Alexia Sosa Álamo presenta su primer poemario, ‘Todo lo que fuimos juntos’, el próximo jueves en la Casa de la Cultura de Guía

La Casa de la Cultura de Guía acoge el próximo 31 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Todo lo que fuimos juntos’ de Alexia Sosa Álamo, un acto en el que estará acompañada por el alcalde, Pedro Rodríguez, y el escritor Santiago Gil.

Se trata del primer poemario de esta autora guiense, ganadora del II Concurso de Poesía y Relatos Cortos Manuel González Sosa 2021, en la modalidad de Poesía, convocado el pasado año por el Ayuntamiento de Guía dentro del programa de actos conmemorativos del centenario del poeta guiense organizados por la Concejalía de Cultura que dirige Sibisse Sosa.

Tal y como señala la joven escritora, su pasión por la lectura nace desde muy pequeña y la necesidad de expresarse a través de la escritura surge como consecuencia de ello. Es precisamente a raíz de haber ganado el citado certamen literario en su municipio natal lo que la anima a continuar escribiendo y a la publicación de este primer libro de poemas de carácter intimista.

Hoy miércoles 23 de marzo en la Casa de la Cultura de la Villa de Firgas, a las 19:00 h.

Ya llegó el momento de revelar “Historias de Amigas Increíbles”, un proyecto que nos habla de uno de los vínculos más intensos del ser humano: la amistad. El libro “Historias de Amigas Increíbles” narra las experiencias en común de mujeres de nuestro municipio que se cuidan y fortalecen mutuamente, creando “lazos de libertades”. Amigas diversas, con diversidad de formas de relacionarse, de amarse y respetarse.

En la presentación participarán Iris Carballo Déniz, autora de los relatos, y Abenchara Montesinos Guerra, ilustradora y maquetadora, ¡ven a conocerlas!

Además, acude y ¡te regalamos un libro!

Un proyecto organizado por el Ayuntamiento de la Villa de Firgas y financiado por la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria.

MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ PRESENTA EN LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN SU LIBRO ‘PLUMAS EN EL CORAZÓN’, EN EL QUE RELATA SU EXPERIENCIA COMO PERSONA CON ALTA SENSIBILIDAD

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar, acoge la presentación de ‘Plumas en el corazón’, el nuevo libro de María José González, el día 25 de marzo, a las 18:00 horas. En esta obra, la autora, que, además de escritora y poeta, es coach y concejala de Cultura, Mayores y Patrimonio del Ayuntamiento de Tías, en Lanzarote, decide realizar un recorrido autobiográfico sobre su experiencia como persona hiperempática y altamente sensible, una situación en la que se encuentra, según la escritora, el 20 por ciento de la población mundial

La asistencia a la presentación es de carácter gratuito, sin necesidad de realizar reserva previa en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, hasta completar aforo

Este es el cuarto libro de María José González quien, después de trabajar durante más de una década en el sector turístico de su Lanzarote natal, descubrió su condición de persona altamente sensible e hiperempática e inició un camino de formación y autoconocimiento hasta llegar a convertirse en formadora y coach de vida. En sus formaciones han participado más de 800 personas de todas las edades.

Cubierta de Plumas en el corazón de María José González DíazComo explica la propia María José González, la alta sensibilidad es un rasgo de carácter que debe ser considerado una fortaleza, no una debilidad. Las personas con alta sensibilidad perciben un mundo “que se respira desde las emociones. Un mundo disfrutado y también sufrido, con la mirada bañada por la humanidad, la solidaridad y la intuición”. Del mismo modo, la historia que cuenta ‘Plumas en el corazón’ “está llena de momentos alegres y tristes, de extroversión y también de aislamiento, de maravillosos milagros y extraordinarios sucesos. Una vida recorrida de forma intensa, reflexiva, consciente y creativa”, describe su autora.

Con una percepción única, esta observadora, analítica y apasionada escritora nos invita a entrar en sus memorias relatadas en primera persona, consiguiendo que, de su mano, nos sumerjamos en la realidad de una de cada cinco personas en el planeta, la realidad de las personas con el rasgo de la alta sensibilidad, característica de la personalidad que actualmente es objeto de estudio en universidades de todo el mundo.

Desde la infancia en su Lanzarote natal hasta la adolescencia, María José González escribe páginas que relatan angustia, timidez, extremada curiosidad, enormes contradicciones y profundos descubrimientos. La sensibilidad es, en definitiva, el hilo conductor de esta trama que es su vida, un enorme faro que iluminará su camino hacia el conocimiento profundo de la naturaleza humana.

La sensibilidad como arma de doble filo llevará a la autora a sobrevivir en un mundo que, en muchas ocasiones, se presenta hostil y cruel. Por ello, las personas que se ven obligadas a convivir con esta circunstancia deben acostumbrarse “a vivir con la vulnerabilidad como bandera y patria”, tal y como enseña González en sus cursos de formación.

Trayectoria de María José González Díaz

María José González nace en Arrecife de Lanzarote un 22 de marzo de 1971. Tras iniciar estudios de Derecho, la vida la llevaría a trabajar para el turismo durante más de una década, como ayudante de dirección en una cadena hotelera de su isla natal. Decidida a darle un cambio de rumbo a su vida, llega un momento en el que retoma su formación para enfocar sus pasos hacia el coaching de vida, la programación neurolingüística y el lenguaje positivo como herramientas de crecimiento y bienestar. Creadora del Proyecto ‘Triple E’ (escritura emocional y expresiva) comienza a impartir clases y talleres, generando cambios personales permanentes en quienes se adentran en su método.

María José González tiene varias publicaciones. Es coautora de la compilación de relatos ‘Arrecife, ciudad de relatos’. También es suyo el poemario ‘Me sentaré a esperarte’. Escribe el libro de relatos breves ‘Sandalias de Plata’ y es autora del poemario ‘La vida se llenó de tiempo’. Es coautora de ‘Compilación poética grupo Arcadia’, (2014-2015) y de ‘Compilación poética IV. Espiral poética por el mundo’. También es coautora del poemario ‘Palabras en tertulia’, de la Asociación poética Marcelino Quintana. Su último libro es el relato autobiográfico ‘Plumas en el corazón’.

Escritora de prosa y poesía, fotógrafa, locutora de radio, conferenciante, formadora, mujer inquieta y sensible, María José González se define como incansable lectora y eterna aprendiz. Actualmente trabaja como concejala de Cultura, Mayores y Patrimonio Histórico en el Ayuntamiento de Tías, Lanzarote.

‘MICROFANTABULOSAS’, ANTOLOGÍA ILUSTRADA DE RELATOS BREVES, REÚNE LAS OBRAS DE CASI UN CENTENAR DE AUTORAS EN LA CASA DE COLÓN

La Casa de Colón presenta el día 25 de marzo, a las 19:00 horas, ‘Microfantabulosas’, una antología ilustrada de las mejoras escritoras de microrrelatos en lengua castellana. La idea, el empeño y la edición corren a cargo de la escritora María Gutiérrez, que será la encargada de presidir el acto de presentación.

El volumen, que ha sido editado por el Centro de la Cultura Popular Canaria, con el auspicio del Simposio Canario de Minificción (Universidad de la Laguna) y la Librería de Mujeres, reúne casi un centenar de historias cortas de 87 autoras, entre las que destacan escritoras de reconocido prestigio internacional. María Gutiérrez ha conseguido reunir a Berbel, Purificación Santana, Virginia González Dorta, Carmen de la Rosa, Maruja Salgado y a la autora argentina Silvia Sánchez para la presentación. La asistencia al acto es gratuita, previa inscripción en el enlace habitual del museo www.casadecolon.com/actividades

Portada del libro Microfantabulosas‘Microfantabulosas. Relatos fantásticos de mujeres fabulosas’ es, sobre todo, el resultado del empeño de María Gutiérrez, escritora y activista tinerfeña que se afanó en recopilar, en una antología ilustrada, una colección de textos fantásticos de las mejores microrrelatistas en lengua castellana. Autoras como Pía Barros, Ana María Shua o Clara Obligado se unen a escritoras canarias, del resto de España, de numerosos países hispanohablantes y de zonas tan alejadas del planeta como Italia, EEUU o Australia. Todas ellas colaboran para la difusión del género y su quehacer literario entre un público cada vez más numeroso, el de los lectores de microrrelatos. A la iniciativa se han sumado generosamente casi veinte artistas plásticas, también todas ellas mujeres, de tal forma que cada texto y cada ilustración posee y conserva su propio sentido y valor intrínseco, logrando, en conjunto, generar una potente y fabulosa atmósfera.

María Gutiérrez explica que ‘Microfantabulosas’ “es un libro sencillo y sin pretensiones, que ha resultado al final una hermosa antología ilustrada de alta calidad literaria”. Su objetivo no es otro que la difusión del trabajo artístico de las mujeres, tanto de narradoras como de ilustradoras; promover su quehacer, “reconocerlas y nombrarlas, para que existan”, matiza Gutiérrez.

“Aunque son muchas las muestras que encontramos desde la antigüedad, lo cierto es que la ‘minificción’, como género, comienza a adquirir un auge significativo a mediados del siglo XX”, explica la escritora María Gutiérrez. Lo cierto es que en las últimas décadas ha aumentado considerablemente el número de autores y, sobre todo, autoras que se dedican a este género de consumo rápido, pero que, a juicio de Gutiérrez, “contribuye igualmente a la difusión de la literatura, al mismo nivel al que lo puede hacer una novela de largo aliento”, asegura la autora.

“Los microrrelatos generan una interacción con las personas lectoras de manera que cuando se termina de escribir empieza otro camino, el de la persona que lo lee y que crea su propio relato”, trata de explicar la escritora, que cree firmemente en el género de la microficción. “Vivimos en el mundo de la inmediatez, con lo que este género es ideal para nuestro estilo de vida”, asegura.

La única consigna para los microrrelatos incluidos en ‘Microfantabulosas’ es que tenían que pertenecer al género fantástico. “Nos encontramos con leyendas de pueblos aborígenes, mitos, dragones, brujas…”, explica María Gutiérrez, quien aclara que se dividió la antología en dos partes. “La primera, ‘Morgana’, acoge las historias fantásticas. En la segunda parte, ‘Polifema’, se agruparon los relatos sobre seres extraordinarios”, aclara la coordinadora de la edición.

Trayectoria de María Gutiérrez

María Gutiérrez (El Rosario, Tenerife) es maestra, narradora, poeta y activista social y poética. Milita en distintas asociaciones de las islas. Es miembro del colectivo ‘Harimaguada’ y del grupo de lectura ‘Atalanta’. Viajera empedernida, ha impartido múltiples cursos y talleres en Canarias y en el extranjero. Dirige el taller de lectura de la Librería de Mujeres de Canarias, coordina ‘Aprender no tiene edad’, una experiencia de alfabetización y cultura general para personas adultas, y colabora con la ‘Escuela de Creación’. Muchos de sus textos han sido traducidos a otros idiomas (alemán, catalán, inglés, portugués, japonés, italiano y rumano). Algunos de sus escritos han aparecido en antologías y publicaciones colectivas en España y otros países. También ha participado, como invitada y ponente, en numerosos encuentros y congresos nacionales e internacionales.

En 2012 fue nombrada Ciudadana Ilustre de Vista Alegre, en Neuquén (Argentina), y fue ‘Premio 8 de marzo’ de Santa Cruz de Tenerife en 2017. Prologuista, compiladora y correctora, es autora de varios libros de cuentos y microrrelatos, además de poesía y novela, así como de varios álbumes ilustrados. Ha prologado diversas publicaciones poéticas y de cuentos, y ha compilado la antología ‘Perdone que no me calle’, (CCPC, 2017).

Este domingo, 20 de marzo, a las 20 horas, se emite en las televisiones y medios locales la presentación del libro 'Mi nombre es GUÍA' de Alfredo Betancor que se presentó el pasado viernes en el Teatro Hespérides

El acto contó con un gran éxito de público en una presentación ambientada en el casco histórico, en la que el autor estuvo acompañado por el arqueólogo Valentín Barroso, en un escenario que tenía como telón de fondo la Plaza Grande de Guía.

“Iniciativas como este excelente trabajo”, en palabras del alcalde, Pedro Rodríguez, “contribuyen de manera decisiva a sensibilizar a la ciudadanía y acercarla a nuestro patrimonio, que no es únicamente un legado del pasado sino también un recurso imprescindible para el futuro, que nos remite a nuestro compromiso con las generaciones venideras”.

La fotografía de Alfredo Betancor, señala la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Sibisse Sosa, “traza la belleza del casco histórico en las páginas de este libro y eleva la belleza del casco histórico, la belleza de Guía”.

La asociación de vecinos “Amagro” de Barrial acogió dentro de la programación de actos con motivo del Día Internacional de la Mujer la presentación del libro “Attiden, guia espiritual de Andamana”, una obra creada y escrita por David Román Mateos.

Trata de una historia que trascurre en la antigua Agáldar, donde Attiden relata la trayectoria de Andamana, desde su nacimiento hasta su final; una novela en la que abunda la espiritualidad de nuestros antepasados, el amor ,el odio, la venganza y la lucha por defender nuestra tierra.

David Román, autor del libro, hizo una invitación desde y con el corazón , ya que esta obra ha sido especialmente escrita y dedicada para todas y todos ustedes.

El acto tuvo como maestra de ceremonia a Marioli Carretero, miembro del grupo “Ikanáre” finalizando con la puesta en escena de un día en el poblado por las Maguadas.

En el mismo estuvo presente el presidente de la asociación de vecinos José García y el alcalde de la ciudad de Gáldar Teodoro Sosa, quien felicitó al autor por su trayectoria en la investigación del mundo aborigen, mostrando todo su apoyo en una segunda edición.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 25 de marzo de 2022, a las 19.00 horas, el acto de presentación de la novela “IDEALES PERDIDOS”, de la escritora Josefa Molina, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, dentro de la programación de actos desarrollados con motivo del Día Internacional de las Mujeres 2022

Josefa Molina Rodríguez, (Gáldar, 1969), periodista y escritora. Molina es además autora de los poemarios Inflexiones (2017) y Los Versos de las Caracolas (2019). Cuenta en su haber con una doble Mención honorifica en el I Certamen de Relatos Cortos organizado por el colectivo Tagoror, edición 2015. Fue finalista del Ier. Certamen de Relato Corto Pluma de Cigüeña, convocado por Piediciones, 2016; segundo premio en el concurso de relato corto Espacio Ulises-Playa de Ákaba 2018 y finalista VI Premio Literario Multiverso 2019.

Autora en diversas antologías de prosa y poesía editadas por Playa de Ákaba, bajo la dirección de Noemí Trujillo y Lorenzo Silva; participante en las antologías Perdone que no me calle (CCC, 2018), Mujeres 88 poetas canarias (AOC, 2017), Antología Sabor Gáldar (2018), Escritos a Padrón (2018 y 2019) editado por la Casa Museo Antonio Padrón, Centro de Arte Indigenista, dependiente del Cabildo de Gran Canaria; antologías Jornadas Literarias en la Ermita (2018 y 2019) y Antología Palabra y verso (2021). Es presidenta y miembro de la Asociación de Escritoras y Escritores ‘Palabra y Verso’ y directora de la charla literaria ‘El Ultílogo’.

En palabras de Molina, “Ideales perdidos” busca plantear “una reflexión sobre la situación política actual a través de una relación entre dos mujeres de ideología y recorridos vitales diferentes y enfrentados en una sociedad en la que cada vez se imponen con mayor crudeza los intereses de unos pocos sobre los de la mayoría”.

SINOPSIS:

Años 60 en España. Dos jóvenes estudiantes se conocen en una manifestación. Años después se vuelven a encontrar. Un misterio y un complot político de escala internacional las separan y las une a la vez. ‘Los Ideales perdidos’ ofrece una reflexión sobre el pasado y presente político a través de la relación sentimental de dos mujeres marcadas por el destino y los ideales.

La novela, que resultó seleccionada como una de las obras finalistas del Premio Literario Multiverso en su edición de 2019, cuenta en su portada con una ilustración a acuarela de la pintora y poeta Irma Ariola Medina Cuesta.

Debido a las circunstancias sanitarias por la Covid-19, el aforo será limitado, por lo que se requiere reserva de plaza a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Imprescindible acudir con mascarilla.

LA CASA DE COLÓN ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL PRIMER VOLUMEN DE LA BIBLIOTECA MERCEDES PINTO, EDITADO POR LA CATEDRÁTICA ALICIA LLARENA

La Casa de Colón acoge la presentación del primer volumen de los diez que compondrán la primera Biblioteca Mercedes Pinto. ‘Al volar’ (Editorial Renacimiento, Sevilla 2022) recoge los 86 artículos que la escritora tinerfeña publicó en el diario ‘El País Gráfico’ de La Habana entre los años 1950 y 1951. La mencionada presentación tendrá lugar el 16 de marzo, a las 19:30 horas

La catedrática Alicia Llarena, especialista en la obra y figura de Mercedes Pinto, intervendrá en la presentación, en calidad de editora del libro, además de directora de la nueva Biblioteca Mercedes Pinto, donde se publicarán los 9 volúmenes restantes que recopilarán la obra completa de la legendaria autora, conocida en los círculos literarios por sus avanzadas ideas feministas. Le acompañarán Josefa Molina, escritora, periodista y gestora cultural, y Belén González, profesora de Filología Hispánica de la ULPGC. La entrada al acto es gratuita, con inscripción previa en el enlace www.casadecolon.com/actividades 

La Biblioteca Mercedes Pinto es la primera gran compilación de la obra de la gran poeta, periodista y oradora canaria, cuya figura ha sido rescatada en los últimos años, gracias al trabajo académico de investigadores como Alicia Llarena. En 1923 Mercedes Pinto pronunció su conferencia ‘El divorcio como medida higiénica’, que supuso un hito en la historia de la conquista de los derechos de las mujeres en España. Esta polémica conferencia fue la razón que la llevó al exilio durante la dictadura de Primo de Rivera. La catedrática Llarena recuerda cómo encontró una copia del documento “en el propio archivo familiar, inédito y olvidado durante muchos años”.

Aunque desde hace tiempo se han ido publicando varias de las obras que Mercedes Pinto escribió en el exilio, la prestigiosa editorial sevillana ‘Renacimiento’ ha fijado ahora su mirada en una de las escritoras y activistas feministas más importantes de la historia de Canarias, hasta el punto de querer dedicarle una biblioteca completa. A lo largo de los diez volúmenes, de los que ‘Al volar’ es el primero, la editorial publicará durante los próximos años la obra completa literaria, poética y periodística de Mercedes Pinto, además de dos estudios, todo ello coordinado por Alicia Llarena, quien reconoce que “la proyección que tendrá esta iniciativa a nivel nacional e internacional será un gran impulso para la difusión de la figura de esta canaria universal”.

Artículos feministas, educativos y sociales

Cubierta de Al volar primer volumen de la Biblioteca Mercedes Pinto Renacimiento 2022El volumen que se presenta en la Casa de Colón reúne por primera vez la colección completa de artículos que, en su sección ‘Al volar’, Mercedes Pinto publicó en el suplemento del diario ‘El País Gráfico’ de La Habana. La colección completa, conformada por 86 piezas, a razón de un artículo publicado por semana, fue recuperada por Alicia Llarena en una investigación realizada hace algunos años en la Biblioteca José Martí, de La Habana.

Hay en sus textos diversidad y frescura, espontaneidad y reflexión, en definitiva, un avanzado ideario feminista de valiente compromiso humano. También aparecen serias meditaciones sobre el valor de la educación y la pedagogía, así como el testimonio de una época cuyos prejuicios, costumbres y tradiciones rancias combate con su pluma.

Según avanza su editora, Alicia Llarena, también se descubre valiosa información autobiográfica en los artículos, lo que permite profundizar en la vida de la escritora y hacer semblanzas de personajes inolvidables con los que tuvo ocasión de coincidir, desde Buñuel o Xavier Villaurrutia al torbellino de la joven Lola Flores, a cuyo baile dedica unos párrafos magistrales y bellísimos. Y es que, aunque Mercedes Pinto residía en México en los años 50, “realizó varios viajes a Madrid, de los que escribió en sus colaboraciones con la revista”, explica la catedrática, quien añade que, gracias a ellos, “nos llegan pinceladas del ambiente cultural y social que se vivía en la España de aquella época”.

La modernidad de su mirada sobre el mundo es fruto de su espíritu libre, el mismo que la hizo célebre en su época a través de sus distintas facetas como comunicadora. Fue magnética en sus charlas y conferencias, valiente en sus novelas, rebelde e íntima en sus versos, y cercana y afectiva en su trabajo periodístico, donde enlaza la reflexión sociológica con la vida de todos los días. En definitiva, una voz sincera que observa la materia humana con la habilidad de un naturalista y valiente para exponerse y cuestionar las modas, prejuicios y tendencias de su tiempo, revela el primer volumen de la Biblioteca Mercedes Pinto.

Trayectoria de Alicia Llarena González

Alicia Llarena posa en la Casa Casa de ColónAlicia Llarena González (Mogán, 11 de agosto de 1964) es una poeta, investigadora, crítica literaria y docente española. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua, es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde ejerce como catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filología desde 2003.

En el ámbito del estudio literario y la crítica, destaca su labor como especialista en la obra y figura de la escritora, poeta y dramaturga, natural de Tenerife, Mercedes Pinto, siendo la impulsora de las diversas ediciones de algunas de sus obras, entre ellas, ‘El divorcio como medida higiénica’, así como la realización de diversos ensayos sobre la obra de la autora tinerfeña, como en la publicación ‘Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto’.​ También ha desarrollado una labor de recuperación de la obra de la escritora y poeta Pino Betancor.

Como creadora poética, comenzó a publicar sus textos en la revista ‘Cartel de las letras’, de Diario de Las Palmas, en 1979, en la que colaboró hasta 1982. Sus poemas y relatos están incluidos en diversos libros colectivos y antologías, así como en volúmenes de arte colectivos. Sus trabajos poéticos han sido traducidos al italiano, árabe, portugués y gallego.

En 1982 obtuvo la Mención de poesía en el VIII Certamen de Cuento y Poesía Miguel de Cervantes, que se otorga en el municipio de Alcalá de San Juan (Ciudad Real). En 1985 se hizo con el Primer Premio de prosa en el VI Certamen literario María Agustina por su relato ‘Memorias del desencuentro’. Ese mismo año logró el Primer Premio en el I Certamen de Narrativa Corta Casa de Venezuela, en Tenerife, con la novela breve titulada ‘Septiembre’, y en diciembre del mismo año recibió el Primer Premio del Certamen Juvecán-85, por el relato titulado ‘Cuando no se oiga el mar’. En 1995 logró el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma con el libro ‘Fauna para el olvido’.

En su faceta como investigadora, ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, el Premio Especial de Investigación Canarias-América al estudio ‘Yo soy la novela. Vida y obra de Mercedes Pinto’, otorgado por la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, en 2001. En 2006 entró a formar parte de la Academia Canaria de la Lengua, cuyo discurso de ingreso titulado ‘Memoria, identidad y espacio’, fue publicado por la Academia ese mismo año.​ Está incluida en la ‘Antología de 100 Escritoras Canarias’, de María del Carmen Reina Jiménez, y en el ‘Diccionario de escritoras canarias del siglo XX’, de Blanca Hernández Quintana. En febrero de 2020, recibió un reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Mogán, su municipio de nacimiento, junto a otros doce escritores.

EL ESCRITOR JOSÉ ANTONIO QUINTANA PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR SU LIBRO ‘BREVE HISTORIA DEL FEMINISMO EN ESPAÑA’

El escritor cubano José Antonio Quintana García presenta el día 11 de marzo, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, su libro ‘Breve historia del feminismo en España’, tras la que será inaugurada una muestra de caricaturas integrada por 14 retratos de feministas relevantes realizado por el autor Néstor Dámaso del Pino, pertenecientes a diferentes épocas, desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. La presentación del volumen del escritor e historiador Quintana García contará con la presencia de Esteban Rodríguez García.

La exposición del caricaturista canario Néstor Dámaso del Pino podrá visitarse hasta el día 27 de marzo en la Biblioteca Insular, ofreciendo al público una selección de retratos de mujeres significativas que jugaron un papel importante en la evolución histórica de las luchas feministas en España. La muestra contempla retratos de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Teresa Claramunt, Clara Campoamor, Victoria Kent, Mercedes Pinto, María de Lejárraga, Belén de Sárraga, María Zambrano, Rosalía de Castro, Dolores Ibárruri, Elsa Wolff y Blanca Ascanio. El horario de visita de la muestra es de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.

Según el autor del libro “las luchas feministas tienen en España una historia prolongada desde el siglo XIX, y todo indica que perdurarán, pues la discriminación de la mujer existe, aunque se disfraza a veces y otras ni siquiera, se muestra tal cual ante nuestros ojos”.

Para Quintana García “en este período, si bien hay que destacar la importancia de las asociaciones con su capacidad movilizativa, es necesario resaltar el trabajo ideológico sostenido mediante la prensa, libros, conferencias y otras vías de trasmisión de conocimientos y de información por escritoras, periodistas, maestras y abogadas, quienes contribuyeron a una conciencia moral y cívica”.

El libro se trata de un texto con fines divulgativos para diversos públicos e ilustra facetas de esa senda escarpada que ha transitado la mujer. José Antonio Quintana García reseña hechos, aporta catorce semblanzas, una breve compilación de pensamientos y apuntes cronológicos, mientras que el artista Néstor Dámaso del Pino presenta las caricaturas de las biografiadas.

José Antonio Quintana García (Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Historiador, periodista y editor. Autor de diez libros y coautor de trece. Entre sus obras sobresalen: Venezuela y la independencia de Cuba. 1868-1898, A paso vivo. Carlos Aponte en Cuba, Rocafuerte y la libertad de Cuba, Con el Che. Memoria del tiempo heroico, Desde la mitad del mundo y Crónica de una matanza impune.

Textos suyos han sido publicados en Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Irlanda, República Dominicana y España. Ha colaborado con las publicaciones periódicas Videncia, El Historiador, La Tecla, Cuadernos para la emancipación (Venezuela), Patria Grande (Venezuela), SILAS (Irlanda), Maravillas (Ecuador), Diario El Correo (Ecuador), entre otras. En la actualidad es redactor y editor de la revista cultural Jubones, que fundó en Ecuador en el 2011. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), la Unión Periodística de Cuba (UPEC) y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).

Últimas entradas para la presentación mañana viernes del libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, en el Hespérides

En el marco de la iniciativa cultural ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’ se presenta mañana viernes, en el Teatro Hespérides, a las 20:00 horas, el libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, un acto en el que estará acompañado por el alcalde, Pedro Rodríguez, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y el arqueólogo y director de Arqueocanaria, Valentín Barroso

Las últimas plazas, hasta completar aforo, están disponibles a través de la plataforma www.tureservaonline.es 

El libro ‘Mi nombre es GUÍA’ es un proyecto de arte en el campo de la fotografía, de carácter autoral, iniciativa de un creador independiente, Alfredo Betancor, que nace como necesidad, en principio, del propio conocimiento y comprensión del valor urbanístico, arquitectónico y estilístico de su ciudad y por el que el Ayuntamiento de Guía apostó desde un primer momento por su extraordinario valor como elemento divulgativo del rico patrimonio histórico-artístico del municipio con una clara vocación comunicativa, de participación y disfrute del resto de la ciudadanía.

A través de la fotografía esta obra permite descubrir elementos que suelen pasar desapercibidos en la rutina y quehacer diario, pero que están siempre presentes y, por tanto, invitan a ser descubiertos. Tiene, además, un carácter de total actualidad, ya que el grueso de las fotografías incorporadas han sido obtenidas en los primeros meses del año 2020 y 2021.

El libro recoge un sinfín de material urbano, tanto de edificios como de elementos decorativos –puertas, ventanas, balcones, elementos específicos de cantería, madera, cerrajería, etc.– que representan el valor arquitectónico, artístico y artesanal de esta ciudad.