Mañana, martes 4 de octubre, a las 19:00 horas, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acogerá la presentación del libro de la editorial Herques ‘Las fortalezas secretas de los silenciados. La resistencia de los aborígenes canarios’. Este acto cuenta con la participación de Antonio Tejera, catedrático de Arqueología y Premio Canarias, Cirilo Leal Mújica, periodista y autor principal del libro y Juan Francisco Delgado, licenciado en Historia y editor.

Se trata de una novedosa publicación, basada en hechos reales, que conjuga una importante labor de investigación histórica y consulta de fuentes arqueológicas, con una excelente narrativa en la segunda parte del libro, a cargo de Cirilo Leal.

El volumen consta de dos partes bien diferenciadas, perfectamente demarcadas por diferentes tipos de papel. Cuenta, además, con numerosas fotografías a todo color, incluyendo la portada, que ilustra uno de los últimos bastiones de resistencia aborigen.

La primera parte, redactada por numerosos historiadores y basada en datos documentados, dedica un capítulo a cada isla, en el que se analiza la resistencia de los indígenas, los últimos refugios de los “alzados” y, sobre todo, los lugares y fortalezas donde se hicieron fuertes, obligándoles en numerosos casos a practicar la guerra de guerrillas, como sucedió en Ajódar, Bentayga, Ansite, la Fortaleza de Chipude, Tigaiga, Taburiente, etc.

La segunda parte del libro corresponde a la novela propiamente dicha, que ha sido escrita por Cirilo Leal Mújica, el mismo autor de “Los Lenguas Cortadas”. A través de la figura de un intérprete aborigen se recorre el largo siglo que duró la conquista de las Islas Canarias. Su testimonio dará luz al espíritu de la resistencia, centrando su atención en las fortalezas o reductos secretos donde tuvieron lugar las confesiones y determinaciones de los últimos resistentes. Los silenciados rebeldes.

Un relato que bebe de las fuentes orales y del cauce mágico de la imaginación, con el objetivo de trasladar a la palabra lo ciertamente desconocido.

El prólogo lo escribe el catedrático de Arqueología, Antonio Tejera Gaspar, particpando además en los contenidos científicos diez coautores de las siete islas como, Antonio Montelongo (Lanzarote), Pedro Carreño (Fuerteventura), Marco A. Moreno (Gran Canaria), Sergio Baucells, Gema María Pérez, Daniel García y Juan Francisco Delgado (Tenerife), Juan Carlos Hernández (La Gomera), Felipe Jorge Pais (La Palma) y Venancio Acosta Padrón (El Hierro).

Los investigadores de esta publicación han tratado de rescatar toda la información arqueológica e histórica, relacionada con la resistencia aborigen durante la conquista de Canarias, al igual que los lugares y fortalezas donde tuvieron lugar las batallas y resistencias más importantes.

Esta publicación cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), los siete cabildos insulares y 48 ayuntamientos de todas las Islas.

La editorial Herques ha publicado y colaborado en obras muy reconocidas por el público e instituciones como: Los Lenguas Cortadas, Miradores y Miraderos de Tenerife, Canarias Insólita. Bestias, fenómenos y Calamidades, La Cueva de las Mil momias, Enigmas y Tesoros en Canarias. El Misterio de Cabeza de Perro, Tenerife y sus Pueblos, Canarias. Viaje a lo Desconocido, Los dos Mundos del Hermano Pedro, Canarias. Islas y Pueblos, La Palma y sus Pueblos,La Gomera y sus Pueblos, El Hierro y sus Pueblos.

Este viernes 23, a las 19:00 horas, en la Real Sociedad de Amigos del País en La Laguna.

Con las intervenciones de los directores de la colección José S. Gómez Soliño y Juan-Manuel García Ramos, y el autor del prólogo Manuel de Paz Sánchez

La Viceconsejería de Cultura presenta en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna, la nueva edición de la novela de Aurelio Pérez Zamora ‘Sor Milagros o secretos de Cuba’, último volumen de la Biblioteca Atlántica, cuya línea editorial está basada en el inventario de las reciprocidades existentes entre las literaturas de Hispanoamérica y la literatura de las Islas Canarias y de la Macaronesia en general.

Este acto literario contará con las intervenciones de los directores de la colección José S. Gómez Soliño y Juan-Manuel García Ramos, y el autor del prólogo Manuel de Paz Sánchez, catedrático de Historia de América en la Universidad de La Laguna, quien destaca que «pocas veces un autor de una obra literaria, al menos en Canarias, ha conseguido que uno de sus personajes, Cabeza de Perro, el pirata que nunca existió, cobrara vida con tanto vigor como para habitar entre nosotros durante décadas, como es el caso del escritor decimonónico Aurelio Pérez Zamora (Puerto de la Cruz, 1828 – Santa Cruz de Tenerife, 1918).

Su ficción literaria, inspirada remotamente en la figura de Amaro Rodríguez Felipe, Amaro Pargo, consiguió imponerse incluso a su modelo real y, en no pocas ocasiones, le suplantó en la vida que nunca tuvo más allá de las páginas del relato, que fue publicado por vez primera en Santa Cruz de Tenerife (1897), en la imprenta de Félix S. Molowny, y que ha sido objeto de una edición facsímil en dos tomos por Pablo Quintana y, en el presente año, de la cuidadosa reimpresión con la que ve la luz en la colección dirigida por los catedráticos de la propia Universidad, Juan Manuel García Ramos y José Gómez Soliños, Biblioteca Atlántica.

¿Qué hay de cierto en la novela como para que se incardinara de tal modo en el lector popular, en la tradición, en la memoria y en la cultura? ¿Cuál es el marco temporal en el que se desenvolvió la vida de Ángel García, Cabeza de Perro, y de sus secuaces en La Habana y, según Pérez Zamora, a lo largo y ancho de los mares del planeta? ¿Cuáles serían las coordenadas históricas y algunas de las características esenciales que configurarían la época en la que, presuntamente, tuvo lugar su vida y, en especial, su fusilamiento en la capital tinerfeña? ¿Qué repercusión tuvo la novela de Aurelio Pérez Zamora en la prensa y en la sociedad de su época?

Estos son algunos de los interrogantes que se plantea el editor literario para situar al autor, a la narración y a la propia historia textual en un marco académico que permita valorar su relevancia cultural. Se incluyen, por tanto, una serie de epígrafes que conjugan la vida de Pérez Zamora y parte de su familia con su activa participación en la sociedad de su tiempo, así como su pasión por la prensa como un medio transformación social: la novela y la historia, la prensa y la vida, la crítica contemporánea, epílogo, fuentes y bibliografía.

Aurelio Pérez Zamora

(Puerto de la Cruz, 1828 – Santa Cruz de Tenerife, 1918). Poeta, biógrafo, periodista y novelista, el escritor Aurelio Pérez Zamora vivió la mayor parte de su vida en su isla natal, aunque, tal como se verá en las notas preliminares de esta obra, es posible que residiera en Cuba junto a su hermano Pablo, durante buena parte de la década de 1850. Recorrió mundo y, en Canarias, ocupó entre otros cargos el de administrador de Correos en la capital provincial y tuvo una intensa actividad periodística a la que consagró sus desvelos, cuyos contenidos ponen de relieve su admiración hacia la prensa y su acción positiva sobre la sociedad que le tocó vivir. Entre sus novelas destaca Sor Milagros o secretos de Cuba (1897), un texto del que emerge un personaje ficticio que, en la mentalidad del pueblo, se convirtió prácticamente en real, Cabeza de Perro, el terrible pirata tinerfeño remotamente inspirado en la figura de Amaro Rodríguez Felipe, Amaro Pargo.

En la tarde de ayer, el Centro Cultural de la Villa, acogió la presentación del libro y la exposición de pinturas, "El Color del Viento", del autor Felipe Juan, donde Eduardo García Benítez brinda los textos

La exposición se mantendrá abierta del 15 al 30 de septiembre de 2022. Podrá visitarse de martes a viernes de 11 a 13 horas y de 19 a 21 horas. Los sábados de 19 a 21 horas. Domingos y lunes permanecerá cerrado.

La presentación del libro ‘Un barrio, tres nombres’ es el próximo viernes 9 de septiembre a las 17:30 horas en la Ermita de Regla

La Asociación “Salvemos la Historia” difunde la memoria de los barrios de Santa Cruz que fueron desalojados en los años 60-70 del siglo XX

La Dirección General de Patrimonio Cultural, junto a la Asosiación cultural «Salvemos la Historia”, presenta el libro ‘Un barrio, tres nombres’ el próximo viernes 9 de septiembre, a las 17:30 horas, en el espacio anexo a la Ermita de Regla en Santa Cruz de Tenerife con motivo de las Fiestas de Regla. Se trata de una investigación sobre la memoria de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres que fueron desalojados a mediados del siglo XX por efecto de la especulación urbana y la elitización del suelo en la capital tinerfeña.

La publicación, dentro del proyecto Relato 21, recoge las vivencias, las memorias y el patrimonio de las personas que habitaron estos tres núcleos poblacionales primigenios antes de ser expulsadas a la periferia de la ciudad en la década de los 60-70 del pasado siglo, debido al Plan de Urbanización de 1957-58.

‘Un barrio, tres nombres’ recopila información y testimonios desde el nacimiento de cada barrio hasta la expatriación de sus habitantes. Con este relato histórico y antropológico, se reconstruye la historia de esas 1200 familias que fueron despojadas de sus raíces territoriales, sociales y antropológico culturales.

Al acto acudirá la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el coordinador-presidente de la Asociación cultural «Salvemos la Historia», Antonio Martín, así como miembros del Colectivo 21. Tras la presentación del libro, habrá un debate abierto moderado por Juan Manuel Ropón, secretario de la asociación, y se distribuirán ejemplares de la publicación a quien lo solicite.

Dada la escasez de estudios sobre los barrios, las clases populares y sus interacciones con la ciudad, el libro escrito por Juan Luis de Los Reyes, Jordan Correa, Ricardo Alberto Guerra, José Julio Marín, Antonio Martín y Pablo Daniel Ramos, miembros del Colectivo 21, consta de material inédito con la participación directa de los vecinos y vecinas que padecieron este éxodo hace más de 65 años.

La Asociación “Salvemos la Historia” lleva diez años trabajando con los antiguos vecinos y vecinas de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres para recuperar su memoria, que ahora se ve enriquecida por las aportaciones del personal investigador. Además, desde 2019, cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural para desarrollar iniciativas de recuperación acerca de los barrios antiguos de Santa Cruz de Tenerife.

La publicación del historiador terorense Gustavo A. Trujillo Yánez y Sarai Cruz Ventura llega al área recreativa de La Laguna, este sábado 6 de agosto a partir de las 20.30 horas

La tarde del sábado 6 de agosto promete, y mucho, dentro de los actos del XV Canto a La Laurisilva de Valleseco, con la ruta dramatizada y presentación de “Historias de Brujas”, es el primer tomo de una colección dedicada a las mujeres que fueron acusadas de brujas o hechiceras por el Tribunal de la Inquisición de Canarias, durante los siglos XVI al XIX.

Jerónima, la niña bruja, será la escenificación que se va a realizar en este paraje de las medianías de Gran Canaria, dentro de los actos planificados para toda la familia en este primer sábado de agosto, a partir de las 20.30 horas.

El historiador terorense Gustavo A. Trujillo Yánez, nos comentaba que “está encantado de participar, porque ya tenía ganas de poder hablar de la historia de Jerónima, precisamente, en la Laguna de Valleseco. Porque esta historia fue real, pues parte de ella, tiene lugar en la laguna. Ella se delata como bruja en 1805, pues afirma entre otras muchas cuestiones, toda fascinante, que por las noches se reunía en el hoyo de la laguna, que era como antiguamente se denominaba el área recreativa, y que allí, recibía las enseñanzas de una bruja maestra y que llegaba volando”.

La publicación íntegra en su primera parte la historia de Jerónima, la niña bruja, dedicada al caso real de la niña natural de Tejeda, Jerónima de Vega, que en 1805 se declaró bruja y capaz de volar, hechos por los que fue denunciada al Tribunal de la Inquisición de Canarias.

Por último, Trujillo señalaba que la ruta dramatizada “se va a recorrer diferentes rincones de la Laguna, y allí iremos desgranando poquito a poco la historia de esta niña, que es una historia fascinante. Y aprovecharemos la ocasión también para hablar de otras historias envueltas en el misterio que han ocurrido o que tienen lugar en esta zona de Valleseco, como es la famosa historia del jacho de la Laguna. Contando con la actriz Mar Álvarez, que encarna a la figura de Jerónima”.

Presentará su última novela ‘Casa Cerrada’ mañana jueves, en el Teatro Hespérides, a las 20:30 horas

La escritora Ángela Ramos será la protagonista del IV Encuentro de Creadores Guienses que se celebra en el marco de las fiestas patronales del municipio y que tendrá lugar mañana jueves 4 de agosto, en el Teatro Hespérides, a las 20:30 horas, con la presentación de su último libro ‘Casa Cerrada’

Su primera novela publicada, ‘La vida que nos queda’ (2016), quedó finalista en el Premio Ciudad de Valladolid en el 2013. En Canarias ha recibido numerosos reconocimientos como poeta y narradora. Ha colaborado en antologías nacionales e internacionales, y tiene publicados, entre otros, los poemarios ‘Faltó la primavera’ (2005), ‘Amores de Asalto’ (2006), ‘A destiempo’ (2007), ‘Polvo somos’ (2008), ‘Girando al sur’ (2016) y ‘Yo quería un placer’ (2019).

La escritora y poeta guiense Ángela Ramos se licenció en Filosofía y Ciencias de la Información en la Universidad de La Laguna y realizó estudios de Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada. Ha trabajado como periodista en periódicos y radios de las islas, así como en la sección española de Radio Francia Internacional en París. Actualmente se dedica a la docencia de la Filosofía y del Desarrollo Personal, que combina con la creación literaria y el periodismo.

Exposición ‘Entre caricanarios’

También mañana jueves, a las 19:00 horas, se inaugurará en la Casa de la Cultura la exposición ‘Entre caricanarios’ del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, reúne un total de 21 retratos de personalidades culturales e intelectuales que han contribuido significativamente a la construcción de una imagen positiva de Gran Canaria en la memoria colectiva. La mencionada muestra forma parte del circuito ‘Itineraria’ que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario por los municipios de la isla. Permanecerá abierta hasta el día 20 y puede visitarse de jueves a sábado de 18:00 a 20:00 horas.

Dámaso del Pino, presidente también de la Asociación Canaria de Humoristas Gráficos y Caricaturistas ‘Se nos fue el baifo’, se enorgullece de beber de la fuente de sus predecesores, como Rafaely o Eduardo Millares Sall, el mítico ‘Cho Juaá’.

Cada personaje tiene en esta muestra para el público un discurso artístico, ya que las palabras se transforman en líneas, puntos y colores que cuentan historias. Su exposición no pretende resumir toda la historia, sino destacar la variedad de la representación humana en la caricatura canaria. Desde el boceto fugitivo, a la captura de una determinada expresión facial o rasgos de carácter, a la inmortalización de una hipóstasis social, a la estilización del retrato y a la pérdida de la identidad del personaje interpretado.

Contextualizado o no, con implicaciones personales o no, con indicaciones sobre la identidad o habilidad del personaje o no, el retrato caricaturizado del artista Néstor Dámaso del Pino, proporciona información valiosa no solo sobre el representado, sino también sobre el artista, sobre sus conocimientos técnicos y sobre su visión artística.

Mañana miércoles, a las 20:00 horas, en el marco de las fiestas patronales de La Virgen

Santiago GilEl escritor Santiago Gil presenta mañana miércoles 3 de agosto en el Teatro Hespérides, a las 20:00 horas, el libro ‘El niño Luján’, un acto que se celebra en el marco de las fiestas patronales de La Virgen.

En esta obra, su autor trae a nuestra memoria al imaginero guiense Luján Pérez, ofreciendo un cruce de sueños en donde se encuentran la infancia de éste con la del propio escritor.

Las dos infancias se cruzan, jugando con el tiempo y con el espacio, en las calles de Guía de Gran Canaria de 1765 y de 1976.

En este libro se puede encontrar a una niña que quiere que le cuenten cuentos imaginarios.

La historia, desde su primera página, trata de cumplir con ese deseo de la niña y con el viaje más lejano y más divertido, el de la lectura y el de la imaginación a través de las palabras.

Recientemente nombrado Hijo Predilecto de Guía, Santiago Gil ha publicado su primer libro infantil-juvenil ‘Vuela’ y ahora presenta ‘El niño Luján’.

Una obra encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guía y la Fundación Canaria Luján Pérez en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria.

EL CAAM DIO A CONOCER EN MADRID LAS NUEVAS PUBLICACIONES DE LAS MUESTRAS DE LA ARTISTA IRANÍ ARITA SHAHRZAD Y LA ESPAÑOLA ALICIA FRAMIS

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presentó ayer en Madrid las dos nuevas publicaciones bilingües que acaba de editar como resultado de las exposiciones Sistershoop, de la artista española Alicia Framis, y Human, All Too Human de la iraní Arita Shahrzad.

El acto público se celebró en la librería La Central del Museo Nacional y Centro de Arte Reina Sofía, con las intervenciones de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio, las artistas Alicia Framis y Arita Shahrzad, y la comisaria Carmensa de la Hoz

Tanto la responsable de Cultura de la Institución Insular como el director del CAAM destacaron que esta presentación se inscribe en la apuesta del CAAM por seguir visibilizando proyectos de arte contemporáneo realizados por mujeres, en la línea de contribuir a corregir la desigualdad a la que se enfrentan también en el ámbito del arte, y continuar impulsando la edición de publicaciones excepcionales que sitúan al centro de arte de Gran Canaria en el contexto internacional de la creación contemporánea.

Sistershoop (Hermanas de Aro) es una producción de carácter multidisciplinar ideada para el espacio San Antonio Abad del CAAM como resultado de un proceso de investigación e interlocución de la artista Alicia Framis con colectivos de mujeres del baloncesto de la isla de Gran Canaria. Un proyecto expositivo que cristaliza en un conjunto de obras en las que interpela y reclama igualdad de derechos para las deportistas, empleando la vestimenta como medio de reivindicación.

Su publicación, en castellano e inglés, incluye textos de la propia Alicia Framis, que realiza una entrevista a la jugadora Marta Fernández y un artículo de Román Padín Otero, licenciado en Derecho, doctor en Bellas Artes por la Universidad de Vigo y crítico de arte y moda. Incluye además un amplio reportaje fotográfico de la exposición y de las actividades paralelas a la misma.

Por su parte, la exposición Human, All Too Human (Humano, demasiado humano) de la artista iraní Arita Shahrzad, es un proyecto escultórico de resonancias arquitectónicas, filosóficas y poéticas, integrado por un conjunto de obras creadas en Irán y consideradas como una excepcional interpretación contemporánea del arte tradicional persa. La exposición, comisariada por Carmensa de la Hoz, mostró el resultado del trabajo de investigación desarrollado en los últimos años por Shahrzad, con la colaboración de artistas, arquitectos y artesanos de su país, que lograron interpretar sus propuestas a través de la tecnología actual.

La publicación que acompaña a esta muestra incorpora textos, también en inglés y castellano, de Carmensa de la Hoz, comisaria del proyecto, Enshaallaah Rahmati, folósofo, Rocío de la Vila, investigadora española especialista en arte contemporáneo, y Pepe Dámaso, artista grancanario.

Este jueves 28, a las 20:00 horas, en el Teatro Hespérides

“Miguel Santiago Rodríguez pasión por la Historia de Canarias” es el título del libro cuyo autor es Sergio Aguiar Castellano editado por Edigeca (Editorial Genealógica Canaria)

Coincidiendo con los 50 años del fallecimiento del gran historiador, archivero y bibliotecario nacido en Guía de Gran Canaria en 1905 y fallecido en Madrid en 1972, el Ayuntamiento de Guía ha querido tener un recuerdo para con este paisano quien, dada su trascendencia y trabajo en favor de su pueblo natal, da nombre a un colegio público y a la Biblioteca Municipal.

Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se encargó al archivero municipal e investigador, Sergio Aguiar Castellano, la elaboración de un estudio biográfico de Miguel Santiago con el propósito de recoger su amplia trayectoria y darla a conocer, pues aún siendo un preclaro hijo de Guía, su vida es poco conocida, por lo que con este trabajo se quiere saldar una deuda con él.

SERGIO AGUIAR CASTELLANO Y ELENA SANTIAGO PÁEZEste libro es fruto de la colaboración de un grupo de personas que han puesto su granito de arena para dar a conocer la vida y trabajos de Miguel Santiago Rodríguez, un hombre bueno y un gran investigador, que desde su profesión de archivero – bibliotecario, realizó una labor impagable, para dar a conocer, entre otros muchos aspectos, la historia de Canarias.

Especial ha sido la colaboración de su hija Elena María Santiago Páez, doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios del Estado y bibliotecaria emérita de la Biblioteca Nacional de España, donde dirigió la Sección de Geografía y Mapas (1966-1982) y el Servicio de Dibujos y Grabados (1983-2004).

Miguel Santiago fue un trabajador incansable, que puso sus conocimientos y arduo trabajo al alcance de todos, de ahí que su maestro Ramón Menéndez Pidal dijera de él: “Su pasión por la historia de la tierra nativa queda bien de manifiesto en su notable “Biblioteca Canaria”, donde acaso lo más valioso sea la serie interminable de manuscritos y documentos copiados personalmente por Miguel Santiago o bajo su dirección y acotación previa, en una tarea tan agotadora y laboriosa que precisa calificar de auténticamente benedictina […] la historia española, y en particular la de Canarias, está en deuda de gratitud con Miguel Santiago. Su esfuerzo y diligencia merecen toda clase de elogios y plácemes”.

Por otro lado fue un hombre inmensamente agradecido con su pueblo natal “que tanto lo ayudó en sus estudios, y al que él siempre, donde quiera que estuviese desarrollando su carrera profesional, ofrecía sus servicios”, explica Sergio Aguiar. “A su tesón y trabajo se debe que Guía de Gran Canaria tenga desde 1935 una Biblioteca Pública Municipal, que con toda justicia hoy lleva su nombre”, subrayó el investigador.

El Ayuntamiento de Agaete presenta este jueves, día 21 de julio, el libro 'Las aves nocturnas', junto a Juana Mª Ortega Santana

El acto se celebrará en el Huerto de las Flores (c/ Huertas, 12, Agaete) a las 19 horas

Este libro recoge las vivencias de Juana Mª Ortega, quien comparte en él su experiencia y los obstáculos que sufren y sufrieron muchas mujeres en el ejercicio de la prostitución.

"Nada se consigue en esta vida sin tesón, sin sacrificios, sin entregarlo todo por alcanzar tu sueño. Lo que me queda por vivir es lo más parecido a caminar descalza por la orilla de la playa, y voy a disfrutar de este paseo como si después de un año de vendimia saboreara un buen vino", versa la sinopsis de la obra.

Juana Mª nació en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de noviembre de 1951, en el seno de una familia humilde que vivía en la calle Aguadulce, esquina con Molino de Viento.

"Un sábado por la mañana, encochinada, entré en la habitación de Delia, cogí la muñeca, fui al cuarto de lavado, llené la pileta de agua y metí la muñeca dentro. En unos minutos se quedó hecha una sopa, la pobre, con sus lindos ojos. Dios mío ¡para qué fue aquello!".