La Palma Zoom 2.1 ya se puede adquirir en las librerías de La Palma, en los centros de interpretación de la isla y en la web www.risck.com 

El fotógrafo Carlos Virgili presenta el libro La Palma Zoom 2.1 (Editorial Risck), con imágenes inéditas de la isla y del volcán. En esta edición se muestran más de 400 fotografías, a lo largo de las 304 páginas del libro, que se presentan en trama estocástica (procedimiento de impresión mejorado), lo que ofrece una gran nitidez y realismo a las mismas.

En el libro se puede ver La Palma desde diversos puntos de vistas, con fotos desde el aire, hasta espacios de espeleología, pasando por fotos de senderos, desde el mar, submarinas y, especialmente, fotos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

El formato del libro es de 20 por 30 centímetros, con tapa dura y el texto que acompaña al material fotográfico está en español, inglés y alemán. Se trata de la reedición del libro publicado en 2003 (La Palma Zoom) que se agotó, y en el que ahora se añade un capítulo dedicado al volcán, con espectaculares imágenes tomadas tanto a pie de tierra como desde drones. Al mismo tiempo, se han actualizado muchas de las fotos de la anterior edición.

Carlos Virgili 2La Palma Zoom 2.1 ya se puede adquirir en las librerías de La Palma, en los centros de interpretación de la isla y en la web www.risck.com. Este libro se ha realizado tras recorrer 9.700 kilómetros por carreteras y pistas de tierra; 155 millas náuticas por la costa palmera; 120 millas aéreas sobrevolando la orografía de la isla; más de 175 kilómetros volando los drones sobre la zona de exclusión del volcán; además de 130 kilómetros por los senderos, y un indeterminado número de kilómetros de recorrido por tubos volcánicos y sumergiéndose en las costas de Fuencaliente y Mazo.

En definitiva, el resultado es un libro fotográfico de primera calidad en el que se muestra una isla en muchos aspectos desconocidos para el gran público, “una versión distinta de un libro de viajes”, según explica el propio Carlos Virgili.

Carlos Virgili (Barcelona, 1957) es también abogado, pero es su pasión por la imagen la que le ha llevado a recorrer más de setenta y cinco islas diferentes, incluidas las de Canarias. De hecho, en El Hierro consiguió un premio Récord Guinness homologado al presentar bajo el agua el libro Manual de fotografía subacuática. Secretos de un campeón.

Pero es precisamente en La Palma donde ha cosechado sus mejores éxitos en vídeo submarino, pues en esta isla ha ganado dos campeonatos de España (de los cuatro que ostenta), una copa del mundo y un campeonato del mundo.

Sus especialidades artísticas van desde la fotografía de naturaleza, pasando por los reportajes de viajes –especialmente islas y países pequeños- y acabando en imágenes de deportes de aventura. Ha obtenido más de 150 premios en concursos nacionales e internacionales y sus reportajes han aparecido en más de 320 publicaciones de todo el mundo.

Un abarrotado Teatro Consistorial de Gáldar acogió este jueves la presentación del libro ‘D. J. Leacock. El inglés que amaba la montaña’, obra de Augusto Álamo y de Sergio Aguiar.

Los dos autores realizaron un arduo trabajo de investigación por varios de los países que recorrió este Hijo Adoptivo de Gáldar y figura trascendental en la historia del noroeste del siglo XX, fruto del cual es la obra editada por Mercurio Editorial y con prólogo de Nicolás González Lemus

El libro está estructurada en 22 capítulos y 7 anexos documentales, con un total de 482 páginas y 507 fotografías e imágenes. Este trabajo permite conocer la historia de la familia Leacock y de sus empresas, desde su llegada a Madeira en 1741, hasta el fallecimiento en el año 1980 del último miembro de esta familia residente en Gran Canaria: David John Leacock.

El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, felicitó a los autores por la obra y resaltó que es “necesaria y hace justicia a una personalidad trascendental en la historia del siglo XX del noroeste de Gran Canaria”. Asimismo, recalcó que las exhaustivas investigaciones realizadas permitirán “que los muchos que conocemos su historia descubramos nuevos detalles de una vida muy interesante y a los que no le conozcan este libro les permitirá descubrirlo en toda su amplitud”.

El primer edil resaltó la influencia en Gáldar de una figura que trascendió a toda la comarca. “Facilitó de forma gratuita material y maquinaria para la construcción de la piscina de El Agujero, donde tiene una plaza a su nombre. Cedió los terrenos donde hoy se encuentran los túmulos aborígenes de La Guancha, colaborando además con la conservación del túmulo de Bocabarranco”, indicó, y además recordó que uno de sus hijos, Richard, a la postre famoso director y productor de cine, grabó parte de su primera película en la playa de El Agujero. También subrayó que “con su muerte llegó uno de los principales gestos por los que será recordado al legar sus fincas a once de sus trabajadores de máxima confianza, pues pensaba que la tierra era para quien la trabajara”.

Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, recordó que “junto con David Leacock y la colonia británica llegaron nuevas ideas culturales, una corriente ilustrada de Europa que sirvió también para transformar nuestra comarca”. “La tradición que generó en el norte de Gran Canaria sigue viva, lo vemos en la toponimia y en muchos edificios que siguen llevando el nombre de Leacock en sus fachadas. En el propio Museo Agáldar de Historia de la Ciudad tenemos recogida en una de las salas gran parte de la historia de Mister Leacock e incorporaremos a los fondos del museo la obra que aquí presentamos”, anunció.

Augusto Álamo, coautor del libro, destacó que “David siempre tuvo un gran afecto y una gran gratitud por Gáldar y por su gente” y subrayó “que contribuyó en los gastos de las Fiestas de Santiago y donaba comida para la población”. Después de salir de España de forma precipitada por la Guerra Civil en 1936 “no sabe que no regresará a ver su montaña hasta 1963, soportando durante ese tiempo un doloroso exilio en el que tuvo traumáticas añoranzas de su amada montaña pero siempre mantuvo la ilusión por verla de nuevo. De ahí surgió el título del libro: ‘El inglés que amaba la montaña’.

Amado Moreno, periodista galdense que entrevistó a David Leacock y a miembros de su familia, dedicó unas palabras a la vida del inglés y a la obra. “Es un soberbio trabajo de investigación acerca de esta figura que contribuyó al desarrollo de la comarca y soportó los rigores de un régimen político en España por su pensamiento político opuesto”, indicó. El acto fue completado con vídeos de descendientes de David John Leacock.

Este jueves 7 de julio, a partir de las 19:00 horas, en el Huerto de las Flores, presentación del libro de Yeray Almeida Gutiérrez, titulado "Sobre noches infinitas".

La Casa de la Cultura de la Villa de Moya ha sido el espacio elegido para la presentación del libro ‘Cuentos de clase’ que ha escrito el alumnado de Prácticas comunicativas y creativas de 1º de la ESO del IES Doramas.

Un total de 55 jóvenes se han convertido en escritores con la presentación de esta obra, bajo la coordinación de la profesora de Filosofía Sasa Sosa, la profesora de Lengua y Literatura Carolina Jorge y el profesor de Música Jorge Betancor. La obra la componen un total de 43 relatos que han sido escritos por los jóvenes del centro educativo del municipio norteño.

“No hemos dudado en colaborar con este proyecto que ha puesto en marcha el IES Doramas y trabajar de forma conjunta para publicar el libro que han creado estos chicos y chicas. Este tipo de iniciativas contribuye al fomento de la escritura y de la lectura entre los jóvenes, y en general de la cultura”, destaca el alcalde, Raúl Afonso.

Por su parte, la coordinadora de la iniciativa apunta que detrás de cada cuento que conforma este libro “hay un nombre, y detrás de cada nombre un niño o una niña que por primera vez siente que ha hecho algo importante y especial y que nunca pensó que haría”, como escribir un libro.

Los profesores del IES Doramas celebran que estos más de cincuenta alumnos han vivido y experimentado el proceso de creación de una historia desde cero, y han tenido la capacidad para tomar decisiones sobre el destino de los protagonistas del libro. Ahora, con la publicación del libro, los jóvenes sentirán más aún que se trata de “un libro de verdad” y “posiblemente, estarán más dispuestos a adentrarse en otras historias, aunque no sean escritas por ellos”.

La creación de esta obra literaria era todo un reto para el centro educativo dada la era digital en la que está inmersa la sociedad, además de que “la sociedad canaria en general se encuentra, desafortunadamente, en el ranking de comunidades autónomas que menos lee”.

La Casa Verde de Firgas acoge la presentación de “52 voces para el Universo”, el nuevo tomo de la colección Palabra y Verso

El libro recoge las creaciones literarias de 26 autoras canarias y 26 autoras latinoamericanas

Se trata del tercer volumen de la colección Palabra y Verso, bajo el sello editorial Beginbook Ediciones

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 1 de julio de 2022, a las 19.30 horas, el acto de presentación de la publicación “52 voces para el Universo”, el nuevo tomo de la colección “Palabra y Verso”, de la Asociación de Escritoras y Escritores 'Palabra y Verso' bajo el sello editorial Beginbook Ediciones. El acto se desarrollará bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción.

El libro”52 voces para el Universo” acerca al público lector las creaciones literarias, en prosa y verso, de un conjunto de 52 escritoras, 26 escritoras de las islas Canarias y 26 latinoamericanas, que han utilizado el universo, las estrellas y los astros como elementos de inspiración.

El evento de presentación contará con la participación de varias de las autoras incluidas en la antología que leerán sus creaciones ante el público asistente.

El nuevo volumen de la colección Palabra y Verso, bajo la dirección de la periodista y presidenta del colectivo literario, Josefa Molina, ha contado con la colaboración de la poeta Berbel y de la secretaria de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias ‘Henrietta Swan Leavitt’, Rosetta Martorell Martinón. El libro supone la concreción del trabajo surgido a raíz del proyecto Astronomía, Mujer y Poesía, impulsado a través de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias ‘Henrietta Swan Leavitt’.

Fiestas en Honor a San Pedro, en el Valle de Agaete

Viernes 17 de junio.- 20:00 horas.- Sociedad del Valle de Agaete.

Presentación del libro "Donde Dios puso su Dedo", autor D. José Ramón Santana Suárez.

ROSARIO VALCÁRCEL REFLEXIONA SOBRE EL EROTISMO EN SU NUEVO LIBRO, ‘TERRITORIOS ÍNTIMOS: LAS PROFUNDIDADES DEL PLACER’, QUE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN

La escritora Rosario Valcárcel presenta en la Casa de Colón el día 17 de junio, a las 19:00 horas, ‘Territorios íntimos: las profundidades del placer’ (Abra Cultural, 2022), su nueva obra en la que aúna relatos y reflexiones sobre el erotismo, las relaciones humanas, las dificultades y las gratificaciones de la vida en pareja, la soledad y el sexo. La entrada será libre hasta completar aforo

Intervienen en el acto de presentación: Alejandro Croissier, psicólogo, Juan Calero Rodríguez, editor, Ángel Gustavo Cabrera, pintor, Osvaldo Cipriani, fotógrafo, y la propia autora. La presentación del libro estará amenizada con la música de Reynier Mariño, guitarrista cubano afincado en Canarias y especialista en flamenco.

Además de relatos y reflexiones, ‘Territorios íntimos’ incluye varias ilustraciones fotográficas, así como una antología poética de autoras y autores actuales, con una clara connotación artística. La narradora y poeta grancanaria manifiesta la vida, la moral, la cultura, la psicología del erotismo. En este nuevo volumen explora el mundo de la literatura erótica apoyándose en las imágenes que ofrece la mitología, el cine, y la propia la literatura a lo largo del tiempo. Se trata de un libro que, como define su propia autora, “afortunadamente ya no hay que leer a escondidas.”

Pero Rosario Valcárcel no solo habla de erotismo. También explora en su nuevo libro las dificultades de la vida en pareja y de la soledad. “La soledad es la epidemia más triste de nuestra época”, avanza Valcárcel al respecto. “Ya el director de cine Bergman ahonda en la falta de comunicación humana, en el deseo de la misma, en la soledad y en la ausencia de un nexo religioso, junto a agonías y desenfrenos de cariz sexual”.

El sexo y la mujer

El sexo ha impuesto tradicionalmente más barreras al sexo femenino. Rosario Valcárcel reflexiona sobre esta circunstancia, sobre todo en lo que se refiere a culpa y tabúes. “Desgraciadamente, en España las sociedades patriarcales frenaron y negaron el disfrute del sexo de la mujer, que ha estado marcado por la religión, la culpabilidad y los tabúes. El sentimiento de culpa está ligado en nuestra tradición judeocristiana a una moral que conlleva el castigo”, afirma tajante sobre el particular.

“El deseo y el gozo eran entendidos como sombras pecaminosas, vivíamos entre el cielo y el infierno impidiendo el influjo de Eros en las artes”. Hablando metafóricamente, Rosario Valcárcel expresa que “existía una incapacidad para entrar en los dominios de Afrodita, de alguna forma se sublimaba”.

Afortunadamente, las sociedades han cambiado, los modelos familiares han evolucionado y, según la escritora, “hemos aprendido a ser más respetuosos y maduros en nuestra convivencia, a entender que el amor no conoce fronteras, ni tabúes, ni religiones, aunque la masturbación, el nivel de deseo sexual o la dificultad de llegar al orgasmo siguen siendo algunos de los tabúes más extendidos entre las jóvenes españolas”, se atreve a afirmar.

¿Cuál es la solución, entonces? “Aceptar que todo en la vida tiene que ver con el sexo, menos el sexo”, responde rotunda. “O tal vez, la solución sea aceptar el sexo como lo ha aceptado a través de la historia el hinduismo: un placer para disfrutar libres de culpa, de esa culpa que Chantal Maillard dice que heredamos de los dioses”, matiza la autora.

El encasillamiento de la mujer como objeto de deseo del mundo masculino también exige una rotura de cadenas. “Por suerte la Sociedad ha cambiado, las mujeres han estado atadas como un Prometeo”, se congratula Valcárcel, “pero a mí me tocó vivir la revolución sexual de los setenta. Y poco a poco descubrimos que teníamos derecho a nuestros cuerpos, al placer, al orgasmo… “

Su papel ha sido marginal, aparentemente ausente en muchos ámbitos de la ciencia, de la cultura a lo largo de la historia, del cine. “Han estado atadas, incluso, por su ADN”, apostilla la novelista. “Felizmente, hoy ya no están relegadas a actividades secundarias, cada vez estamos más visibilizadas y no nos apetece ser el objeto del deseo. El problema es que dicen que el cerebro percibe a los hombres como un todo, pero a la mujer se nos ve por partes”, se lamenta.

Mercedes Pinto

Ha habido varias figuras femeninas en Canarias verdaderamente dispuestas a cambiar roles de género. “Sí, quiero citar a la tinerfeña Mercedes Pinto Armas, una mujer valiente, conocida por sus actividades sociales, culturales y sus ideas feministas”, cita orgullosa. “Pinto escribe su primera novela, ‘Él’, que sería llevada al cine por Luis Buñuel en 1952, y por una conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid titulada ‘El divorcio como medida higiénica’. En la obra defiende ideas innovadoras, fruto de su dura situación personal, y la polémica que estas generan hizo que fuera desterrada a Bioko por orden del dictador Primo de Rivera. Aunque al enterarse de su destierro, decidió exiliarse en Uruguay”, recuerda pesarosa.

Pero Rosario Valcárcel recupera el humor cuando se le recuerda que presenta su libro asegurando que “afortunadamente no hay que leerlo a escondidas”. Hace cuánto tiempo que sí tendríamos que haberlo hecho… “No en tiempos tan lejanos, hubo libros prohibidos y libros que tuvimos que leer a escondidas”, recuerda la escritora. Entre los volúmenes prohibidos cita libros como ‘El origen de las especies’, de Charles Darwin, o toda la erótica de Anaïs Nïm, Henry Miller o el libro de ‘Historia de O’, de Dominique Aury, nacida Anne Desclos, aunque firmaba con el seudónimo Pauline Réage, entre otros muchos…

“Y escondidos, también había muchos libros”, rememora. “Yo recuerdo aquellos libros que mamá ocultaba sobre el ropero del dormitorio, y yo sentía ese peligro de subir a cogerlos. Ese momento se convirtió para mí, en el más excitante deseo de la carne.”

Más tarde, pero de lectura secreta, Rosario Valcárcel cita, por último, aquella colección de libros de color rosa (1979 2004), libros conocidos a través del Premio ‘La Sonrisa Vertical’, de narrativa erótica, concurso literario convocado y publicado por Tusquets editores en el que Almudena Grandes ganó con ‘Las edades de Lulú’ en 1989.

El erotismo en el cine y la literatura

El mundo del cine y la literatura están llenos de mitos sexuales. Rosario Valcárcel tiene sus favoritos en ambos. “Del cine clásico yo heredé la afición de mi padre y he estado ligada, con el pensamiento (ríe), a grandes actores y actrices, como Paul Newman, Marlon Brandon y Robert Redford. También incluyo a actrices como Ava Gardner, Vivian Leigh o Katherine Herburn, entre otras muchas”, enumera la escritora. “Y del mundo de la mitología y la biblia citaré: ‘El mito de Dafne y Apolo’, ‘Medea’ y ‘María Magdalena’”, apunta.

La literatura, el séptimo arte y el imaginario colectivo también están repletos de prácticas fetichistas, algo que Rosario Valcárcel no puede obviar. “El Marqués de Sade llevó una vida de excesos. Y su gusto por las relaciones de dominación y flagelación fueron conocidas en la sociedad francesa del siglo XVIII”, cita la escritora como máximo ejemplo del fetichismo en la literatura. “En Oriente, los pies son objeto del deseo desde el siglo X. El zapato y los pies han representado una sensual historia llena de fetichismo más personal, y el escritor japonés Junichiro Tanizaki fue uno de los máximos exponentes del fetichismo de pies”, explica la novelista y poeta. Para la experta mirada de Tanizaki, un pie humano era tan expresivo como un rostro. Escribió el conocido relato ‘Los pies de Fumiko’. Y llegó a confesar: “No puedo evitar sentir una enorme exaltación al ver unos pies femeninos hermosos, y una visión mística, como si fueran los de una divinidad”.

Y más recientemente, Luis García Berlanga, el director y guionista de cine, “se confesó fetichista con una colección de libros muy amplia dedicada a sus vicios más personales: el bondage (ataduras y sadomasoquismo)”, recuerda Valcárcel, quien apunta igualmente que “hoy existe una gran variedad de juguetes sexuales para adultos, como ropas, cueros, esposas, correas, cuerdas, pulseras…”

Trayectoria de Rosario Valcárcel

Rosario Valcárcel Quintana (Las Palmas de Gran Canaria, 22 de julio de 1949) es poeta y novelista, considerada como una de las primeras autoras en cultivar el género de literatura erótica en Canarias.

Profesora de Lengua e Inglés de profesión, se le considera una pionera en escribir libros eróticos en las islas tras la publicación de la trilogía compuesta por ‘Del amor y las pasiones’, ‘El séptimo cielo’ y ‘’Sexo, corazón y vida. En 2013 hizo entrega de este último manuscrito al Cabildo de Gran Canaria para su fondo insular de archivos literarios.

Es también autora de la novela ‘Moby Dick en Las Canteras Beach’, donde relata el rodaje de la película ‘Moby Dick’ en la isla de Gran Canaria en el año 1953, bajo la dirección del cineasta John Huston y con el actor Gregory Peck como protagonista principal.

Ha participado en diversas antologías y libros colectivos y es colaboradora de diversos diarios digitales. Ha desarrollado labores como crítica de arte y prologuista y parte de su obra ha sido traducida al francés, al alemán y al rumano.

En 2017 publicó un libro conjunto con el periodista y escritor Luis León Barreto bajo el título ‘Cuentos gozosos/Cuentos Traviesos’. En octubre de 2018 participó en la charla literaria ‘El Ultílogo’, celebrada en Gáldar.

Está incluida en la ‘Antología de 100 escritoras canarias’, obra de María del Carmen Reina Jiménez, publicada en 2020.

En 2011 obtuvo el primer premio en las ‘XVI Jornadas de La Viña y el vino’, en La Palma, y en 2013 ganó el ‘XVI Premio de Poesía Domingo Acosta Pérez’, con su poemario ‘Himno a la vida’. En 2014 recibió mención especial en el ‘VI Concurso internacional de poesía 2014’, en Miami, con el poemario ‘Después de la lluvia’.

La Casa-Museo del Campesino acoge la presentación de la publicación este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas

‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego. Un viaje por los insólitos ecosistemas agrarios de Lanzarote’ tiene textos de Mariajo Tabar y fotografías de Gerson Díaz

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en coordinación con SAT El Jable, presenta la publicación ‘Pastorear el viento. Domar el agua. Labrar el fuego’ de la periodista especializada en divulgación cultural y científica María José Tabar y el fotógrafo Gerson Díaz en la Casa-Museo del Campesino (San Bartolomé) este jueves, 9 de junio, a las 19:00 horas. Con la publicación de esta investigación sobre el patrimonio agrícola de Lanzarote, se difunde la agricultura tradicional y se impulsa esta labor como una herramienta eficaz en la lucha contra el cambio climático así como la pérdida de biodiversidad.

El libro, financiado por la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recoge los testimonios de agricultoras y agricultores de Lanzarote a la vez que muestra con imágenes las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales de cada uno de los ecosistemas agrarios de la isla. Se trata de un trabajo ligado a la exposición itinerante “El Patrimonio Agrícola de Lanzarote en imágenes”.

Al acto de presentación acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo insular, Ascensión Robayna, como representante de SAT El Jable, y Mariajo Tabar junto a Gerson Díaz como autores de la publicación. Tras las intervenciones, el público podrá disfrutar del vino y la comida elaborada con los productos cultivados dentro de esta cooperativa agraria con casi 10 años de experiencia en la agroecología.

Tal y como indican desde la Sociedad de Transformación El Jable, este libro es “un viaje literario para entender (y preservar) el patrimonio agrícola de Lanzarote” donde se dan a conocer principalmente los ecosistemas agrarios tradicionales de Lanzarote.

Los tipos de suelo con los que cuenta la isla y las técnicas tradicionales de cultivo son algunos de los temas que trata esta publicación. También hay apartados dedicados a la cultura del agua y la ingeniería ideada para aprovechar los escasos recursos hídricos naturales de la isla con aljibes o maretas, además, se documenta el patrimonio etnográfico y cultural asociado a la vida en el campo, entre otros.

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación este viernes, 3 de junio, a las 18:00 horas

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘Inés Peraza. Señora de Canarias. ‘Inés Peraza. Señora de Canarias. Corpus documental para la Historia de Lanzarote (1402-1503)’ de Víctor M. Bello y Enrique Pérez en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 3 de junio, a las 18:00 horas. Con esta publicación se dan a conocer fuentes documentales relativas a la más temprana historia de la isla en particular, y de las Islas Canarias en general.

A la presentación en la biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Víctor M. Bello, autor de esta investigación.

Esta publicación se inscribe en una línea de trabajo, impulsada desde la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, que pretende recuperar y difundir el patrimonio documental que se conserva en los archivos del archipiélago y también aquellos documentos que, figurando en archivos ajenos a las Islas, pueden aportar datos novedosos sobre la historia de Canarias.

Teniendo como referente la figura de Inés Peraza de las Casas (1424-1503), los autores repasan la biografía de esta mujer, cuya influencia fue fundamental en el temprano devenir histórico de Canarias, en un mundo dominado por hombres. Al propio tiempo, se aporta un destacado corpus documental, en su mayoría inédito, relativo a este personaje, su entorno y actividades, integrado por fuentes localizadas en diferentes archivos canarios y peninsulares. Estos documentos, aparte de ser reproducidos, también han sido convenientemente transcritos, de manera que su información resulte accesible.

La creación de esta obra supone un hito más dentro del conocimiento de nuestro pasado, especialmente en lo referente a los tiempos remotos en que comenzaba la nueva sociedad surgida tras la conquista europea. Se trata de una etapa cuyo conocimiento está, todavía, marcado por muchas lagunas y la publicación de este libro pretende esclarecer algunas de ellas

Se trata de un proyecto editorial promocionado por Coagrisan que nació con motivo del 60 aniversario de su fundación, celebrado el año pasado. Es una obra de 350 páginas a todo color y cuenta con dos volúmenes, en inglés y en castellano.

El alcalde, Tomás Pérez, resalta el alto interés de este libro donde se recoge la trayectoria y lo que ha supuesto el cultivo del tomate en el municipio, con gran variedad de fotografías y testimonios muy importantes. “Es muy interesante y viene a darnos más conocimientos de este producto que ha sido vital para La Aldea”.

Además, Pérez destaca el papel de la cooperativa Coagrisan, que ha impulsado este trabajo, y del Cabildo de Gran Canaria con la financiación para que saliera adelante.