EL LIBRO DE RELATOS ‘PALABRA DE GOURMET’, DE TERESA ITURRIAGA, UNE COMIDA Y LITERATURA EN LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya será la sede de la presentación de ‘Palabra de gourmet’, nuevo libro de relatos de la escritora, traductora y amante de la gastronomía Teresa Iturriaga Osa. La cita, en la que participa el rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, tendrá lugar el día 10 de marzo, a las 18:30 horas. La entrada es gratuita, con aforo limitado.

La autora es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Además, dedica su actividad multidisciplinar en los ámbitos de la gestión cultural, el periodismo, la sociología, la radio, la poesía, el ensayo y el relato.

Cubierta del libro Palabra de gourmetEl título de este libro ‘Palabra de gourmet’ supone un juego de palabras con términos de cocina porque los relatos que en él se incluyen tienen mucho que ver con la forma de sentir de Teresa Iturriaga. Según describe la propia autora, ha pretendido reflejar “una vida enlazando los vapores de los quehaceres cotidianos con los de la escritura”.

A través de 8 relatos con títulos tan sugerentes como como ‘Sopa de bambú’, ‘Terapia al steak tartar’ o ‘¡Una de alioli!’, los lectores tendrán la oportunidad de realizar un viaje culinario y literario a través de una rica amalgama de visiones. El objetivo de Iturriaga, que proviene de familia hostelera y relacionada con el mundo de la alta cocina, es plasmar sus vivencias personales a través de la gastronomía. De este modo, uno de los ingredientes de las recetas de ‘Palabra de gourmet’ es, a juicio de la escritora, “el juego que se establece entre mi vida personal y literaria”. En efecto, este libro es una muestra palpable de que, entre la literatura, la cocina, la música, el arte, la danza, la arquitectura y, en fin, la investigación de cualquier área de conocimiento hay un espacio compartido en el que las estrategias del juego representan un papel fundamental para el descubrimiento de nuevos caminos.

Según la autora, el título de este libro, ‘Palabra de gourmet’, juega “con términos de cocina porque los relatos que en él se incluyen tienen mucho que ver con mi forma de sentir la existencia. Una vida enlazando los vapores de los quehaceres cotidianos con los de la escritura. A medida que se va entrando en su lectura, puede comprobarse que hay una rica amalgama de visiones, donde se mezclan en revoltijo mis vivencias personales con el sabor a salitre del Mediterráneo, el Cantábrico y el Atlántico, los mares que salpican mi labor creativa”, señala.

Teresa Iturriaga Osa. Escritora, traductora y gourmet

Teresa Iturriaga Osa es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Reside en Canarias desde 1985. Dedicada a la gestión cultural, el periodismo, la sociología, la radio, la poesía, el ensayo, el relato y la traducción. También ha sido directora de proyectos culturales como ‘Que suenen las olas’ (Canarias-Marruecos) y ‘Alar de rosas’ (España-Honduras). Ha publicado ‘Mi playa de las canteras’, ‘Juego astral’, ‘Revuelto de isleñas’, ‘Desvelos’, ‘Sobre el andén’, ‘Gata de tránsito’, ‘Campos Elíseos’, ‘En la ciudad sin puertas’, ‘DeLirium’ y ‘El oro de Serendip’, traducido al francés. (‘L'Or de Serendip’). Se incluye en varias antologías: ‘Orillas Ajenas’, ‘Hilvanes’, ‘Fricciones’, ‘Ecos II’, ‘Doble o nada’, ‘París’, ‘Mujeres en la Historia I-II-III-IV’, ‘Casa de fieras’, ‘Pilpil y mojo’, ‘Sexo robótico’ y ‘2120’.

Lluís Serra Majem (Barcelona, 1959) es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. En 1995 se incorporó a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde ha impartido docencia en diversos títulos de Grado y Posgrado así como en numerosos títulos de Experto, Máster y Doctorado de diversas universidades nacionales y extranjeras. Hasta su elección como rector, ha dirigido el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias desde su creación. Ejerce un liderazgo nacional e internacional en el campo de la nutrición y la salud pública, la dieta mediterránea, la prevención de la obesidad infantil y la sostenibilidad alimentaria. Desde 1998 es titular de la Cátedra Unesco de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud y es coordinador de diversos grupos y centros en Nutrición a nivel regional y nacional. En 2018 fue reconocido como hijo adoptivo de Gran Canaria y desde marzo de 2020 es portavoz científico del Comité de la Emergencia Sanitaria COVID-19 del Gobierno de Canarias. En la actualidad es rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Este acto se enmarca dentro de la iniciativa cultural ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’

El Teatro Hespérides acoge el próximo viernes 11 de marzo, a las 20:00 horas, la presentación del libro ‘Mi nombre es GUÍA’, del fotógrafo Alfredo Betancor, un acto que se enmarca dentro de la iniciativa ‘Guía a través de la mirada de sus artistas’. El autor estará acompañado por el alcalde, Pedro Rodríguez, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y el arqueólogo y director de Arqueocanaria, Valentín Barroso.

Las personas que deseen asistir pueden reservar ya su entrada a través de la plataforma www.tureservaonline.es 

El libro ‘Mi nombre es GUÍA’ es un proyecto de arte en el campo de la fotografía, de carácter autoral, iniciativa de un creador independiente, Alfredo Betancor, que nace como necesidad, en principio, del propio conocimiento y comprensión del valor urbanístico, arquitectónico y estilístico de su ciudad y por el que el Ayuntamiento de Guía apostó desde un primer momento por su extraordinario valor como elemento divulgativo del rico patrimonio histórico artístico del municipio con una clara vocación comunicativa, de participación y disfrute del resto de la ciudadanía.

A través de la fotografía esta obra permite descubrir elementos que suelen pasar desapercibidos en la rutina y quehacer diario, pero que están siempre presentes y, por tanto, invitan a ser descubiertos. Tiene, además, un carácter de total actualidad, ya que el grueso de las fotografías incorporadas han sido obtenidas en los primeros meses del año 2020 y 2021. El libro recoge un sinfín de material urbano, tanto de edificios como de elementos decorativos –puertas, ventanas, balcones, elementos específicos de cantería, madera, cerrajería, etc.– que representan el valor arquitectónico, artístico y artesanal de esta ciudad.

La intención, explica el autor, “no es que el libro sea una Guía Patrimonial exhaustiva, pero sí un documento al que acudir a modo de consulta e, incluso, investigación relativa a nuestro patrimonio”.

“Igualmente, y aunque la función última del libro sea la de un muestrario visual del patrimonio de la ciudad” subraya Alfredo Betancor “creemos de relevante importancia la participación en él, con su visión y aportación tanto técnicas como humanas, de una serie de personalidades locales, de distintos campos, que poseen un rico conocimiento y, sobre todo, amor por su ciudad, como son Pedro González Sosa, en su calidad de cronista de la ciudad; Teresa Ojeda, filóloga y antigua docente; Sergio Aguiar, bibliotecónomo y archivero municipal; Javier Estévez, geógrafo consultor y escritor y el periodista y escritor Santiago Gil”.

Este documento gráfico del conjunto histórico ha sido posible gracias a la financiación en su totalidad del Cabildo de Gran Canaria.

SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR EL VOLUMEN CUATRO DE LA COLECCIÓN ‘LA ISLA DE LOS CANARIOS’, DE LA ARQUEÓLOGA TERESA DELGADO

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 4 de marzo, a las 19:30 horas, la presentación del volumen cuatro de la colección ‘La isla de los canarios’, titulado ‘Bajo la piel. Restos humanos y formas de vida’, de la arqueóloga Teresa Delgado. El acto de presentación del citado volumen publicado por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia de la propia autora, el director de la mencionada colección, Javier Velasco, así como de la consejera de Cultura, Guacimara Medina Pérez y del consejero de Patrimonio Histórico, Teodoro Sosa.

‘Bajo la piel. Restos humanos y formas de vida’, de la arqueóloga y conservadora de El Museo Canario, Teresa Delgado, nos sumerge en la vida cotidiana, el trabajo, el aprendizaje, la alimentación, los accidentes, la enfermedad, los cuidados, las reglas sociales, el nacimiento, etcétera de los antiguos pobladores, partiendo de los resultados del estudio de los restos humanos de la antigua población de Gran Canaria. La autora nos acerca a dicha realidad generando un discurso histórico capaz de promover empatía, proximidad e identidad, y eliminando tópicos, lugares comunes y visiones idealizadas.

Los estudios bioantropológicos tienen una trayectoria más que centenaria en el archipiélago y han contribuido de forma determinante a un mejor conocimiento de la población prehispánica de las islas. En los últimos años esta línea de trabajo ha experimentado un notable avance con la proliferación de distintas líneas de investigación cuyos resultados quedan perfectamente plasmadas en esta obra. Y lo hace, además, proporcionando visibilidad a sectores de la población de los antiguos canarios que hasta el momento no habían tenido su pleno reconocimiento como actores sociales: las mujeres y la población infantil. Se ofrece así un relato del pasado diverso, plural e integrador con muy pocos antecedentes en las islas.

Delgado ha dedicado su dilatada trayectoria profesional a los estudios de restos humanos arqueológicos, liderando diferentes proyectos de investigación que han supuesto avances notables en el conocimiento del pasado prehispánico de Gran Canaria. Por otro lado, en cada página del libro deja ver su compromiso con la perspectiva de género en la arqueología canaria.

Una colección cercana, pero rigurosa

Cubierta del libro Bajo la piel de Teresa DelgadoLa colección ‘La isla de los canarios’ persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible. Por ello se aboga por unos textos en los que desde luego no proliferen los tecnicismos, pero tampoco las vulgarizaciones y, sobre todo, que sean capaces de ofrecer una visión humanizadora de este pasado compartido sobre la base de la investigación arqueológica más actual. Como se indica en la contraportada de la colección, se aspira a ofrecer explicaciones históricas sobre estas poblaciones, desde el inicio del poblamiento hasta el momento de la colonización castellana, “en un intento de ofrecer respuestas veraces a algunos de los interrogantes que todavía ser ciernen sobre ellos”.

Es una colección pensada para un público amplio, que cada vez demanda más información sobre el patrimonio arqueológico insular. También para que los y las docentes cuentes con un material que pueda servirles de apoyo para abordar estas materias en sus actividades formativas. En definitiva, un libro con el que cualquier persona pueda identificar ese pasado como algo propio y evocarlo en el momento de visitar museos o yacimientos arqueológicos.

En los todos los volúmenes publicados hasta la fecha en esta colección se ha conferido especial importancia a las ilustraciones, buscándose ofrecer una imagen cercana, realista y plural de aquellos antiguos habitantes de la isla y de su legado material. Como en los anteriores, el excepcional trabajo de Agustín Casassa en ‘Bajo la piel’ convierte a este libro en un referente de edición cuidada, plagada de imágenes estéticamente impecables, a la vez que dotadas de una enorme capacidad explicativa.

En los últimos años la “imagen del antiguo canario” ha sufrido importantes cambios, entre otros gracias al trabajo de creadores como Agustín Casassa, que han ayudado a generalizar una visión de estas poblaciones mucho más normalizada, cotidiana, diversa y, sobre todo, de mayor cercanía. Al igual que se apuntaba que con el texto de Teresa Delgado se rompe con estereotipos sobre los antiguos canarios, con las imágenes que lo complementan se refuerza esa idea que nos aleja de unos lugares comunes plagados de tópicos sin fundamento.

La difusión constituye uno de los elementos esenciales en el diseño de cualquier modelo de gestión cultural asociado directa o indirectamente con el patrimonio histórico. Así, es ineludible el compromiso por garantizar que las narrativas sobre nuestro pasado lleguen al máximo de personas posible, lo que exige diversificar lenguajes, fórmulas y soportes de comunicación, sin que ello suponga en ningún caso una pérdida de la esencia de sus contenidos. La colección “La isla de los canarios” quiere transitar por ese camino. En este sentido, es inevitable pensar que a estas alturas ya no es suficiente la descripción casi contemplativa de los yacimientos o los restos que allí encontramos, ni su mera exhibición para explotar su “natural atractivo”. No hay duda de que resulta mucho más eficaz que todos estos elementos que conforman el patrimonio arqueológico insular se incorporen a discursos elaborados, comprensibles, pertrechados de datos contrastables, con capacidad explicativa y generadores de cercanía.

LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘PROVINCIA DEL DOLOR’, DE LA POETA SILVIA RODRÍGUEZ

La Casa-Museo León y Castillo, en Telde, acoge el día 4 de marzo, a partir de las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Provincia del dolor’, título con el que la poeta Silvia Rodríguez recupera la experiencia infantil del dolor y la conecta con la experiencia de una mujer más madura que se enfrenta a similares circunstancias. La escritora intervendrá acompañada del también autor canario Pedro Flores, quien se ha encargado de la redacción del prólogo del citado poemario. La citada presentación forma parte del amplio programa ‘Marzo, con M de mujer’ previsto por la Consejería de Cultura del Cabildo e impulsado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Se trata de una actividad gratuita, con aforo limitado, que requiere inscripción previa en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928 691 377.

La última entrega de Rodríguez que se publica en la colección impulsada por el Gobierno de Canarias, Biblioteca Básica Canaria, alude a la obra ‘Capital del dolor’, escrita por el surrealista Paul Éluard. Se trata de un poemario que se sitúa en la mismísima frontera entre la vida y la muerte. A través de más de cuarenta poemas, Silvia Rodríguez describe en sus páginas la traumática experiencia de la enfermedad.

La enfermedad, el dolor, la incertidumbre y la muerte operan como ejes medulares en este nuevo poemario de la escritora grancanaria iniciado en 2019 y finalizado justo antes de que la pandemia llegara a Canarias, en el que la poeta trata de transitar por esa otra belleza, no tan ortodoxa, a través de un lenguaje que explota la plástica de la oscuridad y la conmoción.

Para Silvia Rodríguez “la poesía no es expresión, es creación. Desde la posibilidad de intentar crear un lenguaje propio, el dolor ha sido en este nuevo poemario la inspiración, el espejo. Intento aproximarme a un contexto de lugares indeseables, de cicatrices de la propia devastación, del deterioro y de la obsesión”.

La poesía como oficio

Cubierta del libro Provincia del dolor de Silvia Rodríguez 1Silvia Rodríguez se formó como traductora en la Universidad de Granada. La lectura de los grandes clásicos en su lengua original es para ella un tesoro incalculable para poder llegar al mensaje de cada autor. Sin embargo, no cree que el proceso creativo se pueda estudiar. “Para mí la poesía no es terapia, ni cuando se escribe ni cuando se lee.”, afirma tajante. “La poesía para mí debe ser oficio, arte, creación, imaginación.” En cuanto a la motivación para escribir su última obra, no cree que pueda surgir de forma premeditada. “Me tropecé con la razón del libro sin saberlo, en un entramado de túneles, traumas, ángeles prematuros, exoesqueletos…” Y termina citando a José Saramago en su novela ‘El hombre duplicado’: “La herradura, que, yo, sentido común, también inventé la herradura, Con la imaginación de un poeta, Los caballos estarían dispuestos a jurar que sí. Imaginación al poder, mi padre siempre me lo repetía.”, concluye orgullosa.

Su obra poética es bastante extensa. No ha dejado de publicar prácticamente durante los últimos veinte años. A pesar de todo, Rodríguez no concibe que la poesía sea para ella una profesión. “La siento como vocación, como un lugar para la resistencia, no sé explicarlo, como escribe Hebe Uhart en uno de sus cuentos, Ya se sabe cómo son los poetas: se pierden. O siguiendo con ‘Carol’, de Patricia Highsmith, a la pregunta de cómo te convertiste en poeta, la protagonista, Therese, contesta que supone que sintiendo demasiado las cosas. A veces un hecho, un libro, un trauma, una canción o una película revelan una inclinación.”

Sobre la proyección de las autoras canarias de su generación, Silvia Rodríguez lo tiene claro. “Creo que la visibilización de las autoras afortunadamente es mayor y me alegro por ello porque, por desgracia, estamos en desventaja en todo en pleno siglo XXI. Sin embargo, la escritora quiere dejar claro que “la poesía no es buena y trascendente por estar escrita por un hombre o por una mujer, traspasa el tiempo y se queda cuando destaca, cuando existe.”

Con respecto al panorama literario en Canarias, Rodríguez considera que “es más o menos el mismo de siempre, con fobias, filias y alguna que otra sorpresa. Todo es más difícil desde las Islas, más invisible, más austero, pero en esa ultraperiferia también crece la marginalidad de la que se alimenta la poesía.”

Por último, en lo que respecta al horizonte de sus próximos proyectos literarios, la autora confiesa estar trabajando en libros inéditos. “Empecé uno de ellos en el confinamiento de 2020 y existen otros dos donde he tratado de trabajar otras miradas, otras perspectivas, otros escenarios o coartadas distintas.” Y es que la curiosidad en la búsqueda de nuevos caminos literarios es el motor de acción de la escritora, que intenta no perder nunca la capacidad de asombro y revisitar los clásicos una y otra vez. “La inseguridad, la melancolía, la observación o la introspección pienso que son factores espontáneos en estos tiempos distópicos e inverosímiles”, concluye la autora grancanaria.

Silvia Rodríguez

Silvia Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) es traductora e intérprete por la Universidad de Granada. Ha intervenido en los Festivales Internacionales de Poesía de Génova (2005) y de La Habana (2008 y 2009), en el Programa Literario de Otoño de Ginebra en 2009 y en el II Festival Internacional de Poesía Poetas en Mayo en Vitoria-Gasteiz en 2014.

Ha publicado los libros de poesía ‘Rojo Caramelo’, ‘El ojo de Londres’, ‘Casa Banana’, ‘Shatadbi Express’ y ‘Bloc de notas’, en Canarias’; ‘Departamento en Quito’, en Madrid; ‘Ciudad Calima’ y ‘Padresueño’, en Granada; ‘Las princesas no tienen nombre´, en Sevilla y ‘Marabulla´, en Navarra (Premio Internacional de Poesía María del Villar 2018).

Está incluida en antologías como ‘23 Pandoras: Poesía alternativa española’. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, al húngaro y al eslovaco. Formó parte del consejo de redacción de la ‘Revista grancanaria de cultura Contemporánea’ y es colaboradora de la revista de cultura ‘Mundo Hispánico’ en Suiza y de la revista digital ‘Trasdemar de Literaturas Insulares’.

Su libro ‘Provincia del dolor’ ha sido incluido en la Biblioteca Básica Canaria, que edita el Gobierno de Canarias con el fin de poner en valor y visibilizar la literatura creada por escritoras canarias.

Pedro Flores

Pedro Flores (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) ha publicado más de treinta títulos de poesía, narrativa y teatro. Fue finalista del Premio Nacional de la Crítica, en 2010. Entre otros, ha obtenido los premios de poesía José Hierro, Antonio Oliver Belmás, Flor de Jara, Fray Luis de León, Ciudad de Tudela, Gil de Biedma y Alba, Ciudad de Las Palmas, Pedro García Cabrera, Tomás Morales o Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Además, ha conseguido los galardones de relato Isaac de Vega y Domingo Velázquez. En 2016, la editorial sevillana ‘Renacimiento’ edita una antología de su poesía, bajo el título ‘Salir rana’. Textos suyos han sido traducidos al portugués, italiano, francés, inglés, alemán, eslovaco y húngaro. Sus poemas han sido editados en diversas revistas literarias de España y del extranjero, como ‘Espejo de Paciencia’, ‘La Página’, ‘La Fábrica’, ‘Mundo hispánico’ o ‘Clave Orión’, entre otras.

LA CASA DE COLÓN ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO DE MANUEL LOBO, ‘EL CABILDO CATEDRAL DE CANARIAS Y EL DEÁN ZOILO RAMÍREZ’

La Casa de Colón acoge el día 2 de marzo, a las 19:30 horas, la presentación del nuevo libro del catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera. ‘El Cabildo Catedral de Canarias y el deán Zoilo Ramírez’ es definido por su autor como ensayo o biografía histórica y ha sido publicado por Ediciones del Cabildo de Gran Canaria dentro de la Colección ‘Guagua’ (2022)

Intervendrán en el acto Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Juan Gómez-Pamo, bibliotecario de El Museo Canario, y el autor, catedrático emérito de Historia Moderna y ex rector de la ULPGC. La entrada a la presentación es gratuita, aunque con inscripción previa en el enlace www.casadecolon.com/actividades.

Manuel Lobo siempre ha tenido clara su fascinación por el personaje del deán Zoilo Ramírez, a quien llega a través de la investigación de su tesis doctoral, en el año 1979. “Es un personaje de claroscuros, pero muy interesante por la influencia que llegó a tener en la isla”, explica el historiador. “Don Zoilo es un personaje andaluz, probablemente sevillano, que llega a Gran Canaria a fines del siglo XV. Es nieto de un arcediano de la Catedral de Sevilla y viene de la mano de un obispo”, explica el autor. Una vez aquí, emprende una carrera meteórica dentro de la sociedad de la nueva colonia. “Se estaban instaurando las bases de la nueva sociedad canaria. Don Zoilo va ascendiendo a distintas categorías dentro del Cabildo Catedral, hasta que llega a la máxima, la de deán”, añade Lobo.

Es un personaje que va a jugar un papel crucial dentro de la consolidación de la diócesis, teniendo en cuenta de que era única para todo el Archipiélago. El deán se situará por su posición social en la élite que dirigirá los resortes de la nueva sociedad. Creará, explica Manuel Lobo, “una serie de redes sociales, familiares y económicas y llegará a acumular un patrimonio muy importante”.

En opinión del catedrático emérito, “Don Zoilo pertenece a esa serie de figuras que hay que empezar a rescatar, porque a veces desconocemos los nombres de las personas que jugaron un papel importante en los primeros momentos de la configuración de la sociedad canaria”.

Sinopsis de la obra

Nos encontramos en Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XV. Es una ciudad en plena expansión. La isla acaba de pasar de la Prehistoria directamente al Renacimiento y la hegemonía de la Iglesia es evidente. El estudio de los primeros personajes que ocuparon cargos de representación, tanto en el Cabildo secular como en el eclesiástico, nos da el perfil de una sociedad que se iba fraguando y consolidando. Don Zoilo no es una excepción. Este joven sevillano, que llega a Canarias como paje de un obispo, se convertirá andando el tiempo en una figura de primer orden, tanto por su ascenso social como económico, hasta convertirse en deán de la iglesia de Canarias. A ello se añade su dadivosidad para con la sociedad que le acogió estableciendo a través de su testamento mandas pías que se conservaron durante siglos y que ayudaron a decenas de doncellas pobres.

Trayectoria de Manuel Lobo Cabrera

Manuel Lobo Cabrera, natural de Las Palmas de Gran Canaria, concluyó sus estudios en la Universidad de La Laguna en 1975, donde se licenció en Filosofía y Letras, sección Historia, con la calificación de Sobresaliente ‘cum laude’. En 1979 se doctora por la Universidad de La Laguna con la misma calificación.

A partir de 1975 desarrolla su actividad docente en la Escuela Universitaria de Magisterio de Las Palmas de Gran Canaria, en el Colegio Universitario de Las Palmas y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pasando por las categorías de profesor contratado, agregado de Escuelas Universitarias y catedrático de Escuelas Universitarias, hasta alcanzar en 1990 la categoría de catedrático de Universidad por las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna.

Ha compatibilizado la actividad docente con la investigadora y con la gestión. Fruto de la investigación ha publicado más de treinta títulos, propios y en colaboración, así como más de 250 artículos y ponencias de variada temática relacionada con Canarias y el Atlántico en sus aspectos económicos, sociales y culturales, de los cuales destacan entre otros ‘La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI’, ‘El comercio canario europeo en el reinado de Felipe II, Gran Canaria e Indias bajo los Austrias’, ‘Don Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote, y don Gonzalo de Saavedra y doña María de Muxica, señores de Fuerteventura’, y ‘Los moriscos en Canarias, de esclavos a naturales’. Asimismo, ha realizado incursiones interesantes en la historia de España, destacando su obra, realizada en colaboración con Fernando Bruquetas, ‘Don Carlos, príncipe de las Españas’.

En la gestión ha sido vicerrector de Campus de la Universidad de La Laguna, vicerrector de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y rector de ésta última entre 1998 y 2007.

Entre otros méritos de su trayectoria profesional destacan el de ser director de la revista ‘El Museo Canario’, académico correspondiente de las Reales Académicas de la Historia, de la Academia Sevillana de Buenas Letras, y de la Academia Portuguesa de la Historia. Asimismo, tiene en su haber 6 sexenios de investigación, evaluados por agencia nacional y es director de la Revista ‘Anuario de Estudios Atlánticos’.

El Cabildo acoge la presentación del libro ‘Estados Unidos en la guerra del Sáhara Ocicidental’ con motivo del 46 aniversario de la proclamación de la RASD

El consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, presentará mañana jueves el libro ‘Estados Unidos en la guerra del Sáhara Occidental’, junto al autor de la obra, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, Domingo Garí, en un acto conmemorativo del 46 aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática, que se celebrará a las 19.30 horas, en el edificio de la Corporación Insular de la calle Pérez Galdós, 40

El evento, que ha sido organizado por el Cabildo, con la colaboración de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, contará con la participación del representante del Frente Polisario para Europa, Oubi Bouchraya, que ofrecerá una conferencia titulada ‘Estados Unidos y el Sáhara Occidental, desde Kissinger hasta Trump; entre la responsabilidad multilateral y los cálculos unilaterales’.

En el acto, se desgranarán los ejes sobre los que pivota la obra de Garí, que ha centrado su trabajo en la política exterior que desarrolló Estados Unidos sobre la cuestión del Sáhara Occidental, entre los años 1974 y 1987, durante el período de la Guerra Fría, en el que, junto a otras importantes áreas geopolíticas del Tercer Mundo, el continente africano era otro campo de la batalla.

En concreto, aborda el devenir de los acontecimientos durante tres administraciones estadounidenses: la de Ford (1974-1977), Carter (1977-1981) y Reagan, (1981-1989); además de hacerse eco de la influencia que tuvieron en la visión estratégica de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional (1969-1973) y Secretario de Estado (1973-1977), en las administraciones de Nixon y de Ford; y Brzezinski, consejero de Seguridad Nacional (1977-1981), en la administración Carter.

Tal y como señala el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna José Abú-Tarbush, en su reseña de este libro, el autor defiende la tesis de que, en ese contexto de la Guerra Fría, el recrudecimiento de la tensión bipolar y la cada vez más ideologizada política exterior de la Administración Reagan, fueron un punto de inflexión en las relaciones internacionales que, por ende, afectó de forma notable el transcurso del conflicto del Sáhara Occidental. De hecho, Estados Unidos reforzó su apoyo militar a Marruecos con el propósito, presuntamente, de contener los avances de la Unión Soviética en el Tercer Mundo.

Incide Abú-Tarbush, asimismo, en que Garí refleja otros acontecimientos que también condicionaron el conflicto, como la estrategia que mantuvo el Reino de Marruecos de magnificar la amenaza soviética, para contrarrestar su debilidad e implicar a las superpotencias; y la construcción de los muros de contención, que disuadió a la guerrilla saharaui, dejándola sin efectividad e invirtiendo el equilibrio de poder en el campo de batalla en favor de la ocupación marroquí.

Por último, remarca que Domingo Garí sustenta todos sus argumentos en una abundante documentación procedente de fondos de archivos presidenciales de Ford y de Carter, del Departamento de Estado, de Archivos Nacionales y de los disponibles de la CIA), así como en una amplia bibliografía; mientras espera y demanda la desclasificación de otros fondos documentales, sobre todo los españoles, dada la responsabilidad del Estado como potencia colonial y administradora del Sáhara Occidental.

Cabe indicar que las plazas para asistir a este acto son limitadas y las personas que lo deseen pueden solicitarlas en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

EL ESCRITOR EMILIO GONZÁLEZ DÉNIZ Y EL ARTISTA AUGUSTO VIVES HABLAN DEL LIBRO ‘UNA ISLA CONTADA’ EN LA BIBLIOTECA INSULAR

El pintor Augusto Vives hoyEl escritor Emilio González Déniz y el creador Augusto Vives mantendrán, el día 24 de febrero, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular de Gran Canaria, un encuentro con el público en el que hablarán de su trabajo en el volumen titulado ‘Una isla contada.

Antología para recorrer Gran Canaria’ como participantes en esta publicación editada a finales del pasado año por la citada Biblioteca Insular

González Déniz y Augusto Vives forman parte de la extensa nómina que se incluye en esta publicación de 200 páginas que ha estado coordinada por el escritor Alexis Ravelo, que reúne textos de nueva factura de una decena de escritores y escritoras de la isla con el objetivo de dotar de una experiencia lectora sugerente y distinta al viajero que transite por su geografía.

La citada antología, ilustrada por Augusto Vives, cuenta con fotografías de Nacho G. Oramas y ha sido editada en inglés y alemán, ofreciendo versión en formato audiolibro y otra audiovisual.

El escritor Emilio González DénizEmilio González Déniz nos propone en su texto titulado ‘Salvarse del maremoto’ incluido en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, trasladarnos al barrio capitalino de Arenales.

Por su parte, Vives participa con diez ilustraciones oníricas que se reparten a lo largo de los textos incluidos en el volumen.

Este proyecto editorial, accesible y gratuito a través de un código QR o utilizando el siguiente enlace para su descarga:

https://bibliotecainsular.grancanaria.com/una-isla-contada-antologia-para-recorrer-gran-canaria

Se ha concebido desde la interdisciplinariedad, aunando la creatividad de escritores y escritoras con la danza realizada y coreografiada por Natalia Medina en cinco espacios relatados en el libro y que pueden disfrutarse en su versión digital y, finalmente, la interpretación de Mary Carmen Sánchez y Luifer Rodríguez que, además de dirigir la versión del audiolibro, también presta su voz en ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’.

Como apunta el escrito Alexis Ravelo que ha estado al cuidado de esta edición, el itinerario que propone este libro “no cabe en ninguna aplicación. Es un viaje íntimo y a la vez colectivo de diez autores y autoras de generaciones y orientaciones estéticas distintas, que se han propuesto contar la isla desde aspectos de la realidad refractarios a las aplicaciones informáticas, pues estas son incapaces de sufrir, gozar, amar y ser amadas, trabar un sentimiento en firmes palabras o en una imagen para regalarla al mundo”. Son diez ficciones, diez fotografías, diez ilustraciones que son el mapa espiritual (o uno de los posibles mapas espirituales) de esta isla, añade Ravelo.

Casimiro Curbelo reitera el compromiso del Cabildo con este tipo de proyectos que sirven para “afianzar los valores gastronómicos de la isla” y que acentúan la apuesta por la diversificación del producto turístico, a través de la formación

Yaiza Castilla informa que esta obra forma parte de una biblioteca que atesorará el legado de conocimiento en materia de hostelería y turismo del que se dispone en las Islas

El chef estrella Michelín explicó que se trata de un trabajo en el que se evoluciona con elementos de vanguardia el recetario gomero, pero con el máximo respeto a la tradición culinaria de la isla

La plaza de la Encarnación de Hermigua, en La Gomera, ha acogido la presentación del libro ‘Tradición y Vanguardia’, una obra del reconocido chef gomero estrella Michelín, Miguel Navarro, responsable del restaurante del Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera. Este libro se convierte en la primera obra de la Colección Hecansa, centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y en el mismo, el autor refleja una nueva forma de entender la gastronomía tradicional de La Gomera sin olvidar las raíces y la identidad de la isla vinculada a sus productos.

El acto contó con la presencia del presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla; el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas; el alcalde accidental de Hermigua, Jacob Piñero, y el autor del libro, Miguel Navarro, quien se mostró muy emocionado por haber podido realizar una obra “que trata con máximo respeto la tradición culinaria de La Gomera, y para lo que nos hemos inspirado en todos aquellos elementos que constituyen su cultura gastronómica”.

‘Tradición y vanguardia’ recoge una serie de recetas tradicionales a las que el autor ha introducido su toque de creatividad y vanguardia, protagonizadas por los productos frescos de la isla y realizadas con todo el mimo a la cultura gastronómica que se ha desarrollado en La Gomera a lo largo de su historia.

Casimiro Curbelo aseguró que el libro representa una propuesta que acerca a la tradición culinaria de La Gomera y que aborda elementos que forman parte de la cultura e identidad, ya que logra aunar los productos artesanales de la isla con las recetas más populares, “tomando una vanguardia vinculada con la tradición; esa herencia de los que estuvieron antes que nosotros”, dijo.

Destacó la figura de Miguel Navarro, a quien consideró “un producto de exportación”. Un profesional que empezó su vida en esta isla y se formó después en las mejores escuelas gastronómicas de España, “aunque sus lazos permanecieron unidos a esta tierra suya, a la que ha regalado un libro que es un mapa de gastronomía para las generaciones de hoy y de mañana”.

En el transcurso de su intervención, el presidente reiteró el compromiso del Cabildo con este tipo de proyectos que sirven para “afianzar los valores gastronómicos de la isla y que acentúan la apuesta por la diversificación del producto turístico, a través de la formación”, tal y como se ha venido realizando desde la Consejería de Turismo y Hoteles Escuela de Canarias.

Por su parte, Yaiza Castilla remarcó que “este primer libro es el resultado del compromiso con la excelencia formativa por parte de ambas instituciones, como ya se demostrada en la isla a través de la implantación de una enseñanza pública de primer nivel en la Casa de Los Herrera; un lugar”, dijo, “por el que ya han pasado más de 100 alumnos y alumnas en los 34 cursos que se programaron para el curso pasado, a los que se suman los que ya se han comenzado a impartir en este año académico”.

Yaiza Castilla insistió en el acierto de contar con un espacio de aprendizaje “capaz de generar empleo de calidad y dinamizar la economía local, a través de la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la hostelería y la restauración con un claro fin: el incremento de la excelencia no solo del destino de la isla de La Gomera, sino del conjunto del archipiélago”, dijo

Precisamente destacó del trabajo del gomero Miguel Navarro, su apuesta por la innovación “para no quedarnos atrás con respecto a nuestros competidores” y mostró su convicción de que “nuestras ocho islas tienen mucho que ofrecer y grandes profesionales que pueden hacerlo”.

El chef Miguel Navarro quiso agradecer al Cabildo y a la Consejería y a su empresa pública Hecansa la confianza depositada en él y remarcó la necesidad de seguir formando en la excelencia. “La tradición es algo que se aprende desde niño y que partiendo de ella se forja la mirada hacia el futuro que nos invita a seguir creciendo y avanzando a lo largo del camino, y eso es lo que intento trasladarle a mi alumnado cada día, y lo que quiero plasmar en este libro”.

Jacob Piñero puso de relieve que la apertura del Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera no solo ha supuesto un gran beneficio para el alumnado actual como futuro, sino que supone una gran oportunidad para el sector de cara a contar con una cantera de profesionales.

Las recetas recogidas en ‘Tradición y Vanguardia’ son los platos que el chef ha diseñado para el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, un centro puesto en marcha por Hecansa con el objetivo de fomentar el desarrollo de la isla a través de la formación especializada, la recuperación de la identidad, del producto local y de la generación de sinergias con una oferta diferenciada y alto valor añadido.

La Casa de los Herrera, situada en el municipio de Hermigua, reúne un hotel escuela rural compuesto por siete habitaciones, y un restaurante dirigido por Miguel Navarro, y forma parte de los centros de Hecansa en Canarias.

La colección Hecansa tiene como objetivo recoger todo el conocimiento en una serie de obras que formarán parte de una biblioteca que atesorará el legado de conocimiento en materia de hostelería y turismo del que se dispone en las Islas. Además, a través de esta colección, se trata de poner en valor a profesionales reconocidos como Miguel Navarro.

Dibujos y relatos de los niños y niñas del municipio sobre la figura del Santo Patrón y el paso de ermita a parroquia

Histórico día el vivido hoy en el municipio de Valleseco. La iglesia de San Vicente Ferrer, con un lleno de aforo permitido y buena parte del alumnado participante en la edición de este libro, “La llegada de San Vicente Ferrer”, donde se recoge en sus 104 páginas, lo dibujos y relatos de qué significa la parroquia de San Vicente Ferrer, y el propio Santo, para ellas y ellos.

Es maravilloso ver como alumnado de diferentes edades nos llegan al corazón, con su punto de vista, sus palabras, sobre el significado que tienen sobre nuestra historia, y de forma especial en las efemérides que seguimos celebrando del 275 años de la llegada de San Vicente Ferrer y los 175 años de la creación de la Parroquia, resaltaba el propio alcalde, Dámaso Arencibia Lantigua, en su intervención.

Añadiendo, que es “un orgullo tener este alumnado y agradeciendo a la Parroquia, el colegio Rey Juan Carlos I y a las familias, por confiar es este proyecto y poder editar con la financiación de Presidencia del Cabildo de la Isla, este volumen que pasará a la historia, por ser un antes y después para el pueblo más joven de Gran Canaria”.

Se han hecho unos 500 ejemplares que serán repartidos en breves días en el colegio, con el objetivo que en todas las casas de Valleseco, haya un ejemplar para consultar y conocer un poquito más el municipio, a través de los dibujos o palabras de los auténticos protagonistas, los niños y niñas del municipio, algo novedoso y que ha entusiasmado a toda la vecindad.

EL ESCRITOR SEBASTIÁN DE LA NUEZ PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR SU LIBRO ‘EL LLANTO EN LA MEMORIA’, PREMIO REGIONAL DE NARRATIVA BREVE DOLORES CAMPOS-HERRERO

El escritor y periodista grancanario Sebastián de la Nuez (1953) presenta en la Biblioteca Insular de Gran Canaria el día 21 de febrero, a las 19:30 horas, el libro ‘El llanto en la memoria’ con el que obtuvo la segunda edición del Premio Regional de Narrativa Breve Dolores Campos-Herrero convocado por el mencionado centro perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo. La presentación del título contará con la presencia del también escritor Emilio González Déniz y del propio autor de esta novela inspirada en el reencuentro con la infancia y adolescencia y sus vestigios físicos y psíquicos.

El autor Sebastián de la Nuez. Foto de Carlos Hernández 2‘El llanto en la memoria’, dividida en cinco relatos independientes entre sí, puede leerse ‒y de hecho el autor la concibió así‒ como una novela breve o ‘nouvelle’ que describe en su conjunto un itinerario geográfico-vital.

Coincidiendo con esta presentación, la Biblioteca Insular inaugura, también el día 21 de febrero, una muestra expositiva homenaje a la escritora Dolores Campos-Herrero que permanecerá abierta hasta el próximo día 23 de abril, Día Internacional del Libro, y que podrá visitarse de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Planteada como una muestra bibliográfica que recorre todas las facetas a las que se entregó Campos-Herrero (prosa, poesía y artículos), irá acompañada de unas ilustraciones del artista Augusto Vives y del caricaturista Néstor Dámaso del Pino, así como de textos sueltos y la proyección de un breve documental sobre la escritora fallecida en 2007.

Sebastián de la Nuez regresó a España hace seis años tras haber permanecido buena parte de su vida en Venezuela, de donde salió obligado por las dificultades a las que se enfrentaba a diario como periodista si deseaba ejercer su profesión según sus principios fundamentales. En uno de los capítulos de ‘El llanto en la memoria’ el escritor se pregunta “¿en qué momento Venezuela se convirtió en lo que se ha convertido?”.

La novela fue escogida por el jurado del premio que lleva el nombre de la escritora tinerfeña a la que este año se dedica el Día de las Letras Canarias –Dolores Campos-Herrero- entre una treintena de obras recibidas desde distintas procedencias, atendiendo al dominio espacio temporal con el que juega de la Nuez con distintas épocas a lo largo de los cinco capítulos en los que se articula su discurso narrativo: ‘La pensión del perro loco’, ‘2014’, ‘Este oficio no es para cínicos’, ‘Como una dalia roja gigantesca’ y ‘Cordones umbilicales’. Estos cinco episodios, según el autor, “despegan o aterrizan en las tres ciudades claves que conforman una cartografía emocional: Las Palmas de Gran Canaria, Caracas y Madrid”.

‘El llanto en la memoria’ se llama así por un verso recogido en ‘Mi padre el inmigrante’, del poeta Vicente Gerbasi (1913-1992). Se trata de un viaje de autoficción, a la vez ejercicio de la memoria. “La memoria es el paisaje o trasfondo capaz de desempeñar el rol de voz omnisciente, la que todo lo sabe y todo lo narra”, explica el escritor, que solo desea “que su prosa sea irresistiblemente clara y que la hondura de los sentimientos sea apenas un atisbo, algo insinuado con ligereza, como de pasada”. Según de la Nuez, a grandes rasgos, los temas que aborda su libro “son la emigración, el desarraigo, la injusticia, la violencia como sistema, la insumergible Guerra Civil española y el intento del retorno que nunca será posible”.

Sebastián de la Nuez con el poeta CadenasEl escritor grancanario que reside en Madrid señala que este título forma parte de una trilogía en la que está trabajando a caballo entre el relato y la crónica a modo de combinación híbrida de ambos géneros. Se da la circunstancia que en 2018, año en el que Sebastián de la Nuez obtiene el premio convocado cada dos años por el Cabildo grancanario, también se hizo con el Premio de Relato Corto Isaac de Vega que convoca la Fundación CajaCanarias de Tenerife con su libro de relatos 'Lugares Comunes'. También en este relato el escritor insiste en revelar y modular querencias personales y miedos, en una necesidad de recuperar la infancia y el protagonismo que tuvo como precursora de su destino.

De la Nuez estima que en su última obra de 126 páginas que acaba de editar el Cabildo grancanario se vislumbran “reencuentros geográficos que van más allá de lo cartográfico (por supuesto, porque no se trata de un Atlas): con la Caracas dejada atrás, cuya tragedia revive en pesadillas, y con este campo minado de belleza, cultura y horrores agazapados que es Madrid (en donde reside ahora), donde en lo personal he redescubierto los vestigios de la Guerra Civil. Hay vestigios físicos y psíquicos. Hay vestigios en muros y suelos, pero también en la cabeza de muchos”, dice el autor que confiesa que le gusta “construir historias que parezcan canciones bien ecualizadas en un equipo de alta gama”.

De alguna manera considera que este libro contiene “el reencuentro con mi infancia, con la memoria, con esas referencias que una y otra vez he buscado y que vienen a cerrar un ciclo, porque había asuntos pendientes. ¿Me ayudaron a qué? A recuperarme a mí mismo”, advierte. Para el escritor “Caracas y Las Palmas tienen los colores de la calidez y Madrid es, en cambio, el bochorno o el hielo. Caracas es una avenida desbordada de árboles tan frondosos que oscurecen el cielo, Madrid es el Retiro acicalado, el neoclásico imponente, Cervantes y Goya jugando al ping pong sobre el cemento. Caracas es la noticia del día, Madrid el Guernica o el chino que vende cualquier cosa”, explica.

“Cuando me piden que me identifique acá, en España, digo: Yo soy Sebastián de la Nuez, periodista venezolano, nacido en Canarias. Uno es su oficio, ¿no? Y yo me hice periodista en Venezuela. Si ese niño canario hubiese vivido toda su vida en Canarias, quizás sería funcionario de la seguridad social o un académico de la Universidad de la Laguna, pero ya no es el mismo y yo soy venezolano”, añade.

Desde sus primeros reportajes novelados destacados realizados en 1994, Sebastián de la Nuez ha escrito la colección de cuentos ‘Calles de lluvia, cuartos de pensión’ (2007) y la novela ‘Rosalía’, editada en Alfaguara en 2010.

Sebastián de la Nuez es periodista, escritor y profesor universitario. Dice que le gustan las películas en blanco y negro, los conciertos de rock, los coches que jamás podrá comprar, la voz de Billie Holiday, los libros que huelen a humedad, Salinger y el poeta Cadenas. También dice que le gusta construir historias que parezcan canciones bien ecualizadas en un equipo de alta gama: esa es su idea de un relato bien hecho.

De la Nuez nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero hace muchos años fue llevado a Venezuela, donde creció casi hasta los dos metros de altura. Se hizo periodista. Ha escrito el reportaje novelado Déjalo sangrar (1994), la semblanza Marisabel, la historia te absolverá (2003) y la colección de cuentos Calles de lluvia, cuartos de pensión (2007), ganadora de la sexta edición del Concurso Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana: todo esto en Caracas. La editorial Alfaguara publicó su novela Rosalía en 2010. Ha sido docente en la Universidad Católica Andrés Bello hasta que en 2016 retornó a España. En 2018, además del Premio de Narrativa Breve Dolores Campos-Herrero, ganó también, en Tenerife, el de Relato Corto Isaac de Vega que otorga la Fundación CajaCanarias.