que da título a la obra, constituye un viaje, un camino hacia el autoconocimiento. El yo poético se desnuda para salir al mundo y analizarlo. Sin embargo, el mundo le obliga a mirar hacia dentro. Los poemas siguen un desarrollo encadenado, tomando como hilo conductor la propia palabra.

Esa insaciable búsqueda, el exceso, la sobrecarga, conducen a la Resaca, un estado contemplativo que concluye en los poemarios Tiempo de cosecha y Universos de papel. Las experiencias modelan al yo poético, que busca en las constelaciones y en la naturaleza un equilibrio vital. La mirada del universo convierte a la poetisa en un ser insignificante, que se pierde en el paisaje, en el paso del tiempo, en el silencio.

‘Palabras en cadena. Poesía reunida (2010-2021)’ es la segunda publicación poética de Kenia Martín. En este volumen compila cuatro poemarios que continúan la estela de su obra anterior, ‘Aguja de Tacón’, publicado en 2009, y ‘La esencia mordida’, que fue galardonado con el Premio Félix Francisco Casanova en la modalidad de poesía.

El acto será conducido por la también escritora, investigadora y profesora Covadonga García-Fierro, que ha realizado un estudio introductorio en el prólogo del libro. La obra, que estará disponible para su compra durante el acto de presentación, puede adquirirse bajo petición en librerías canarias y también solicitarse a la editorial a través de keniamartinpadilla.com, en la que puede obtenerse información, entrevistas, consultar otras publicaciones y acceder al blog de la escritora.

El 7 de abril se presenta en Firgas el libro “La alfarería tradicional de Lugarejos” de Juan M. Zamora Maldonado

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas acoge el próximo jueves 7 de abril de 2022, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “La alfarería tradicional de Lugarejos (Artenara, Gran Canaria). La memoria recuperada. Un estudio histórico y etnográfico” del que es autor Juan M. Zamora Maldonado, en un acto bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.

Esta publicación ha sido editada por la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria - FEDAC, Organismo Autónomo dependiente de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía, del Cabildo de Gran Canaria.

Este libro es un trabajo profundo de investigación que arranca con la descripción del singular espacio geográfico en el que está situado el enclave de Lugarejos, dentro del municipio de Artenara. El autor recoge topónimos cercanos y redescubre los caminos utilizados antes de la existencia de carreteras y vehículos a motor. Describe con detalle las condiciones sociales de la vida de las loceras y sus familias, sin olvidar aspectos etnográficos que contextualizan este particular entorno cumbrero, sobre todo los relativos a la enfermedad, muerte, enseñanza, fiestas…

La publicación también dedica sus apartados a explicar de manera exhaustiva los pormenores de la cerámica como oficio tradicional, las materias primas, su obtención y preparación, el barro, la arena de barranco, almagre y agua.

En un trabajo dedicado a un oficio artesano, como es la alfarería o loza tradicional, Zamora Maldonado no se olvida de ser minucioso en la descripción de los procesos de elaboración de las piezas, de la técnica de ‘guisado’, así como en la descripción de las herramientas, sin olvidar la descripción del lugar de trabajo, alfar o cueva de la loza, y la de los propios ‘guisaderos’ o lugares de cocción.

El autor revela en su obra la tipología fabricada en los alfares de Lugarejos, así como las técnicas decorativas, incidiendo en un aspecto fundamental en la vida de las loceras, el proceso de venta de sus piezas, que también se describe de manera precia en esta obra.

Para cerrar el trabajo, fiel a sus intereses como historiador, Juan Zamora desarrolla sus teorías sobre el inicio y desaparición de la actividad locera en Lugarejos a finales del siglo XX, basándose en sus pesquisas en distintos archivos y fondos documentales de la isla.

Juan Manuel Zamora Maldonado: Nace en Arucas (Gran Canaria). Es investigador, ha asistido en calidad de oyente y ponente a varios eventos científicos (congresos, simposios, coloquios, etc.) y, en calidad de alumno, a varios cursos específicos, algunos sobre la cerámica en arqueología, y otros sobre métodos de investigación histórica. Es también estudiante de Historia del Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha colaborado en varios proyectos arqueológicos, como excavaciones, prospecciones, así como en diferentes informes técnicos, planes generales de ordenación urbana y en cartas arqueológicas. Ha sido miembro del Consejo de redacción de la revista Tenique, revista de Cultura Popular Canaria que edita el Aula de Etnografía de la Universidad de La Laguna. Ha sido miembro fundador de las revistas culturales del municipio de Arucas, ‘El Puente’ y ‘Doramas’. Ha sido miembro fundador de los Colectivos Culturales ‘Magec’ y ‘Garoé’ de este mismo municipio, y también miembro fundador de la Asociación para la Memoria Histórica de Arucas.

Tiene varias publicaciones en su haber, entre las que destacan los libros ‘La anguila. Estudio etnográfico, pesca y aprovechamiento en las Islas Canarias’ (en colaboración con M. Lorenzo Perera y A. M Jiménez Medina. 1999); ‘La Obra del Cronista Juan Zamora Sánchez’ (2003); ‘El Centro Locero de Tunte’ (en colaboración con A. M Jiménez Medina. (2004); ‘Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda’ (en colaboración con A. M. Jiménez Medina. (2008); ‘La Afurgad indígena. El poblamiento prehispánico en el término municipal de Firgas’ (en colaboración con A. M. Jiménez Medina. (2010) y ‘Los cuchillos canarios del siglo XIX y principios del XX’ (en colaboración con José J. Sosa Perdomo, 2019). Actualmente se encuentra colaborando e investigando en varios proyectos científicos y de gestión del patrimonio cultural (tanto etnográficos, como arqueológicos) en la isla de Gran Canaria.

El acto de presentación del libro se encuentra incluido en los actos de conmemoración del DÍA DEL LIBRO 2022 que ha programado el Centro socio-Cultural La Casa Verde de Firgas, durante todo el mes de abril.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, es imprescindible acudir con mascarilla.