
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El acto tendrá lugar en el Auditorio de Teror a las 11:00 horas, con la proyección de 7 cortos
Teror acoge este jueves 18 de noviembre la XIII MUESTRA INSULAR DE CORTOMETRAJES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, en el Auditorio de Teror de 11:00 a 13:30 horas con la proyección de 7 cortos elaborados por los Centros Ocupacionales de la isla. El acto estará presentado por el locutor de radio Manolo Santana y contará con la actuación del cantautor Arístides Moreno.
En el evento, organizado por la Asociación COMPSI (Coordinadora de Centros Ocupacionales de la Provincia de Las Palmas) y el Ayuntamiento de Teror, se mostrarán los cortometrajes de los Centros Ocupacionales de Arucas, Santa Lucía, Ingenio, Valsequillo, Mogán, Santa Brígida y Teror con temática libre. Además, participarán los Centros de Atención a Personas con Discapacidad de Moya, La Aldea de San Nicolás y Santa Mª de Guía, entre los cerca de 300 asistentes, entre usuarios, técnicos, voluntarios, seguridad, etc, atendiendo a las medidas sanitarias relacionadas con la contención del COVID-19.
Aguas de Teror colabora un año más con este evento de integración social, como así lo transmitió el delegado de Aguas de Teror, Gonzalo Rosario, al gerente de COMPSI, Germán Cerpa, con la entrega de una ayuda para la realización de la Muestra. El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, la Obra Social la Caixa, así como COMPSI Servicios Centro Especial de Empleo, también han colaborado en la realización de este evento.
Los cortos que se proyectarán serán los siguientes:
C.O Arucas: ‘El descubrimiento’
C.O Santa Lucía: ‘Cambia tu forma de verme’
C.O Valsequillo: ‘Trastiando con las emociones’
C.O Ingenio: ‘Todos Somos Capaces’
C.O Mogán: ‘¿Y tu madre quién es?’
C.O.Santa Brígida: ‘Proyecto Árbol’
C.O Teror: ‘Aguas Revueltas’
El Centro Ocupacional de Teror, anfitrión de esta muestra, bajo la dirección y guión de Ancor Ayoze y Alfonso Muñoz como director de fotografía, presentan el cortometraje “Aguas revueltas”, en el que las/os usuarios nos mostrarán como después de muchos años de disputas por el agua, Teror y Tenoya siguen en guerra. ¿Podrá el amor traer la paz entre los pueblos?.
La Muestra Insular de cortometrajes de personas con discapacidad nació en el año 2009 en el municipio de Santa Brígida, y desde 2014 se celebra en Teror.
Francisco Juan Perera Hernández, Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda. Hace saber:
Qué con motivo de rodaje de un programa a cargo de la productora Film Canary Islands de Tenerife, en coproducción con una productora belga, el próximo jueves 18 de noviembre de 2021, entre las 09:00h y las 18:00h, habrá cortes intermitentes al tráfico de la calle que va desde el conocido como árbol bonito en dirección a La Tosca, así como de la c/ Dr. Heraclio Sánchez.
Igualmente, durante el rodaje se hará uso de la Plaza Nuestra Señora del Socorro, por lo cual habrá cortes intermitentes también para los peatones que se desplacen por dicha plaza.
Se pide la colaboración ciudadana a que atienda las indicaciones de la persona responsable que estará en la zona y así respetar los momentos de grabación.
Durante el día del rodaje la productora hará uso de una de las viviendas de la Tosca y se podrá ver salir humo de la misma, siendo una actividad controlada para el rodaje, por lo que no se alarmen.
Se recuerda que no está permitido estacionar en los aledaños de la iglesia y se ruega respetar dicha señalización con mayor razón para facilitar las labores de la productora.
Gracias de antemano por la colaboración y comprensión.
LA PELÍCULA ‘LA DAMA DE HIERRO’ CIERRA EL CICLO DE CINE ‘MUJERES QUE CAMBIARON LA HISTORIA’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
La película ‘La dama de hierro’, que relata la vida de la política británica Margaret Hilda Thatcher’, cierra el ciclo de cine ‘Mujeres que cambiaron la Historia’ de la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La proyección de esta última cinta, de las siete programadas, es el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas
La entrada para acudir a esta actividad es gratuita, con aforo limitado, previa inscripción en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 928 691 377. En este ciclo, que realiza el citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo y bajo la dirección de Ana Méndez, se ofrecieron desde el pasado mes de febrero distintas cintas cinematográficas que relatan la vida de mujeres que han protagonizado hechos relevantes a lo largo de la Historia.
Entre estas mujeres, fueron protagonistas de películas la jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, Eva Perón, Rigoberta Menchú, María Antonieta, Catalina la Grande e Isabel I de Inglaterra, y en esta ocasión le toca el turno a Margaret Thatcher.
‘La dama de hierro’ está dirigida por Phyllida Lloyd y se estrenó en 2011. En el elenco cuenta con figuras de primer nivel como Meryl Streep, acompañada por Jim Broadbent, Anthony Head, Richard E. Grant y Alexandra Roach.
En este filme se hace un relato biográfico de la vida de esta mujer, de origen humilde, que fue capaz de derribar todas las barreras que representan el sexo y la clase social para convertirse en una dirigente política poderosa en un mundo dominado por hombres.
La historia trata sobre el poder y el alto precio que a veces se paga por él, centrándose en momentos clave de su carrera política, como sus primeros años en el partido conservador y su llegada al parlamento en 1959, su nombramiento como primera ministra en 1979, la guerra de las Malvinas en 1982 y otros momentos, hasta su dimisión en el año 1990.
La película cosechó numerosos premios, entre ellos dos Oscar, el de Mejor actriz para Meryl Streep, y el de Mejor maquillaje, además de un Globo de Oro también para Streep. A ellos se suman los galardones de los Premios Bafta y del Círculo de Críticos de Nueva York, y varias nominaciones, especialmente para la actriz principal, de diferentes asociaciones e instituciones internacionales.
La película se podrá ver en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, dentro del ciclo Tour D’A dedicado al cine independiente y de autor
‘Armugán, el acabador’, la premiada película de Jo Sol que trata sobre un ser legendario y misterioso que ayuda a la gente a morir, se incorpora al ciclo Tour D’A que ofrece Filmoteca Canaria en colaboración con el Film Festival de Barcelona. Preseleccionada para los Premios Goya 2022 en varias categorías y con diversos galardones en otros destacados festivales, la cinta se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife, y la siguiente en Fuerteventura.
Las proyecciones son mañana, martes 16, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; el jueves 18 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife; y el jueves 25 en la Casa de los Coroneles de La Oliva, en Fuerteventura. En las dos primeras salas el precio de la entrada es de 2 euros, y en el espacio majorero es de acceso libre previa inscripción en la web.
¿De qué manera podemos imaginar la muerte, imaginar el final de la vida sin que sea un drama? ¿Poder acompañar al otro sin llanto, sin desesperación, sino con la serenidad suficiente para ser una compañía válida?, se pregunta su director Jo Sol.
El protagonista de esta historia vive en Los Pirineos más indómitos e imponentes y de su oficio nadie quiere hablar. Un relato que se muestra a los espectadores a través de una lírica e imágenes tan inquietantes como deliciosas. Realizado en 2020, el film se presenta al público en blanco y negro.
Sinopsis: En un remoto valle del Pirineo aragonés se canta la leyenda de Armugán. Se dice que se dedica a un oficio misterioso y terrible del que nadie quiere hablar: es un acabador, un hombre que ayuda a morir. Cuentan que se desplaza por los valles aferrado al cuerpo de Anchel, su fiel servidor, y que ambos comparten el secreto de una labor tan antigua como la vida, tan terrible como la misma muerte. Armugán es el ángel del abismo al que nadie desea encomendarse, pero resulta necesario cuando la decadencia arrasa la fantasía de eternidad con que los hombres esconden la implacable realidad. Sin embargo, no mata, no es un asesino. Posee una radical sabiduría que le permite ayudar a desprenderse del mayor de los sufrimientos: el miedo a morir.
EL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO PREMIA UN TOTAL DE TRECE TRABAJOS EN SU 17º EDICIÓN
La organización de la 17º edición del Festival San Rafael en Corto (SREC) ha premiado un total de trece trabajos, todos ellos de realizadores y realizadoras canarios. Los cortos titulados ‘Legado’, ‘Cambia tu forma de verme’, ‘Sagitario’ y ‘Padre Nuestro’, fueron los más votados por el público en la última sesión desarrollada anoche viernes en el Teatro Víctor Jara de Vecindario
Además, la organización avanzó que más de 1.500 euros se han recaudado finalmente durante las sesiones oficiales celebradas, cifra que se destinará íntegramente a los damnificados por el volcán de La Palma
Con la entrega de sus populares ‘Camaritos’ dio por finalizado el citado festival, cuyo palmarés está integrado por los siguientes cortometrajes: ‘Cuídate’, de Jonay García, ‘Canto a la tierra’, de Alba Tonini, ‘Desalmado’, de Ado Santana, ‘Sagitario’, del tándem González-Peña, ’Cambia tu forma de verme’, del Centro de Atención de Santa Lucía a personas con discapacidad, ‘Timer lover’, de Álvaro Pinell, ‘En blanco’, de Iris Carballo, ‘Legado’, de Dácil de la Guardia, ‘En tus zapatos’, de Elena Álvarez, ‘Macedonia’, de Carlos de León, ‘Samuel’, de Carlos Alberto Mejías, ‘Hydra’, del tándem Jiménez-De Luca y ‘Padre nuestro’, de Gerson Ramos.
Según la Asociación Cultural Gran Angular, entidad organizadora de SREC, “todos los trabajos seleccionados poseen algo especial, aunque unos han sido resueltos con un mejor tratamiento visual y narrativa que otros, si bien todos ellos han sido capaces de atender al propósito que esta 17º edición se marcó con su lema: cine y derechos humanos”. Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el citado palmarés de esta concluida edición en el Teatro Guiniguada de la capital grancanaria.
A los trece trabajos mencionados se sumaron los realizados por Dácil de la Guardia, ‘Legado’, los profesionales del Centro de Atención de Santa Lucía a personas con discapacidad, ‘Cambia tu forma de verme’, Emilio González y Nacho Peña, ‘Sagitario’ y Gerson Ramos, ‘Padre nuestro’, elegidos por votación popular entre el público que acudió al certamen de entre los 101 trabajos que se han proyectado en las nueve sesiones oficiales llevadas a cabo desde el pasado día 6 de noviembre en el teatro Víctor Jara de Vecindario.
Impulsado por la Asociación Cultural Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, SREC recibió este año más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como Canadá, Bielorrusia, Colombia, Siria, México, India, Bélgica, Reino Unido, Australia, Brasil o España, entre otros. De estos 101 cortometrajes a exhibición el 70 por ciento fueron de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.
En la ceremonia de clausura estuvo presente el alcalde de Santa Lucía, Francisco García, quien advirtió en su intervención que el festival SREC propone desde hace 17 años “cine para la transformación social, convirtiéndose en un referente cultural que proyecta el nombre de Santa Lucía más allá de Canarias”. Agustín Domínguez, director de SREC, destacó el seguimiento que el público ha dispensado a esta edición y aseguró que Gran Angular volverá el año próximo con su compromiso de tolerancia y solidaridad, así como de apoyo y difusión del trabajo de los nuevos realizadores y realizadoras de Canarias.
Abre convocatoria para seleccionar las siete películas en este formato realizadas en los últimos doce meses que integrarán el catálogo de 2022
Concluye el recorrido de la actual edición con la selección de cortos isleños en casi 50 festivales y varios premios
‘Canarias en Corto’, el programa del Gobierno para la promoción del cortometraje isleño, acaba de abrir convocatoria para la selección de las nuevas películas en este formato que integrarán su catálogo en 2022. Podrán presentarse trabajos que hayan sido realizados a partir de noviembre de 2020, entre los que se elegirá un máximo de 7 para su promoción en festivales y mercados específicos a lo largo del próximo año. El plazo estará abierto hasta el día 18 de noviembre.
La convocatoria está organizada a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dirigida a cineastas y profesionales del audiovisual, y sus bases estarán disponibles en la web www.icdcultural.org (apartado ‘Otras Convocatorias’). La selección de trabajos estará a cargo de un comité de expertos independiente. En este proceso se tendrá en cuenta tres grandes criterios de valoración: la calidad artística (guion, dirección, interpretación), la calidad técnica y la participación de equipo técnico y artístico canario en la producción.
‘Canarias en corto’ es la plataforma que utiliza el Gobierno para la difusión y la distribución nacional e internacional de cortometrajes canarios, así como de sus creadores y equipos técnicos y artísticos. Creada en 2006, esta iniciativa de difusión de la creatividad audiovisual isleña cumple este año su decimocuarta edición. A lo largo de estos años ha contribuido a que casi 90 cortometrajes canarios entren en el circuito nacional e internacional donde muchos de ellos han sido premiados.
Podrán concurrir a esta nueva convocatoria aquellos cortometrajes de menos de 30 minutos realizados por profesionales residentes en el Archipiélago. Quienes participen, que podrán presentar un máximo de dos cortos, pueden ser tanto personas físicas como jurídicas. La comisión podrá seleccionar hasta un máximo de siete cortos, que deben haber sido producidos entre el 1 de noviembre de 2020 y la fecha de publicación de las bases. El género y tema son libres, y se admite cualquier formato. Del mismo modo, solo se admiten trabajos que hayan participado en menos de 25 festivales.
Catálogo actual, selecciones y premios
Se inicia así el diseño de un nuevo catálogo, una vez que ha finalizado el de 2021, que ha tenido un amplio e intenso recorrido por más de 50 eventos nacionales e internacionales dedicados a estas producciones audiovisuales, siendo seleccionados todos ellos en múltiples festivales celebrados en diferentes partes del mundo.
Las películas del último catálogo son ‘La prima cosa’, de Omar A. Razzak y Shira Ukrainitz (Tourmalet Films); ‘[be e e e e e e e e e e e e e e’ee]’, de ziREja; ‘Mammifères’, de Rafael Navarro Miñón; ‘Derivas’, de Nayra Sanz Fuentes (Rinoceronte Films); ‘Apache’, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); e ‘Hiperrealidades’, de Carlos S. Peña.
Cabe destacar que el corto ‘Derivas’, de Nayra Sanz, obtuvo además una Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine Documental Alcances de Cádiz, mientras que ‘Apache’, de Octavio Guerra, ha sido galardonado como Mejor Cortometraje Documental en los Premios del Audiovisual Valenciano, además de Premio del Jurado en la sección documental del Festival Edita Social Audiovisual. El corto de Guerra ha sido, asimismo, el que más selecciones consiguió en este recorrido, al ser elegido en 17 eventos cinematográficos desarrollados tanto en territorio español como en otros países como Estados Unidos, Alemania y Argentina.
Otro dato destacado es que el corto ‘La prima rosa’, de Omar A. Razzak y Shira Ukrainitz (Tourmalet Films), consiguió ser seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Francia, que es un referente a nivel mundial. Este mismo corto también fue seleccionado en otros diez festivales de Estados Unidos, Suiza, Japón, España, México, Grecia, Georgia y Bosnia Herzegovina.
‘TRASLÚCIDAS’, UNA CINTA SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA PROYECCIÓN DEL PALMARÉS PONEN FIN A LA 17º EDICIÓN DE LA MUESTRA DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO
La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto se acerca a su final proponiendo al público un programa para los días 11 y 12 de noviembre, en el que destacan la proyección de las cintas ‘Traslúcidas, cosas que sé de ellas’, del realizador Agustín Domínguez, y ‘Sal y mar, de Pablo Ramírez, así como la exhibición del palmarés oficial de este certamen que ha venido celebrándose en el Teatro Víctor Jara de Vecindario desde el pasado día 6 del presente mes.
Impulsado por la Asociación Cultural Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el día 11, a las 20:30 horas, dará comienzo la penúltima sesión con la exhibición del corto rodado en clave documental ‘Traslúcidas’, de Agustín Domínguez, un alegato contra la trata producido por Gran Angular, interpretado por la activista y feminista Amelia Tiganus y construido alrededor del relato real de una mujer que fue objeto de trata y explotación sexual, un lucrativo negocio alegal pero floreciente en España que mueve unos cinco millones de euros al día, según estimaciones del Ministerio de Igualdad. No hay datos oficiales, pero estimaciones policiales y de la Fiscalía señalan que entre el 80% y el 90% de las mujeres que ejercen la prostitución son víctimas de trata.
Tiganus estará presente en la proyección junto a Begoña Vera para participar en el coloquio post estreno de este trabajo de casi media hora rodado en Canarias y dotado de una sugerente y poética realización, a pesar del duro tema que aborda. Según Domínguez, no ha tenido que recorrer muchos kilómetros “para descubrir que convivimos diariamente con la crueldad de la prostitución en nuestros barrios y ciudades. Con ‘Traslúcidas’ invitamos a la sociedad a levantar la vista para desenmascarar a los responsables de esta perversa y mafiosa industria millonaria que cosifica a las mujeres y las convierte en meros instrumentos de placer sexual”.
Jornada de clausura
El día 12 de noviembre concluye la 17º edición de esta muestra con la proyección, a partir de las 20:30 horas, de los cortometrajes premiados y con el pase añadido de la versión ‘work in progress’ del trabajo realizado por el grancanario Pablo Ramírez, ‘Sal y Mar’, que contará con la presencia de su protagonista, la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano. Ramírez se propone en este cortometraje de casi 25 minutos realizar un fresco humano sobre la capacidad de resistencia de Ruano, a quien le detectaron un cáncer de ovarios en 2011 que le impediría quedarse embarazada fue luego madre y prosigue ahora con su trayectoria deportiva. Producido por Seven Islands Films, Saltydrops y la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, en este corto que será estrenado el año que viene y que dedicará la recaudación por sus derechos de explotación a la Asociación Española Contra el Cáncer, han participado unas cuarenta personas de manera totalmente altruista.
Como novedad este año, en la gala de clausura, el público asistente a la misma podrá valorar los tres mejores cortometrajes del Palmarés Oficial de la 17º edición de SREC.
En el transcurso del acto de clausura de esta 17º edición de SREC se entregarán los denominados ‘Camaritos’ a los realizadores y realizadoras ganadoras del certamen que este año seleccionó un total de 101 cortometrajes, de los que el 70 por ciento proceden de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras. La filmografía extranjera que este año han estado presente corresponde a los países de Chile, Argentina, México, Perú, Francia, Guatemala, Portugal, India, Alemania, Paraguay, Hungría, Venezuela, República del Sáhara Occidental y Taiwán.
Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.
El Festival de Cortometrajes San Rafael en Corto que tiene lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, proyectará el día 10 de noviembre, a partir de las 19:00 horas, un total de 17 trabajos, entre los que sobresalen el dirigido por el madrileño Salvador Calvo, ‘Maras. Ver, oír y callar’, un dramático relato de 23 minutos sobre la violencia ejercida por estas tribus pandilleras sin control en El Salvador, Honduras y Guatemala, que arrojan una media de 29 asesinatos al día frente a los 0,6 que se producen en España. A las 20:30 horas se exhibe este corto que estuvo nominado como Mejor Cortometraje de Ficción en los Goya de 2020, y se producirá un coloquio en el que intervendrá Juan Carlos Lorenzo, coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en Canarias, entidad que se ha ocupado en nuestro país de prestar ayuda a cientos de personas que han huido de estos tres países centroamericanos porque su vida estaba en peligro al negarse a pagar el denominado el ‘impuesto de guerra’ que imponen las maras. Todos los personajes, de este corto cuyos nombres son ficticios pero sus experiencias muy reales, se encuentran actualmente en España. Algunos han logrado asilo político, otros lo han solicitado y aún no tienen la confirmación.
Además, el certamen propone al público un programa que incluye en su primera parte la proyección, a las 19:00 horas, de once cortometrajes producidos en Canarias, buena parte de ellos dirigidos por mujeres, como Alejandra Henríquez, Carmen Delia León, Dácil de la Guardia, Jalisse Walraet o Fátima Luzardo. En la segunda parte se proyectarán algunos de los trabajos internacionales que ha recibido este año la Asociación Cultural Gran Angular, entidad organizadora de SREC, procedentes de Francia, México, Argentina, Perú y Chile.
El certamen que impulsa la Asociación Canaria Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará hasta el día 12 del presente mes bajo el lema ‘Cine y Derechos Humanos’, teniendo como sede el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
Las maras: violencia, muerte, extorsión…
No existen datos fiables del número de violaciones que pueden cometer las maras, pero se sabe que el carácter fuertemente machista de las pandillas se expresa en un odio particularmente violento contra las mujeres, las niñas y las personas LGTB. En los últimos años se ha intensificado el reclutamiento de niños por parte de las maras de 11 y 12 años. En algunas maras sus candidatos a ingresar deben recibir una paliza de los otros miembros o pasar la prueba de matar a una persona, así como las mujeres que quieran integrar sus filas son obligadas a sufrir violaciones colectivas.
El silencio es otra de las herramientas de supervivencia en los países mencionados en los que estas pandillas organizadas muy violentas que controlan y dominan los barrios, llegan a gobernarlos a base de amenazas, extorsión y tiros. Se financian principalmente con la extorsión económica de sus víctimas, incluso ordenada por teléfono por miembros de las maras encarcelados, pero también con el robo, el secuestro, la trata de personas, el narcotráfico, el sicariato y la venta y distribución de armas. Ejercen además altísimos niveles de control social sobre la población de sus territorios mediante amenazas y violencia y tienen capacidad para influenciar la vida política.
La mara Salvatrucha y la Barrio 18 (presentes en los tres países centroamericanos) son de las más violentas y salvajes. La vida en El Salvador, Honduras o Guatemala -el triángulo norte de Centroamérica-, se pasa buena parte del tiempo pensando fórmulas para no acabar muerto. El Salvador tiene actualmente la mayor tasa de homicidios del mundo (60 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), en torno a los 5.000 asesinados al año, cifras similares a los de un conflicto armado.
CEAR considera que las víctimas de maras son objeto de persecución según la actual Ley de Asilo española, ya que sufren en muchas ocasiones violaciones grave de los derechos fundamentales y no pueden recurrir a una protección eficaz por parte de las autoridades.
Premiada en la Berlinale 2021 y en otras destacadas citas, cuenta una ambigua historia que oscila entre la rivalidad femenina y la sororidad
La proyección será en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura gracias a la colaboración de Filmoteca con el Film Festival de Barcelona
‘Isabella’, la película argentina de Tomás Piñeiro, se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife, dentro del ciclo Tour D’A que organiza Filmoteca en colaboración con el Film Festival de Barcelona. Premiada en la última edición de la Berlinale, así como en otras destacadas citas cinematográficas, el film relata una ambigua historia que oscila entre la rivalidad femenina y la sororidad.
La proyección será mañana, martes 9, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 11 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, así como a la siguiente semana (jueves 18) en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura. Las tres sesiones comienzan a las 19.00 horas, con entradas a 2 euros en las dos primeras salas, y de acceso libre en la programada en el municipio de La Oliva previa inscripción en la web.
Se trata de la segunda película que integra este ciclo que se organiza junto al prestigioso festival catalán que destaca por su buen ojo a la hora de seleccionar el mejor cine de autor contemporáneo, combinando el descubrimiento de nuevos talentos con cinematografías consagradas.
‘Isabella’ trata sobre la competencia entre dos actrices por un papel en una pieza de Shakespeare. Su director, Matías Piñeiro, sigue fiel a su estilo con esta película que explora de nuevo las relaciones entre la cotidianidad y la obra de Shakespeare; en este caso a través de una narración que juega con los saltos temporales. Estrenada en 2021 en la Berlinale, donde ganó una mención especial del Premio Encounters, la cinta ha sido galardonada también con premios a la mejor dirección y mejor actriz en el festival de Mar de Plata y con el premio a la distribución de la sección Albar del Festival de Gijón.
Sinopsis
Mariel (María Villar) es una actriz de Buenos Aires que intenta obtener a lo largo de dos años de audiciones el papel de ‘Isabella’, la heroína de la comedia ‘Medida por medida’. En el camino entre la frustración y la idea del éxito, Mariel se encuentra una y otra vez con Luciana (Agustina Muñoz), una antigua compañera de teatro, que actúa como una suerte de sombra brillante, un destino que no puede evitar, que la ilumina y encandila al mismo tiempo.
LA ACTIVISTA AMELIA TIGANUS Y LA DIRECTORA ELENA ÁLVAREZ, PROTAGONISTA DE LA CUARTA JORNADA DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES SAN RAFAEL EN CORTO
El programa del día 9 de noviembre del Festival de Cortometrajes San Rafael en Corto que hasta el próximo día 12 se celebra en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, contará con la presencia de la activista Amelia Tiganus, que presentará a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura Saro Bolaños, su libro recién publicado, ‘La revuelta de las putas’, y con la realizadora y productora Elena Álvarez, que presentará en la sede del Víctor Jara, a las 20:30 horas, su corto de cinco minutos ‘En tus zapatos’. Seguidamente se proyectarán un total de quince trabajos, todos ellos producidos en Canarias, en el transcurso de la quinta sesión oficial del citado certamen.
La rumana Amelia Tiganus, que ejerció la prostitución en más de 40 clubes por toda España tras ser captada en Rumanía, es una activista y escritora que narra en su libro publicado por Ediciones B, en el que señala, entre otras denuncias, que España es el mayor consumidor de prostitución de Europa, en donde cuatro de cada 10 hombres son puteros. Cinco muchachos la violaron a los 13 años en un portal, de vuelta del colegio. Ocurrió en su pueblo, Galati (Rumanía), donde Amelia Tiganus nació en 1984. La vendieron a un proxeneta español por 300 euros cuatro años después y, en nuestro país, la traspasaron de burdel a burdel hasta contar 40. Ahora es una voz fundamental del movimiento feminista en España, así como entre quienes construyen una teoría abolicionista de la prostitución.
“Las abolicionistas nos exponemos mucho al enfrentarnos a una perversa, mafiosa, poderosa y dañina industria millonaria, que pretende que nuestro destino sea servir sexualmente a los hombres. Es una batalla larga y dura, pero será un orgullo saber que hemos formado parte de un movimiento noble y justo, que ha dejado como legado, para las que quizá aún no han nacido, un mundo sin prostitución”, explica Tiganus.
Por su parte, Elena Álvarez, directora del cortometraje ‘En tus zapatos’, es desde hace más de 15 años productora ejecutiva en diferentes películas nacionales e internacionales, entre ellos, ‘Voice over’, de Martin Rosete, un corto que ha recibido 26 premios en festivales como el de Milán, Mónaco o Nueva York y 17 nominaciones. Álvarez, que ha trabajado con realizadores canarios como David Pantaleón y Miguel Mejías, trabaja actualmente en su película ‘Pobre diablo’.
Los cortometrajes que serán exhibidos en la quinta sesión oficial el día 9 de noviembre son ‘Brújula’, de Casáis y Sánchez, ‘desalmado’, de Ado Santana, ‘Dinamo’, de Himar Soto, ‘África nos mira’, de Zorrilla y Pascual, ‘Gratitud’, de Airam Cebrián, ‘Humanos’, de Roger Campanera, ‘Interiores’, de Elisa Cano, ‘Junio 2020’, de Manolo Dauta, ‘La Raíz’, de Medina y Cabrera, ‘Macedonia’, de Carlos de León, ‘Prosperidad’, de Leticia Márquez, ‘Toc’, de Anatael Pérez, ‘De dónde viene la lluvia’, de Elio Quiroga y ‘Jurria: guardianes del garrote’, de Pedro Cubiles.
El certamen que impulsa la Asociación Canaria Gran Angular con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, se desarrollará hasta el día 12 del presente mes bajo el lema ‘Cine y Derechos Humanos’, teniendo como sede el Teatro Víctor Jara de Vecindario.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.