Las sociedades necesitan símbolos que se alcen sobre la rutina diaria y les devuelvan un reflejo de estabilidad y permanencia en las contradicciones de la historia. En el caso de las islas, y en especial de Gran Canaria, existen pocos elementos que puedan hacer sombra en este papel a la emblemática Catedral de Canarias, levantada junto a los primeros cimientos del Real de Las Palmas, de cuyo devenir ha sido al mismo tiempo testigo y protagonista desde hace cinco siglos

Captura 2Los orígenes del templo guardan vínculos de cuna con el nacimiento de una nueva sociedad en este lugar del Atlántico. Desde entonces, los destinos de la Catedral, de la ciudad fundacional y del conjunto de la isla han avanzado de la mano, sin dejarse atrás en ningún momento, creciendo al unísono, unidos como han estado siempre por hilos visibles; y también por otros invisibles, pero igual de importantes a la hora de entrelazar a la población grancanaria con su estandarte arquitectónico.

Las raíces de piedra de la Catedral se hunden en los albores de la primera ciudad de realengo fundada fuera de la metrópoli, de ahí su consideración de adelantada en las fundaciones atlánticas y americanas. Este hecho contribuyó de manera decisiva a consolidar los lazos entre esta tierra y América y al mismo tiempo sentó las bases del espíritu abierto de grancanarios y grancanarias, con una mirada universal siempre fijada en el horizonte.

El magnífico estudio del arquitecto José Luis Jiménez Saavedra nos descubrió el secreto sorprendente de que la fachada de la Catedral está edificada en la intersección del triángulo que formaban los antiguos conventos de San Agustín, Santo Domingo y San Francisco. Y este modelo se replicó después en muchas ciudades americanas.

La catedral ha sido un faro espiritual por su función de cabecera eclesiástica insular en la ruta de ida y vuelta entre Europa y el Nuevo Mundo. Pero, sobre todo, ha sido una referencia firme y constante para los habitantes de Gran Canaria, que se han encomendado entre sus muros a las mismas alturas hacia las que se proyectan las torres de la Catedral.

La ciudad, la isla de Gran Canaria y la Catedral acumulan 500 años de camino compartido por las orillas de la historia, enfrentándose a las subidas y bajadas de las mareas sociales y económicas, convirtiéndose en un ejemplo vivo, y perfectamente aplicable a nuestros días, de la importancia de la conjunción de los distintos estamentos que integran una comunidad para prosperar, pero también para saber sufrir juntos y superar tiempos difíciles.

La simbiosis entre Gran Canaria y la Basílica de Canarias resulta de una evidencia palmaria. La primera Catedral cobró cuerpo gracias al impulso fundacional, tras lo cual su construcción y actual configuración se vieron condicionadas por la realidad de cada época. El templo vio cómo se levantaban a su alrededor edificios civiles que hablaban de una sociedad diversa y en desarrollo. Pero también vio frenada su construcción en más de una ocasión y contempló a la ciudad derribar sus viejas murallas para expandirse, aunque sabedora de que jamás podría quebrarse la comunión entre dos entidades que comparten marca de nacimiento.

Cada uno de estos momentos ha dejado un reflejo en el magno edificio y ha contribuido a convertirlo en la construcción histórica más destacada de la Comunidad Autónoma. Porque esta Catedral es la obra del tiempo, hecho que se refleja en la incorporación en su fachada y en su estructura de elementos góticos, renacentistas o neoclásicos, mostrándonos un compendio artístico, y ofreciendo sobre todo un espacio de encuentro comunitario, pero también de intimidad y de reflexión.

Por todo ello, a este Cabildo de Gran Canaria le sobraban los motivos para conmemorar los 50 años de la declaración, un día como hoy de 1974, de la Catedral de Canarias como Bien de Interés Cultural (BIC), inicialmente en su antigua denominación de Monumento Histórico-Artístico.

Las Jornadas impulsadas estos días por el Área de Presidencia a través del Servicio de Patrimonio Histórico (en colaboración con la Diócesis, el Ayuntamiento, la Orquesta Filarmónica y el Museo Canario) han profundizado en el conocimiento y la difusión de los valores que atesora la Catedral y han supuesto un merecido homenaje a las personas que han hecho posible su creación, desde los arquitectos al más humilde labrador de piedra.

Esta programación especial es en realidad una muestra más dentro del contexto de la colaboración entre el Gobierno de la isla y la Diócesis para la conservación de la Catedral y para darle el valor que se merece. Esto sucede en el contexto general del compromiso del Cabildo con el legado artístico insular, con una sobresaliente representación del patrimonio eclesiástico.

En el caso concreto de la Catedral, el Cabildo ha sido un sólido pilar de su mantenimiento, y su implicación ha cristalizado también en la restauración de los lienzos del Via Crucis o de la talla de Luján Pérez de la Virgen de Los Dolores, una joya artística que nos sobrecoge con su representación de una madre tan identificable en las islas, a la vez sufriente y serena.

Igualmente, esta efeméride nos sirve de acicate para fomentar desde el Cabildo de Gran Canaria las investigaciones arqueológicas y priorizar junto a la Diócesis la creación de un centro de interpretación sobre la gestación de la ciudad en el solar Norte de la Catedral, donde yacen los restos de una antigua calzada, los vestigios del viejo Hospital de San Martín y la cimentación de la Parroquia del Rosario, que nunca llegó a edificarse.

La ciudadanía y las personas que nos visiten contarán con un espacio único para adentrarse en un pasado que explica nuestro presente con esta acción que pasa a ser una pieza prioritaria dentro de las políticas patrimoniales del Cabildo, en un punto y seguido de las tareas de acondicionamiento de la parcela y del desarrollo del proyecto técnico.

Somos eco del tiempo. Nos lo recuerdan estos muros, entre los que resonó el pasado domingo el sonido de los siglos con la interpretación de música sacra a partir de partituras recuperadas de los archivos de esta Catedral gracias a un riguroso trabajo de investigación de la profesora Isabel Saavedra por encargo del Cabildo. En breve, sonará también el viejo órgano estrenado en 1862, tomando el relevo de otros tantos instrumentos desde 1521, y como prueba de una vocación de continuidad.

Con esa misma perseverancia, proclamamos la importancia de la colaboración institucional para la salvaguarda del patrimonio, como hacemos con el conjunto de los bienes culturales de la Iglesia en la isla, así como de las distintas manifestaciones que, etapa tras etapa, nos han convertido en lo que somos, desde los tiempos aborígenes. Sirva como ejemplo, que este año celebraremos también el 75 aniversario del BIC arqueológico de La Guancha de Gáldar, el primero declarado en el archipiélago.

Los rayos del sol, al penetrar por las vidrieras de esta catedral, iluminan las columnas y el suelo del magno templo con la paleta de colores de los vitrales. Es una luz que nos guía y nos inspira; y que emana de esta Catedral que, cinco siglos después, nos conmina a mantenernos en pie, como hace ella, y a disipar las sombras desde la concordia, el respeto y la solidaridad. Gracias y enhorabuena a todas las personas que han hecho posible esta gran travesía histórica que sigue su curso.

Si alguien me pregunta cuál es el mayor deber de un Gobierno de Canarias, tengo claro mi respuesta: “hablar menos que todos los demás y hacer más que todos los demás”. Es una voluntad que trajo el actual Gobierno al que hay que reconocerle un compromiso con la acción y la determinación por hacer las cosas. Es una filosofía que se aprende en los ayuntamientos y en los cabildos, cuando se está muy cerca de la gente y se asimila muy rápido que los problemas no vale con hablarlos: hay que solucionarlos. La planificación y la reflexión son necesarias, pero solo como pasos previos a la acción

En los escasos meses de esta nueva legislatura se han tomado medidas para mejorar la regulación del alquiler vacacional, para la puesta a disposición de la sociedad de las nuevas viviendas, para la generación urgente de más de 150 MW que intenten impedir el colapso del deteriorado mercado eléctrico, para atender situaciones puntuales de emergencia hídrica en algunas islas, para reclamar de la administración central el respeto al Estatuto de Autonomía en materia de gestión de costas o para afrontar la situación de los migrantes menores no acompañados a los que Canarias está atendiendo.

Pero hay temas, como este último, cuya solución no está solo en los recursos de Canarias. Las previsiones de nuevas arribadas de migrantes, de aquí hasta finales de año, nos sitúan en un escenario donde nuestra capacidad de respuesta puede verse desbordada. El número de menores no acompañados acogidos en las islas no hace más que crecer y ha desbordado ya la capacidad de una acogida digna. Estamos tensionando nuestros recursos, superados por las necesidades de los niños y niñas a nuestro cargo. Un problema donde lo de menos es nuestra administración desbordada, porque lo realmente importante es que los menores tengan los cuidados y la tutela que necesitan.

Las negociaciones para la reforma de la Ley de Extranjería son un asunto prioritario que no debe demorarse más. Repartir el peso y la responsabilidad de la atención de los menores se ha convertido en una tarea compleja en la que parece que nadie quiere dar un paso al frente. Y lo que es peor, temo que la tramitación última de esta medida pueda convertirse en material combustible para la peor manera de hacer política.

Creo que es un error de bulto hacer cálculo político con asuntos que afectan el bienestar de los más vulnerables. No hace falta dar más pruebas a los canarios para saber que hay voces que a veces me hacen pensar que no nos sienten parte de España ni de Europa.

La capacidad de acogida de Canarias está al límite. Y no pueden seguir tensando la cuerda para esperar a que se rompa, porque es irresponsable. Nadie es del todo consciente del gigantesco esfuerzo que se ha hecho por la administración autonómica, la insular y la municipal y las organizaciones del tercer sector en procurar una atención digna a las personas desesperadas que han llegado a nuestras costas.

La ruta canaria se ha convertido en el mayor cementerio marino del mundo y ya no se puede aguantar ni un día más, ni un minuto más. Es ahora de la unidad y la solidaridad de todos.

La intención estratégica es anunciar un juego de poder estadounidense en el Ártico

El servicio de inteligencia exterior de Rusia informó el jueves que Estados Unidos se está preparando para desatar una campaña de propaganda antirrusa en Finlandia y Suecia, nuevos miembros de la OTAN, alarmando sobre la supuesta amenaza que su país representa para los intereses de esos dos. Sin embargo, en realidad servirá para promover los intereses de Estados Unidos a expensas de Rusia. Además de crear un ambiente al estilo McCarthy como predice Moscú, estos son los otros cinco objetivos que perseguirá este inminente ataque informativo:

----------

1. Justificar la membresía de Finlandia y Suecia en la OTAN

Finlandia y Suecia aprovecharon el especial de Rusia. operación como pretexto para transformar su hasta ahora informal membresía en la OTAN en una realidad a pesar de que Rusia no representa una amenaza para ellos. Para garantizar que sus poblaciones sigan siendo políticamente rusofóbicas, es imperativo que Estados Unidos exagere más supuestas amenazas a su seguridad, tal vez en la línea de las cacerías fantasmas de submarinos rusos de la última década . Sin la imagen de la amenaza rusa en sus mentes, el público podría resentirse por la pertenencia a la OTAN.

2. Incrementar los envíos de armas de esos dos a Ucrania

El objetivo más inmediato es que esos dos vacíen sus arsenales y luego sigan enviando todo lo que producen sus complejos militares-industriales hasta que finalmente termine el conflicto. Esto se haría a expensas de satisfacer sus necesidades mínimas de seguridad nacional, pero si su pueblo es engañado haciéndoles creer que se requiere la máxima victoria de Ucrania para "disuadir a Rusia" después de caer en una inminente campaña de propaganda, entonces la resistencia pública a Esta medida tan arriesgada podría ser mínima.

3. Acelerar la militarización de la isla sueca de Gotland

La agencia de inteligencia exterior de Rusia citó en su informe la especulación del jefe del ejército sueco de que su país tiene los ojos puestos en la isla de Gotland para insinuar otro de los objetivos detrás de este próximo ataque de información. La OTAN quiere acelerar su militarización para convertirla en su bastión del Báltico, lo que ampliará el control del bloque sobre su territorio aéreo, marítimo y submarino. No hay manera más rápida de lograrlo que afirmar que es necesario para frustrar nuevas supuestas amenazas rusas.

4. Completa la parte ártica del nuevo Telón de Acero.

La semana pasada se consideró que “ se está construyendo un nuevo telón de acero desde el Ártico hasta Europa Central ”, comprendiendo la primera parte la frontera ruso-finlandesa que cae dentro de la esfera de la próxima campaña de propaganda de Estados Unidos. Para acelerar la construcción y, como era de esperar, la futura expansión de las “fortificaciones fronterizas temporales” de Finlandia, los cruces de inmigrantes ilegales de bajo nivel podrían promocionarse como la primera etapa de una crisis a gran escala, lo que también podría asustar a la población para que siga cumpliendo.

5. Consolidar el control estadounidense sobre la mitad del Ártico

Ni Finlandia ni Suecia tienen ningún territorio costero en el Ártico, pero sus ubicaciones en el norte complementan a las de Noruega, miembro de la OTAN, lo que permite a Estados Unidos eventualmente basar allí más activos de vigilancia y ofensivos con el propósito de consolidar su control sobre la mitad de este océano. La Ruta del Mar del Norte entre ambas partes de Eurasia y los ricos recursos del Ártico bajo su lecho marino en disputa predeterminan que esto se convierta en un frente más acalorado en la Nueva Guerra Fría en el futuro.

----------

Reflexionando sobre la idea compartida anteriormente, si bien los observadores casuales podrían pensar que las campañas de propaganda no siempre tienen una conexión con la vida real, el quid de la cuestión es que la próxima campaña sobre la que advirtió el servicio de inteligencia exterior de Rusia presagiará un juego de poder estadounidense en el Artico. La tendencia más amplia es que la Nueva Guerra Fría se está expandiendo a diferentes teatros, lo que significa que la competencia sistémica entre Occidente liderado por Estados Unidos y la Entente chino-rusa se convertirá en la “nueva normalidad”.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Tomará tiempo desarrollarse, pero esto parece ser un punto de inflexión en términos de proyección de fuerza estadounidense en África y el Océano Índico occidental, tanto directamente como por delegación a través de Kenia

Kenia acaba de convertirse en el primer gran aliado subsahariano no perteneciente a la OTAN (MNNA) de Estados Unidos luego de la visita del presidente Ruto a DC la semana pasada, que fue el primer viaje de este tipo de un líder africano en más de 15 años. Aquí se analizó por qué era predecible que Kenia alcanzara este tipo de asociación con Estados Unidos, concretamente porque ha sido un aliado occidental desde la Antigua Guerra Fría a pesar de su actualmente imperfecto acto de equilibrio con China. El analista etíope Rashid Abdi compartió una visión aguda de este acontecimiento justo después de que ocurriera:

“El acuerdo militar de Estados Unidos con Kenia de esta semana para mejorar la base de Manda Bay de Lamu brinda a Estados Unidos flexibilidad operativa adicional. Podría trasladar algunos activos aéreos de Djibouti, si es necesario, o incluso reducir personal. El Océano Índico occidental adquiere su propia importancia geoestratégica. Kenia tiene la ambición de convertirse en una potencia naval en el Océano Índico occidental. Kenia busca cooperación entre Francia y Estados Unidos.

Llegar a un acuerdo con Estados Unidos para ampliar Manda Bay hasta convertirla en una base de pleno derecho con un gran aeródromo que Nairobi considera un paso hacia el cumplimiento de ese objetivo. También hay informes sobre un próximo pacto de defensa con Francia diseñado para mejorar las capacidades navales y marítimas de Kenia. Las ambiciones marítimas de Kenia no se limitan sólo a la "seguridad de la economía azul". También está vinculado a la proyección estratégica de la fuerza del 'agua azul' en la costa este de África”.

Sus tweets anteriores describieron cómo el enfoque de Estados Unidos hacia Djibouti está cambiando a la luz de sus “lazos en expansión con China, acusaciones de espionaje, crecientes fricciones geopolíticas y otros cálculos de riesgos operativos/estratégicos”. La incapacidad del Eje angloamericano para detener los ataques de los hutíes en la región del Golfo de Adén y el Mar Rojo (GARS) probablemente jugó un papel importante a este respecto, al igual que la necesidad de establecer un bastión militar más cercano a los países ricos en recursos pero República Democrática del Congo , azotada por el conflicto .

En conjunto, los factores antes mencionados se combinaron para dar como resultado la designación de Kenia como la primera MNNA subsahariana de Estados Unidos, lo que también se alinea con las ambiciones regionales de ese país de África Oriental, como se describió anteriormente. El segundo punto es especialmente importante desde la perspectiva de Estados Unidos porque busca “ liderar desde atrás ” en la Nueva Guerra Fría , o en otras palabras, confiar en socios confiables para “compartir la carga” del “liderazgo” para mantener el sistema “basado en reglas”. orden".

Kenia comparte la visión estratégica de Estados Unidos en África y el Océano Índico occidental, pero necesita ayuda para desarrollar sus capacidades militares relacionadas, de ahí su nuevo estatus que desbloqueará el acceso a equipos de última generación y opciones de financiación privilegiadas. Los intereses de Estados Unidos se ven favorecidos mediante el fortalecimiento de todas las ramas de las Fuerzas de Defensa de Kenia para que puedan intervenir rápida y eficazmente en cualquier lugar de la región, ya sea por su cuenta o junto con Estados Unidos, que podría supervisar las operaciones de su socio menor.

Por el contrario, Djibouti carece de capacidad de proyección de fuerza regional y impone límites estrictos a lo que Estados Unidos puede hacer desde su base, como cuando el Primer Ministro confirmó que no había autorizado a atacar a los hutíes desde el territorio de su país. Por lo tanto, la presencia militar de Estados Unidos allí es menos estratégica de lo que pensaba la mayoría de los observadores. Sin duda, la ubicación de Djibouti en la región GARS es sumamente importante, pero Estados Unidos no puede aprovecharla en la forma que necesita para mantener su hegemonía cuando surge la necesidad.

Kenia no debe tener tales reservas sobre lo que Estados Unidos puede hacer desde allí, además aspira a convertirse en una potencia regional terrestre y marítima por derecho propio, por lo que es impensable que rechace las solicitudes de su socio para sus fuerzas en el país intervenga en un conflicto vecino o cercano. Teniendo esto en cuenta, Kenia en realidad se vuelve mucho más atractiva para Estados Unidos en términos de avanzar en su agenda a largo plazo que Yibuti, algo que pocos se habrían dado cuenta si no hubiera sido por la perspicacia de Abdi.

En consecuencia, se puede evaluar que la designación de Kenia como la primera MNNA subsahariana de Estados Unidos es mucho más importante de lo que podría parecer. Este es el comienzo de algo mucho más grande para ellos y para la región en general. Tomará tiempo desarrollarse, pero esto parece ser un punto de inflexión en términos de proyección de fuerza estadounidense en África y el Océano Índico occidental, tanto directamente como por delegación a través de Kenia. En respuesta, los estados regionales podrían asegurar la seguridad asociaciones con Rusia, que podrían ayudarles a protegerse contra esto.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El día 30 de mayo de 1983 se celebró la primera sesión plenaria del Parlamento de Canarias, la representación institucional de la voluntad del pueblo de nuestras islas. Cuarenta y un años después la tierra en la que vivimos es muy diferente a aquella otra, que, como el resto de España, salía de una larga dictadura

La autonomía, en el caso de los seres humanos, consiste en la capacidad para mantenernos por nosotros mismos y de asumir nuestras responsabilidades y obligaciones, afrontando los retos a los que nos somete la vida. Para Canarias la autonomía supone su capacidad para el autogobierno. Para que sean los canarios, a través de sus votos, los que elijan a sus representantes y decidan sobre su futuro a través de leyes y proyectos propios.

En cuatro décadas han cambiado muchísimas cosas. Hemos construido un pueblo más unido y más fuerte de lo que nunca fue en su historia. Las administraciones públicas, a nivel regional, insular y municipal, han creado una potente red de servicios que constituyen los pilares de un auténtico Estado del Bienestar para los más de dos millones doscientas mil personas que vivimos en las ocho islas de este Archipiélago europeo tan lejano del continente del que política y socialmente formamos parte.

Echando la vista hacia atrás, el salto que ha dado Canarias es, en algunos aspectos, espectacular. El moderno sistema de comunicaciones aéreas y marítimas ha interconectado de una forma eficiente y veloz nuestras islas y ha permitido la creación de un auténtico mercado regional. Aún quedan por hacer. Arrastramos los sobrecostes y pesadumbres de la lejanía y la ultraperifera, que provocan el encarecimiento del costo de la vida y favorece la aparición de brotes de pobreza, pero hemos conseguido que Bruselas y Madrid, que la Unión Europea y España, sean capaces de modular políticas y programas específicos adaptados a la situación especial de quienes residimos en estas islas. Sin esas medidas, destinadas a compensar el hecho archipielágico, la vida en esta tierra sería enormemente difícil. Mucho más difícil de lo que ya es.

Hace cuarenta años vivían en Canarias casi la mitad de las personas que hoy residimos: apenas un millón cuatrocientas mil almas. En aquel momento, el primer presidente autonómico, Jerónimo Saavedra, que ya no está con nosotros, ganó las primeras elecciones diciendo “Canarias es posible”, y era verdad. El sueño de un pueblo que solo existía en el papel ha terminado por convertirse en realidad. Y hoy cada uno de los canarios y canarias, de cualquier rincón de cualquiera de las islas, conoce y siente la realidad y la vida cotidiana, los problemas y las esperanzas de todos los rincones de nuestra tierra.

Ese milagro es el resultado del trabajo de muchos. Del esfuerzo de todos y cada uno de los que, en el sector público o privado, en la sanidad o en el transporte, en la educación o en la industria, en el comercio o en el turismo, construyen cada día los cimientos de un mañana mejor. De los que afrontan los problemas sabiendo que se pueden superar. Para que dentro de cuarenta años hayamos dado el mismo salto de gigante que hoy vemos cuando miramos a nuestro pasado.

Feliz día para todos los canarios y canarias.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera.

Se podría confiar en la enorme reserva de rupias que Rusia acumuló en la India durante los últimos dos años para financiar la construcción de proyectos transnacionales de infraestructura conectiva para acelerar la plena incorporación de Afganistán al Corredor de Transporte Norte-Sur

Rusia está preparada para asociarse estratégicamente con los talibanes ante la inminente eliminación de su designación de terrorismo interno, lo que a su vez revolucionará las relaciones bilaterales con Afganistán. Los lectores pueden obtener más información sobre cada aspecto complementario de esta política aquí y aquí . El presente artículo presupone al menos un conocimiento superficial de lo que Rusia pretende lograr y por qué, en particular los factores económicos y de seguridad interconectados detrás de estos últimos acontecimientos.

En resumen, Rusia prevé fortalecer las capacidades de los talibanes para que luego contengan más adecuadamente y, con suerte, derroten a los terroristas del ISIS-K que se han establecido en Afganistán. Una vez que se estabilice la situación de seguridad, los proyectos transnacionales de infraestructura conectiva desde Rusia hasta el sur de Asia pasando por Afganistán finalmente podrán comenzar a tomar forma. Estos incluyen un gasoducto , una ruta terrestre de exportación de petróleo facilitada por un centro afgano planificado y un ferrocarril , los dos últimos de los cuales pueden ir de la mano.

Se espera que estos ambiciosos objetivos aceleren los procesos de multipolaridad una vez concluidos mediante el cumplimiento de la Ummah relacionada con Rusia. Conceptos de pivote y de la Gran Asociación Euroasiática , cuyos dos últimos son Afganistán y el vecino Pakistán. La ampliación integral de los vínculos estratégicos con Afganistán permitirá a su vez la expansión simétrica de aquellos con Pakistán si Islamabad tiene la voluntad política, lo que aún está por verse si se considera la expansión de la influencia estadounidense allí.

La forma en que evolucionan las relaciones ruso-paquistaníes también podría avivar inadvertidamente sospechas en la India si avanzan demasiado rápido, algunos de cuyos expertos y formuladores de políticas temen que Rusia esté comenzando a caer cada vez más bajo la influencia china, sobre la cual los lectores pueden aprender más aquí y aquí . Las consecuencias tangibles de exacerbar esta percepción podrían alterar abruptamente los procesos de multipolaridad si empoderan a la facción proestadounidense de la India en caso de que mejoren los vínculos recientemente problemáticos con Estados Unidos.

La forma más eficaz de contrarrestar preventivamente este escenario es que Rusia sea pionera en un cuarteto de desarrollo afgano entre esos dos, India, Irán y Uzbekistán, con el objetivo de incorporar plenamente ese país devastado por la guerra al Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC). Esto se basaría en la troika ruso-india-iraní de noviembre de 2022 sobre Afganistán en las nuevas condiciones de que Moscú reconozca a los talibanes como líderes oficiales de ese país y Rusia convierta a Uzbekistán en un centro logístico regional .

La reciente oferta del Presidente Putin de ayudar a Uzbekistán a llegar a más mercados para hacer crecer su economía podría tomar la forma de incorporarlo a este cuarteto propuesto para optimizar la cooperación multilateral de todas las partes a lo largo del NSTC. Si bien parece inevitable que Afganistán algún día facilite el comercio ruso-paquistaní, incluso si a Islamabad todavía le toma algún tiempo arreglar sus problemas con Kabul y cerrar pactos asociados con Moscú, esto podría asegurarle a la India que su influencia no se perderá. en ese evento.

A la India le preocupa que una mejora de los vínculos talibanes-paquistaníes mediada por Rusia, incentivada por los proyectos de conectividad mencionados anteriormente, pueda conducir a un aumento de la influencia regional china en la expansión septentrional del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) hacia Asia Central a través de Afganistán. La única manera de calmar estas preocupaciones es que India se adelante a China haciendo que el NSTC se convierta en la base de la reconstrucción y el futuro desarrollo económico de Afganistán antes de que lo haga el CPEC.

Teniendo en cuenta la forma en que está organizada la sociedad afgana, las oportunidades comerciales que abre el NSTC podrían conducir a la creación informal de redes de patrocinio local que ayudarían a la India a mantener su influencia allí en medio del posible aumento de la influencia chino-pak impulsada por el CPEC. en el futuro. Adelantarse a la curva cultivando élites leales a través de medios económicos sostenibles contribuiría en gran medida a mitigar los temores de la India de que los últimos procesos liderados por Rusia benefician a China.

También se podría confiar en la enorme reserva de rupias que Rusia acumuló en la India durante los dos últimos años, en gran medida como resultado de su cooperación energética sin precedentes gracias a generosos descuentos en el petróleo, que elevaron el comercio bilateral a un récord de 65.000 millones de dólares el año pasado. este final. Estas rupias podrían invertirse en coordinación con la India para ser pioneros en un corredor comercial uzbeko-afgano-iraní que podría incorporar el centro petrolero planificado en Herat para seguir intensificando el comercio ruso-indio.

La racionalización de esta rama del NSTC podría desbloquear innumerables oportunidades rentables para todas las partes interesadas, especialmente Rusia e India, sin mencionar la aceleración del ritmo al que podrían crearse las redes de patrocinio afgano sugeridas para contrarrestar preventivamente la influencia chino-pak allí. A través de estos medios, sería menos probable que la India percibiera que la mejora de los lazos entre Rusia y Afganistán y, eventualmente, entre Pakistán y Pakistán beneficia a sus relaciones con China. rival , desacreditando así a la facción proestadounidense de ese país.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Las últimas dinámicas estratégico-militares sugieren que se está considerando seriamente una intervención convencional de la OTAN

El presidente Putin compartió muchas ideas sobre la alianza OTAN-Rusia. guerra de poder en Ucrania durante la conferencia de prensa que ofreció durante su último viaje a Uzbekistán. El primer punto relevante que destacó es que Rusia ya no considera a Zelensky como el líder legítimo de Ucrania después de que expiró su mandato. Según la “estimación provisional” del presidente Putin sobre esta cuestión legal, el presidente de la Rada, Stefanchuk, debería ser visto ahora como el sucesor legal de Zelensky.

El líder ruso también especuló que la única razón por la que el actual presidente permanece en el poder es para llevar a cabo movimientos escandalosos como posiblemente reducir la edad de reclutamiento a 23 e incluso 18 años. En sus palabras, “Creo que después de que se tomen ésta y otras decisiones impopulares, quienes hoy actúan como representantes del gobierno ejecutivo serían reemplazados por personas que no serían responsables de las decisiones impopulares tomadas. Estos representantes simplemente serán reemplazados en un instante”.

A continuación, en respuesta a una pregunta sobre la sugerencia del jefe de la OTAN, Stoltenberg, de que los miembros permitan a Ucrania usar sus armas para atacar objetivos dentro de Rusia, como Estados Unidos acaba de aprobar tácitamente que lo haga Kiev, recordó a todos que los ataques de precisión de largo alcance requieren datos de reconocimiento espacial. . Dado que Ucrania carece de estas capacidades, esos ataques sólo pueden llevarse a cabo con el apoyo de la OTAN, incluso a través de instructores dentro de Ucrania que se hacen pasar por mercenarios con fines plausibles de negación.

El presidente Putin aconsejó a Occidente que lo pensara dos veces antes de abordar el nuevo avance de Rusia en la región ucraniana de Jarkov , que, según confirmó, era en respuesta al bombardeo de Belgorod y tenía como objetivo crear una "zona de seguridad" exactamente como había advertido anteriormente que haría. orden si esos ataques no se detuvieran. Sobre el tema de Belgorod, lamentó que los medios occidentales no informan sobre los ataques de Ucrania allí, e insinuó que su prevista “zona de seguridad” podría ampliarse para detener ataques de mayor alcance si fuera necesario.

Más tarde le preguntaron si Ucrania había invitado a “instructores” franceses, a lo que respondió diciendo que sus fuerzas regularmente “escuchan inglés, francés o polaco en la radio” cuando escuchan a sus oponentes, confirmando así que sus mercenarios llevan mucho tiempo desplegados allí. . De esos tres, el presidente Putin cree que los polacos son los que tienen menos probabilidades de irse, lo que es una alusión a las afirmaciones anteriores de funcionarios rusos de que planea anexar Ucrania occidental o al menos incorporarla a una esfera de influencia.

En cuanto a cómo ve que terminará todo, reafirmó su compromiso con las conversaciones de paz y recordó a todos que fue Ucrania la que congeló unilateralmente este proceso, no Rusia. Las próximas “conversaciones de paz” de mediados de junio en Suiza sólo están diseñadas para “crear una apariencia de apoyo global” a las demandas unilaterales de Occidente a Rusia destinadas a infligirle una derrota estratégica. Basta decir que el presidente Putin prometió que esto no tendrá éxito y concluyó diciendo que sólo será más doloroso para Ucrania.

Al reflexionar sobre sus comentarios, el líder ruso señaló que está sinceramente interesado en la paz, pero que también se está preparando para una escalada del conflicto, ya que las últimas medidas de la OTAN sugieren que todavía no está interesada en llegar a un acuerdo. Estados Unidos está utilizando a Zelensky como su testaferro para implementar decisiones impopulares destinadas a perpetuar indefinidamente este conflicto condenado al fracaso, después de lo cual probablemente lo reemplazará con otra persona una vez que la opinión pública lo exija.

Sin embargo, incluso en ese escenario, no está claro si otro cambio de régimen ucraniano precedería al reinicio de conversaciones de paz genuinas que garanticen los intereses de seguridad nacional de Rusia. Las palabras del presidente Putin sobre Polonia se produjeron en medio de su apoyo al uso de armas occidentales para atacar objetivos dentro de Rusia, el apoyo al derribo de misiles sobre Ucrania occidental y la repetición de su posición de que no se puede descartar una intervención convencional en ese país vecino .

Por lo que parece, Polonia se está preparando para intervenir convencionalmente en Ucrania si Rusia logra un avance militar , lo que podría aumentar los riesgos de una Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo debido al peligroso juego de la gallina nuclear que Estados Unidos está jugando, como se explica aquí . En resumen, el dilema de seguridad entre la OTAN y Rusia se está saliendo de control, y Rusia podría utilizar armas nucleares tácticas en defensa propia para detener cualquier fuerza invasora de gran escala de la OTAN que cruce amenazadoramente el Dnieper hacia sus regiones recién unificadas.

Ahí radica la importancia de que el presidente Putin insinúe que su país podría ampliar su “zona de seguridad” para defenderse del uso por parte de Ucrania de sistemas de ataque precisos de largo alcance contra objetivos dentro de su territorio anterior a 2014. Quiere que la OTAN conozca el alcance territorial al que podrían llegar las fuerzas rusas en caso de que colapsen las líneas del frente, lo que depende esencialmente de ellas y de su decisión de permitirle utilizar tales armas occidentales con el apoyo de reconocimiento espacial del bloque.

El mensaje que se envía es que Rusia no tiene ningún interés en ir más allá de los límites geográficos que la propia OTAN es responsable de establecer mediante su decisión antes mencionada, cuyo objetivo es evitar que el bloque reaccione exageradamente si sus oponentes logran un avance militar. Una intervención convencional liderada por Polonia y/o Francia ya sería bastante peligrosa, pero el posible cruce del Dnieper por parte de esa fuerza invasora podría desencadenar una respuesta nuclear táctica de Rusia en defensa propia.

Las últimas dinámicas estratégico-militares sugieren que se está considerando seriamente una intervención convencional de la OTAN, aunque sea sólo parcial y permanezca al oeste del Dnieper. Las señales provenientes de la OTAN en su conjunto y de Polonia en particular muestran que quieren una escalada para seguir luchando contra Rusia hasta el último ucraniano, pero el Presidente Putin simplemente respondió que su país está preparado para todas las eventualidades. Por lo tanto, depende de Occidente si todo desemboca o no en la Tercera Guerra Mundial.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Los intereses de Estados Unidos son mantener a Rusia fuera de Sudán y de la región más amplia del Mar Rojo y el Golfo de Adén en general, y es mucho más fácil ejercer presión contra Sudán a este respecto que contra Somalilandia e incluso Yemen

La última guerra civil sudanesa que se prolonga durante más de un año ya creó más complicaciones para la implementación del acuerdo de 2020 sobre el establecimiento de una base naval rusa en Port Sudan, que anteriormente se vieron obstaculizadas por el golpe militar de octubre de 2021. Luego llegó la noticia a principios de este año de que Sudán estaba armando en secreto a Ucrania e incluso albergando a sus mercenarios, quienes supuestamente luchan contra rebeldes supuestamente respaldados por Wagner, todo lo cual sirvió para reducir aún más la confianza en los planes de bases navales de Rusia.

En medio de esta incertidumbre, algunos especularon que Rusia estaba explorando una base naval en la vecina Eritrea, pero este análisis aquí explica por qué sus primeros ejercicios conjuntos a principios de este año no deberían verse de esa manera. Mientras tanto, este análisis aquí argumenta que la cercana Somalilandia sería una alternativa más adecuada a Sudán, mientras que este análisis explica por qué Yemen podría ser incluso mejor. Sea como fuere, resultó que los planes de Rusia para establecer una base naval en Sudán pronto podrían hacerse realidad, aunque a menor escala.

El teniente general Yasir al-Atta, miembro del Consejo Soberano dirigido por los militares, dijo a la televisión Al-Hadath de Arabia Saudita que “Rusia propuso cooperación militar a través de un centro de apoyo logístico, no una base militar completa, a cambio de suministros urgentes de armas y municiones. Estuvimos de acuerdo con esto, pero sugerimos ampliar la cooperación para incluir aspectos económicos como empresas agrícolas, asociaciones mineras y desarrollo portuario. Rusia aceptó este alcance más amplio”.

Añadió que “está previsto que una delegación militar parta hacia Moscú en breve, seguida de una delegación ministerial encabezada por el vicepresidente del Consejo Soberano, Malik Agar. Una vez concluidas las conversaciones, el presidente del Consejo Soberano finalizará un acuerdo integral”. Sus palabras inspiran optimismo en cuanto a que la supuestamente planeada degradación de la base naval rusa en Sudán a un “centro de apoyo logístico” podría efectivamente implementarse, aunque, por supuesto, aún persisten obstáculos.

Por ejemplo, la continua ausencia de un gobierno civil podría suponer un obstáculo legal a la hora de ratificar el acuerdo, que fue una de las excusas para que el anterior aún no se haya cumplido. Además, aunque los últimos planes sólo se refieren a un “punto de suministro de combustible”, como lo describió Sputnik , financiado con fondos públicos , en su informe sobre las palabras de al-Atta y él mismo dijo que Sudán está abierto a albergar instalaciones similares en otros países, es casi seguro que EE.UU. Intenta provocar algunos problemas sobre este tema.

No está claro exactamente qué harían para presionar al gobierno militar para que reconsidere este acuerdo o retrase indefinidamente su implementación, pero las amenazas de sanciones y el apoyo especulativo a los rebeldes podrían estar en las cartas, al igual que incentivos como tratos corruptos con los líderes de ese país. Los intereses de Estados Unidos son mantener a Rusia fuera de Sudán y de la región más amplia del Mar Rojo y el Golfo de Adén en general, y es mucho más fácil ejercer presión contra Sudán a este respecto que contra Somalilandia e incluso Yemen.

Además, no se puede descartar que Sudán espere que Estados Unidos compita con Rusia por una instalación naval de algún tipo y así pueda hacerle mejores ofertas en todos los aspectos económicos que sus delegaciones planean discutir durante sus próximos viajes a Moscú. Sin duda, los detalles que al-Atta reveló indican una intención seria por parte de su país, pero eso no quiere decir que no pudieran reducir algunos de sus compromisos bajo una combinación de presión estadounidense y, especialmente, incentivos aún mejores.

Los intereses de Sudán están en la alineación múltiple entre los Mil Millones de Oro, la Entente Sino-Rusia y el Sur Global en la Nueva Guerra Fría. siguiendo el ejemplo de la India , aunque es más fácil decirlo que hacerlo para la mayoría de los países, y mucho menos para uno que sufre una feroz guerra civil. Es un avance positivo que dos delegaciones planeen pronto visitar Moscú para finalizar este nuevo acuerdo naval a pesar de que es una versión degradada del original, aunque no está claro si finalmente lo llevarán hasta el final.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Es mucho más probable que el Ejército de Arakan forje su propio país en el estado de Rakhine, que luego proporcione a Estados Unidos bases en la Bahía de Bengala, que que los separatistas cristianos se vuelvan lo suficientemente poderosos como para limpiar étnicamente a los musulmanes costeros de Bangladesh y a los budistas de Myanmar con ese fin

La primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, que ganó la reelección a principios de este año a pesar de los intentos de Estados Unidos de inmiscuirse en la votación, habló la semana pasada a sus aliados políticos sobre un nuevo complot regional . Según ella, un “hombre blanco” solicitó que su país le diera una base aérea al anónimo a cambio de hacer desaparecer sus problemas, lo que ella rechazó por sospechas de que estaría dirigido contra varios países. Dado el contexto nacional y regional, es probable que Hasina se refiera a Estados Unidos .

También dijo que “al igual que Timor Oriental... crearán un país cristiano tomando partes de Bangladesh [Chattogram] y Myanmar con una base en la Bahía de Bengala”, y agregó que “muchos tienen sus ojos puestos en este lugar. Aquí no hay controversia, no hay conflicto. No dejaré que eso suceda. Este también es uno de mis crímenes [a sus ojos]”. Luego, la primera ministra de Bangladesh advirtió a sus aliados que “habrá más problemas. Pero no te preocupes por eso”.

A pesar de sus garantías, definitivamente hay muchas razones para preocuparse, aunque es poco probable que se materialice el peor de los casos: un estado proxy cristiano pro occidental que se forje en Bangladesh, Myanmar y posiblemente también en su mutuo vecino indio. Para explicarlo, el estado de Manipur, en el noreste de la India, se vio brevemente sacudido por disturbios el año pasado después de que las bandas separatistas narcotraficantes cristianas Kuki atacaran a los hindúes Meitei, lo que resultó en acusaciones mutuas de limpieza étnica.

Posteriormente, Estados Unidos politizó este conflicto local como pretexto para aumentar la presión de la guerra de información contra la India como parte de su campaña para castigar a esa gran potencia globalmente significativa por negarse a subordinarse como vasallo en la Nueva Guerra Fría . La última manifestación de esto fue que los evangélicos estadounidenses calificaron la valla fronteriza de la India con Myanmar como anticristiana para conseguir el apoyo republicano a las amenazas de la administración liderada por los demócratas de sancionar a la India con pretextos relacionados con Irán.

Otros aspectos incluyen la intromisión en sus elecciones de seis semanas de duración que finalizarán el 1 de junio, el hecho de que fuentes de inteligencia anónimas cotilleen sobre la afirmación de que India quería asesinar en suelo estadounidense a un terrorista separatista designado por Delhi con doble ciudadanía estadounidense, y la generación de miedo. sobre sus vínculos con Rusia. Paralelamente a esta campaña de presión contra la India, Estados Unidos también está interfiriendo en la última fase de la guerra civil de Myanmar , sobre todo recientemente al volver a la emotiva cuestión de los rohingya .

En conjunto, Estados Unidos tiene problemas con Bangladesh, India y Myanmar, todos los cuales tienen minorías cristianas en sus regiones fronterizas. Los primeros están ubicados en la región semiautónoma de Chittagong Hill Tracts , donde los misioneros extranjeros son muy activos , los segundos están en algunos de los estados del noreste como Manipur, mientras que muchos de los últimos están en el estado de Chin. Estas poblaciones forman parte de las tribus Chin-Kuki-Zo , que tienen una cultura compartida y lenguas similares pero mutuamente ininteligibles al igual que los kurdos.

Del mismo modo, algunos Chin-Kuki-Zo también han librado guerras contra sus respectivos gobiernos por mayor autonomía e incluso independencia, aunque luchan por unirse debido a sus experiencias históricas separadas y diferencias dentro del grupo. Sin embargo, los éxitos del Ejército Nacional Chin en el campo de batalla y la formación del “ Consejo Chinland ” podrían envalentonar a las tribus relacionadas en Bangladesh y la India, que podrían coordinarse más estrechamente a través de grupos de narcotráfico y frentes misioneros de inteligencia extranjera.

Esos dos países vecinos han intensificado su seguridad fronteriza en respuesta a los últimos acontecimientos político-militares en ese estado birmano y ambos sospechan mucho de los grupos misioneros occidentales que operan en sus regiones fronterizas. Por lo tanto, se espera que contengan estas amenazas a su seguridad. Además, no hay una presencia significativa de Chin-Kuki-Zo/cristiano ni en Bangladesh ni en las regiones costeras de Myanmar desde las cuales los patrocinadores extranjeros de un estado separatista algún día podrían obtener un puerto.

Las Chittagong Hill Tracts son en su mayoría budistas, mientras que los musulmanes viven en las tierras bajas que comprenden el resto del distrito de Chittagong. En cuanto a Myanmar, su estado de Rakhine es una mezcla de musulmanes rohingyas y budistas arakaneses, el último de cuyo Ejército Arakan es uno de los grupos más formidables de la oposición armada y lucha por una amplia autonomía, pero también tiene inclinaciones separatistas. Estos factores demográficos impiden en gran medida la creación de un estado sustituto cristiano respaldado por Occidente en la Bahía de Bengala.

También cabe mencionar que si bien el Ejército de Arakan y el Ejército Nacional de Chin son formalmente aliados contra el Tatmadaw, que es el nombre de las Fuerzas Armadas de Myanmar, existen tensiones por las operaciones del primero en la región del segundo. En teoría, estos problemas podrían solucionarse mediante la formación de una confederación étnico-religiosa cuidadosamente diseñada que podría unir a sus estados de origen como una nación independiente si Myanmar se “balcaniza”, pero es difícil imaginar que eso suceda, y mucho menos que se mantenga.

Por estas razones, es mucho más probable que el ejército de Arakan forje su propio país en el estado de Rakhine, que luego proporcione a Estados Unidos bases en la Bahía de Bengala, que que los separatistas cristianos se vuelvan lo suficientemente poderosos como para limpiar étnicamente a los musulmanes costeros de Bangladesh y a los budistas de Myanmar. fin. Ambas son amenazas serias a su manera, pero la primera es mucho más peligrosa que la segunda, aunque su éxito no puede darse por sentado ya que la guerra civil de Myanmar aún está lejos de terminar.

Desde una perspectiva estadounidense, obtener bases de cualquier tipo en la Bahía de Bengala sería un golpe maestro hegemónico, ya que podría permitir la proyección de poder contra los tres países mencionados anteriormente, así como contra la vecina China, incluidos los oleoductos y rutas comerciales de esta última a través de Myanmar. Los puntos terminales de esos proyectos se encuentran dentro del estado de Rakhine, elevando así la importancia del ejército de Arakan con respecto a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos , razón por la cual se les debería prestar más atención.

Los movimientos armados Chin-Kuki-Zo ciertamente representan una amenaza transnacional en la región fronteriza entre Bangladesh, India y Myanmar, pero son demasiado dispares y divididos para unirse en una fuerza poderosa como el Ejército de Arakan, además no es fácil para sus patrocinadores extranjeros. para abastecer a estos grupos sin litoral. Los evangélicos de derecha y los activistas de “derechos humanos” de izquierda se están uniendo para promover su causa como parte del escenario más amplio de “Zomia” , pero queda un largo camino por recorrer antes de que algo suceda.

Volviendo a la advertencia de Hasina, ella tenía razón al crear conciencia sobre este complot de estado separatista cristiano respaldado por Occidente en la región, pero su país y la India harían bien en centrar su atención más hacia el Ejército de Arakan, ya que representa un mayor amenaza. De cara al futuro, se espera que pronto se logren avances más tangibles en la implementación de este plan, pero es prematuro predecir que tendrá éxito ya que aún pueden suceder muchas cosas para compensarlo.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Esencialmente, Estados Unidos quiere que Rusia abandone su intención de utilizar posiblemente armas nucleares tácticas si la fuerza invasora de 100.000 efectivos de la OTAN cruza el Dnieper, lo que podría ocurrir si Rusia logra un avance militar.

El ministro polaco de Asuntos Exteriores, Radek Sikorski, reveló en su última entrevista con The Guardian que “los estadounidenses han dicho a los rusos que si explotan una bomba nuclear, incluso si no mata a nadie, atacaremos todos sus objetivos [posiciones] en Ucrania con armas nucleares convencionales. armas, las destruiremos todas. Creo que es una amenaza creíble”. Si es cierto, y no hay razón para sospechar que simplemente lo inventó, entonces esto equivale a que Estados Unidos esté jugando un peligroso juego de gallina nuclear con Rusia.

Como se explicó aquí en este análisis sobre por qué Rusia está realizando actualmente ejercicios tácticos con armas nucleares, espera disuadir a la OTAN de una intervención militar convencional en Ucrania, salvo que quiera señalar que podría recurrir a estas armas si esas fuerzas cruzan el Dnieper. . Desde la perspectiva de Rusia, la fuerza de 100.000 efectivos que la OTAN está preparando para invadir Ucrania si se cruzan sus “líneas rojas” podría representar una amenaza a su integridad territorial si atacan sus regiones recién unificadas.

Mientras permanezcan en el lado occidental del Dnieper, entonces no habría razón para que Rusia tolerara el uso de armas nucleares tácticas, pero, de manera realista, podrían emplearse en el caso de que crucen el río y parezcan creíblemente que se están acercando a ese punto. las nuevas fronteras del país. En ese escenario, Rusia tendría motivos para arrojarlos sobre las fuerzas invasoras como último recurso de autodefensa para neutralizar preventivamente esta amenaza de acuerdo con su doctrina nuclear.

Habiendo puesto al día al lector sobre el contexto en el que Sikorski compartió la respuesta planificada de Estados Unidos a la posible explosión de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania, ahora debería ser más fácil entender por qué esto equivale a un peligroso juego de la gallina nuclear. Esencialmente, Estados Unidos quiere que Rusia abandone su intención de utilizar posiblemente armas nucleares tácticas si la fuerza invasora de 100.000 efectivos de la OTAN cruza el Dnieper, lo que podría ocurrir si Rusia logra un avance militar.

Si esta secuencia de acontecimientos se desarrolla: las líneas del frente colapsan, la OTAN interviene convencionalmente en Ucrania, su fuerza de invasión supuestamente de 100.000 efectivos cruza el Dnieper, Rusia lanza armas nucleares tácticas sobre ellos y luego Estados Unidos ataca a todas sus fuerzas en las regiones recién unificadas. – entonces estallaría la Tercera Guerra Mundial. No hay manera de que Rusia se quede sentada y permita que Estados Unidos ataque directamente cualquier objetivo dentro de sus fronteras, ya que responderá en forma de ojo por ojo o se lanzará al grano lanzando un primer ataque nuclear.

La única manera de evitar este peor escenario es que la OTAN evite sus planes de invasión bajo cualquier circunstancia, incluido un posible avance militar ruso. Sin embargo, si aún así los siguen, entonces deberían mantener sus fuerzas en el lado occidental del Dnieper e idealmente confiar en un mediador neutral como India para transmitir a Rusia que no tienen intención de cruzar incluso si se acercan. Cualquier cosa menos es un peligroso juego de gallina nuclear que literalmente podría provocar el apocalipsis.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense